Arranca la segunda edición de IBEROCREA MAD, un encuentro de inmersión creativa empresarial iberoamericano

 IBEROCREA MAD, una plataforma esencial para los emprendedores y creativos que buscan no solo inspiración, sino también oportunidades concretas de crecimiento y colaboración, financiación y desarrollo de productos, se celebrará el 24 y 25 de octubre en el Instituto de Emprendimiento Avanzado de España.

 Los participantes podrán asistir a conferencias, recibirán asesoría de expertos y podrán participar en espacios networking y talleres de ‘pitch’ para presentar proyectos ante foros de inversión.

 En esta edición participan empresarios y emprendedores de Colombia, Argentina, México y España dedicados a las industrias del cine, teatro, moda, salud, educación, turismo, sostenibilidad, deporte, música, fotografía, tecnología y audiovisual.


22 de octubre de 2024. IBEROCREA MAD es un encuentro de inmersión creativa empresarial iberoamericano. Más que un evento, se erige como una plataforma esencial para los emprendedores y creativos que buscan no solo inspiración, sino también oportunidades concretas de crecimiento y colaboración, financiación y desarrollo de productos, organizada por la Fundación Observatorio Iberoamericano de Emprendimiento, Reemprendimiento y Reciclaje de España, la Escuela Internacional Creativa y de Innovación de Colombia y la productora audiovisual Panda Angular, con la colaboración de Digital R, Nora Arango, Fundación Sinfonía por Colombia, Instituto de Emprendimiento Avanzado de España, Matter Of Trust Ecuador, Varsovia Producciones, Instituto de Capital de Riesgo INCARI, Fije, Ceaje, Hacer Creativo Centro Superior de Diseño y CuatroC.


La segunda edición tendrá lugar el 24 y 25 de octubre en el Instituto de Emprendimiento Avanzado de España. El evento supone una inmersión empresarial creativa en la que creativos y emprendedores podrán asistir a conferencias, recibirán asesoría de expertos y podrán participar en espacios de networking y talleres de ‘pitch’ para presentar proyectos ante foros de inversión, suponiendo, así, la entrada a un ecosistema creativo internacional.


IBEROCREA MAD tiene como objetivo promover el desarrollo de distintas regiones y el bienestar de los habitantes a través de la economía creativa, fomentando espacios creativos e innovadores, de diálogo y colaboración; crear escenarios de trabajo colaborativo interdisciplinario para la ideación de nuevos proyectos, productos, procesos y servicios; y favorecer el intercambio de experiencias y capacidades a partir del relacionamiento y la interacción constructiva. Su propósito es convertirse en la plataforma de consolidación de una comunidad y el desarrollo de redes, a partir de intereses centrados en la innovación, la creación y el emprendimiento.


En esta edición participan empresarios y emprendedores de Colombia, Argentina, México y España dedicados a las industrias del cine, teatro, moda, salud, educación, turismo, sostenibilidad, deporte, música, fotografía, tecnología y audiovisual.


Agenda IBEROCREA MAD 2024


Las jornadas comenzarán el jueves 24 de octubre con el acto de apertura que contará con la asistencia de Pedro Martín Molina, Presidente del Observatorio Iberoamericano de Emprendimiento, Reemprendimiento y Reciclaje ERRE (España), Sandra Herrera Castaño, directora de IBEROCREA y de la Escuela Internacional Creativa y de Innovación ICI (Colombia), y Wilfredo Jurado Rodríguez, director del Instituto de Emprendimiento Avanzado (España).


Tras el acto, se dará paso a las conferencias “Salud en Escena” impartida por la actriz y productora Carmen Ibeas (España), “Ciudades Innovadoras y Sostenibles” de Diego Delgado Soto, CEO de Murarte Global (Colombia), “Tecnología para el Bienestar y la movilidad sostenible” de Jaime Andrés Barón Soto, gerente Co-fundador de Uflou (Colombia), “El Deporte y su impacto en la cultura” de Jaime Domínguez, director de Comunicación y Contenido de World Football Summit, “Digitalización y sus aplicaciones en turismo y entornos rurales” de Miguel Martí y José Luis Gacal, co-fundadores de DigitalR Stock y co-fundadores de Wonder Ficción (España), y “Cómo Potenciar tu marca personal” del actor y empresario Nacho Guerreros (España).


Las conferencias concluirán con la reunión de los ponentes en el Panel de emprendimiento y sostenibilidad, un acto moderado por el actor y productor Niko Verona.


El mismo día, tendrá lugar la “Hora del emprendedor”, un espacio en el que emprendedores y empresarios podrán en 15 minutos exponer frente a la audiencia su negocio (previa inscripción por parte de los asistentes) y el taller “Encuentro de Oportunidades”, un espacio de diálogo y construcción colectiva y networking, a través del juego formativo LEGO, para que los participantes puedan conectar con otros profesionales y empresas, que permita la implementación de las rutas de desarrollo de redes de colaboración y proyectos de desarrollo empresarial y social a nivel de Iberoamérica. Durante el encuentro de oportunidades, los participantes analizarán problemas de las organizaciones y de las regiones, expresarán sus opiniones y propondrán soluciones concretas. El taller estará coordinado por Edgar Montaño Lozano, CEO de la metodología de juego formativo CuatroC, y Mónica María Arango Zapata, directora de CuatroC (Colombia).


El viernes 25 de octubre la jornada arrancará con la “Hora del emprendedor” y continuará con las conferencias “La gestión de proyectos audiovisuales” a cargo de la productora Layla Montero (Argentina), “Transformando la productividad empresarial a través de la música” de Anne Catherine Ruiz Bohórquez, CEO de Music Touch (Colombia), “El Deporte y los valores” de Felipe Moreno, presidente de la Federación de Fútbol de Murcia (España), y “Financiación Alternativa” de Rodrigo Recondo Porrúa, Presidente y socio fundador del Instituto de Capital Riesgo (España),


Posteriormente, se celebrará el Panel La industria Creativa y su impacto en la economía con las intervenciones de Layla Montero, Sandra Herrera, Anne Catherine, Felipe Moreno y Pedro Martín Molina. El acto estará moderado por el actor y productor Niko Verona.


La agenda se complementará con un espacio donde los asistentes podrán formalizar alianzas y convenios de colaboración, el “Foro con los asistentes IBEROCREA 2023” y el “Foro de inversión” en el que podrán participar los proyectos previamente inscriptos, el objetivo es presentar a los inversores los proyectos que puedan resultarles atractivos para incorporar a sus carteras y portafolios.


Para finalizar, en el evento de clausura se hará entrega de la certificación a los líderes creativos y tendrá lugar el evento cultural con la participación de la artesana textil con más de 20 años de experiencia La Loka de los Trapos (España), que realizará una muestra de moda “en vivo” donde creará un traje en tiempo real. Su trabajo se caracteriza por la utilización de un patronaje propio desarrollado a lo largo de su carrera trabajando en eventos a pie de calle y festivales. Su sello distintivo es la creación de prendas sin costuras, lo que da como resultado piezas únicas que destacan por su originalidad y comodidad. A través del proyecto La Loka de Los Trapos, diseña ropa exclusiva que combina técnicas artesanales con un enfoque contemporáneo y sostenible, reflejando su pasión por la moda, el patronaje y el diseñó consciente.


Podrán encontrar más información y realizar inscripciones en Iberocrea – DONDE EL TALENTO RE-IMAGINA LAS INDUSTRIAS, el evento será retransmitido para Iberoamérica a través de múltiples canales.


IBEROCREA MAD 2024 Donde el talento re-imagina las industrias

Fecha: 24 y 25 de octubre de 2024

Lugar: Instituto de Emprendimiento Avanzado de España

Dirección: C. del Turia, 7, Chamartín, 28002 Madrid


Por Redacción 11 de julio de 2025
• El programa de incubación acompañará durante tres meses a profesionales del ámbito de la industria cultural y creativa en la transformación digital de sus proyectos a través de herramientas tecnológicas accesibles. • El próximo 16 de julio se celebrará una masterclass online y gratuita, transmitida en directo para Latinoamérica y el resto del mundo. Las inscripciones ya están abiertas. • La masterclass incluye una mesa redonda con expertos en innovación, cultura y tecnología para analizar cómo el NoCode está transformando las industrias culturales. La transformación digital del sector cultural y creativo ya no es una opción: es una urgencia. En respuesta a este reto nace NoCode4CULTURE, una incubadora digital pública y gratuita impulsada por Cink Venturing, cuyo objetivo es acompañar a artistas, creadores, creadoras, colectivos y profesionales culturales en la digitalización de sus proyectos utilizando herramientas tecnológicas accesibles y sin necesidad de saber programar. El programa arranca el próximo miércoles 16 de julio con una masterclass online gratuita, abierta a todo el ecosistema cultural iberoamericano, que dará a conocer los detalles del programa y reunirá a voces clave del cruce entre cultura, innovación y tecnología. ¿Qué es NoCode4CULTURE? NoCode4CULTURE es un programa de incubación que impulsa la transformación digital de proyectos culturales y creativos a través del uso de herramientas NoCode: plataformas tecnológicas visuales e intuitivas que permiten diseñar y construir productos digitales sin escribir código. El objetivo es claro: democratizar el acceso a la tecnología, eliminar barreras técnicas y ofrecer acompañamiento estratégico para que creadoras y creadores puedan construir soluciones digitales reales, sostenibles y con impacto, sin depender de desarrolladores o recursos técnicos avanzados. Durante tres meses, los diez proyectos seleccionados recibirán un proceso intensivo y personalizado de acompañamiento que incluye: • Desarrollo de un Producto Mínimo Viable (MVP): una versión funcional del proyecto en formato digital, con enfoque en testeo, sostenibilidad y escalabilidad. • Mentorías personalizadas con profesionales expertas y expertos en innovación, tecnología, cultura, comunicación y estrategia digital. • Formación aplicada y práctica a través de bootcamps temáticos y sesiones colectivas con metodologías ágiles. • Acceso a una comunidad de aprendizaje y colaboración compuesta por otros proyectos culturales y perfiles del ámbito digital e iberoamericano. • Acompañamiento para la sostenibilidad y proyección internacional del proyecto, con especial foco en Latinoamérica y España. Todo el proceso está diseñado para que los proyectos participantes salgan del programa con una propuesta digital viable, fortalecida y preparada para su circulación en entornos digitales. ¿A quién está dirigido? El programa está abierto a una amplia diversidad de perfiles del sector cultural y creativo: • Personas dedicadas al arte, la creación, el diseño, la música, la escritura y otras disciplinas creativas, tanto a título individual como en colectivos multidisciplinares. • Personas dedicadas a la gestión cultural y profesionales que trabajan en museos, festivales, espacios culturales, archivos, bibliotecas, artes escénicas o medios audiovisuales. • Proyectos que están emprendiendo en las industrias culturales y creativas (ICC): desde videojuegos hasta editoriales, moda, arte digital, diseño o producción cultural. • Colectivos diversos, especialmente mujeres, personas de zonas rurales, comunidades migrantes, racializadas o en riesgo de exclusión, que buscan una oportunidad de acceso digital en igualdad de condiciones. • Profesionales digitales interesados en colaborar con el sector cultural aportando conocimientos técnicos, comunicacionales o estratégicos. No se requieren conocimientos previos de programación ni experiencia técnica. El único requisito es tener un proyecto o idea en desarrollo con voluntad de crecimiento y adaptación digital. ¿Por qué participar? Los proyectos seleccionados recibirán herramientas concretas para: • Dar el salto a entornos digitales sin depender de programadores. • Crear versiones funcionales de su idea o propuesta para testear, compartir o vender. • Acceder a formación y asesoramiento especializado, enfocado en la realidad del sector cultural. • Construir comunidad, compartir aprendizajes y conectar con otras personas que trabajan desde la cultura y la innovación. • Ampliar su impacto territorial, profesional y económico. La convocatoria estará abierta hasta el 10 de septiembre de 2025. La participación es totalmente gratuita mediante un proceso de selección pública. ¿Qué veremos en el evento de lanzamiento? El próximo miércoles 16 de julio, a las 16:00 (hora Madrid), se celebrará el evento inaugural con una masterclass online gratuita dirigida a profesionales y agentes culturales. Durante la sesión, se presentará en detalle el programa y su convocatoria. Además, el gestor cultural y creador XR David Mingorance abrirá el encuentro con una ponencia sobre cómo la tecnología ha acompañado históricamente a las industrias culturales y creativas, y cómo el NoCode marca un nuevo paradigma de accesibilidad e innovación. A continuación, se desarrollará una mesa redonda con especialistas en cultura, IA y estrategia digital, moderada por Mingorance y con la participación de: • David Garrido Leal, experto en inteligencia artificial y herramientas NoCode • Juan Pastor Bustamante, consultor en creatividad e industrias culturales • Pau Rausell Köster, economista cultural y director de Econcult El evento concluirá con un espacio abierto para preguntas del público y diálogo entre participantes. Inscripción gratuita: PINCHA AQUÍ Sobre Cink Venturing Cink Venturing es una consultora de innovación abierta con sede en España y presencia en Latinoamérica. Diseña y gestiona programas de transformación para ecosistemas emprendedores, sociales y culturales, conectando tecnología, impacto y comunidad. Lina Mejía en radio Intereconomía. El viernes 11 de julio, estuvo Lina Mejía, manager de operaciones en Cink Venturing en el programa Cultura Emprende, de radio Intereconomía para contarnos de primera mano la convocatoria para NoCode4CULTURE, la incubadora digital gratuita para transformar proyectos culturales y creativos con herramientas NoCode. Los interesados pueden escuchar el la entrevista completa AQUÍ Más información. Cink Venturing, para NoCode4Culture lorena.carrero@cinkventuring.com TELÉFONO +34614374691
10 de julio de 2025
Barcelona,10 de julio de 2025 – Con más de 30.000 estudiantes asesorados desde su fundación en 2012, YouTOOProject se ha consolidado como una de las agencias líderes en asesoramiento gratuito para estudiar y trabajar en el extranjero. Fundada por la emprendedora catalana Marta Caparrós, la compañía nació de una experiencia personal que derivó en un proyecto global con impacto educativo y vocación de acompañamiento real a los jóvenes en su camino hacia una experiencia internacional. Lo que comenzó como un blog desde un garaje en Byron Bay (Australia), es hoy una organización con presencia internacional en España, Latinoamérica y Japón, que mantiene acuerdos con más de 700 escuelas en destinos como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Irlanda, Malta y Dubái, y un equipo humano que, tras picos de crecimiento y adaptaciones al contexto global, se mantiene centrado en un modelo sostenible, escalable y centrado en el estudiante. Resiliencia y adaptación: de la pandemia al nuevo ciclo Durante la pandemia, YouTOOProject mantuvo unido a su equipo, diversificó destinos (lanzando Irlanda, Malta y Dubái) y reforzó su comunidad. El rebote post-COVID fue exponencial: en 2023 triplicó plantilla y facturación, alcanzando los 9 millones de euros sin inversión externa. Sin embargo, en 2024, la empresa sufrió una abrupta caída del 40% en su facturación debido a cambios migratorios en Australia, especialmente en el mercado colombiano. Esta situación exigió una drástica reestructuración: reducción de equipo, suspensión de inversiones tecnológicas y máxima eficiencia operativa. “2024 fue uno de los años más duros. Tuvimos que tomar decisiones difíciles, pero también aprendimos mucho. Ahora, con un enfoque más estable, estamos creciendo de nuevo, pero con los pies en la tierra”, explica Marta. 2025: crecimiento sostenido, foco regional y apertura de nuevos mercados En la actualidad YouTOOProject se encuentra en una etapa de recuperación estable y expansión estratégica. Con la previsión de superar los 4 millones de euros de facturación este año, sus prioridades se centran en el crecimiento sostenible en mercados clave como México, Chile, España y Japón, la apertura del mercado argentino, la consolidación de nuevas líneas de servicio como la Work and Holiday Visa y el fortalecimiento interno en tecnología, seguimiento normativo y procesos. En cuanto a su misión, clara y diferencial, YouTOOProject pone al estudiante en el centro, con un enfoque en transparencia, cercanía, respeto cultural y empoderamiento. Así, la compañía permanece firme en su objetivo de ofrecer servicios 100% gratuitos para los estudiantes, gracias a acuerdos con instituciones educativas, eliminando así barreras económicas. Su propuesta se basa en el asesoramiento educativo personalizado, tramitación experta de visados, acompañamiento antes, durante y después del viaje, apoyo en alojamiento, vuelos y empleo, red de Local Advisors en cada destino, además de generación de eventos y de una comunidad activa en el terreno. Una comunidad global impulsada por el propósito Además de trabajar con marcas como Emirates, Hawkers o InfoJobs, y colaborar con figuras como Ona Carbonell o Mariana Pajón, YouTOOProject ha construido una sólida comunidad educativa y digital. Sus contenidos, eventos y campañas buscan inspirar, informar y acompañar a jóvenes que sueñan con una vida más allá de las fronteras. “Nuestra historia empezó como la de muchos de nuestros estudiantes: con ganas de aprender, vivir y crecer en otro país. Hoy seguimos con la misma energía y con más herramientas para acompañarlos en ese camino”, concluye Caparrós, miembro activo de Female Startup Leaders. YouTOOProject Summer Tour 2025 Este verano, la empresa lanza el Summer Tour 2025, una serie de eventos presenciales en ciudades clave de España que ofrecen a los estudiantes una oportunidad única de resolver dudas cara a cara y comenzar el camino hacia una experiencia internacional transformadora. La próxima parada será el 16 de julio en Valencia. Avísame si quieres asistir.
10 de julio de 2025
• Shakira se une a otras rizadas famosas como Rihanna lanzando su línea de productos capilares Con el reciente lanzamiento de líneas capilares por parte de figuras globales como Shakira y Rihanna, el mundo de la belleza ha vuelto su mirada hacia el cabello rizado. Lo que para muchos es una tendencia, para miles de mujeres es un reto diario y una parte esencial de su identidad. Desde Telde (Gran Canaria), Compra Natural Canarias lleva cinco años acompañando a mujeres rizadas en el proceso de reconciliarse con su melena natural. Más que una tienda o peluquería, es un espacio educativo y de empoderamiento femenino, donde se enseña a cuidar el cabello con productos ecológicos, respetuosos y efectivos. “El boom mediático ayuda a visibilizar, pero muchas mujeres llegan a nuestra tienda frustradas porque imitan rutinas que ven en redes sin resultados. Lo que necesitan no es una celebrity, sino alguien que las escuche, las oriente y les enseñe a cuidar su cabello con cariño y conocimiento en poco tiempo”, explica Sara Cano Moreno, fundadora. En estos cinco años, el equipo de Compra Natural Canarias ha asesorado a más de 3.000 mujeres tanto en su espacio físico en Telde como a través de su comunidad online. El proyecto combina ecommerce, peluquería especializada y formación, siendo pionero en el uso de cosmética capilar natural, libre de químicos agresivos y centrada en el bienestar del cuero cabelludo. En un mundo saturado de soluciones rápidas, esta empresa canaria apuesta por el cuidado real, con una filosofía slow, cercana y sostenible. Además, cuenta con metodología propia basada en la sencillez y el minimalismo y ha demostrado que es posible crear comunidad desde el cabello. En palabras de su fundadora: “No vendemos productos, sino conocimiento y autoestima. Enseñamos a mujeres a cuidar lo que siempre les dijeron que debían alisar.” Sara Cano Moreno. Sobre Compra Natural Canarias CompraNaturalCanarias es una peluquería y tienda online especializada en rizos con cosmética natural, donde enseñan a las usuarias de melena rizada, ondulada o afro a entender su cabello y a sacarle el mayor partido con cosmética limpia. CompraNaturalCanarias.com
9 de julio de 2025
• El evento marcará el lanzamiento oficial de la incubadora NoCode4CULTURE, que acompañará durante tres meses a proyectos culturales y creativos en su digitalización. • La sesión incluye una mesa redonda con expertos en innovación, cultura y tecnología para analizar cómo el NoCode está transformando las industrias culturales. • La masterclass será online y gratuita, con transmisión en vivo para Latinoamérica y el mundo. Las inscripciones ya están abiertas. Madrid, 09 de julio de 2025 — El próximo miércoles 16 de julio, organizado por la consultora de innovación abierta Cink Venturing, se presenta el lanzamiento oficial de NoCode4CULTURE, una incubadora pública y gratuita orientada a impulsar la digitalización de proyectos culturales, artísticos y creativos a través de herramientas NoCode. El objetivo del programa es democratizar la innovación tecnológica en el sector cultural, ofreciendo acompañamiento y formación durante tres meses a diez proyectos seleccionados. A través de herramientas visuales e intuitivas que no requieren conocimientos de programación, los y las participantes podrán desarrollar productos digitales sostenibles y escalar sus iniciativas de forma accesible y profesional. Un evento para pensar el futuro digital de la cultura La sesión inaugural del 16 de julio incluirá una mesa redonda en formato masterclass, donde se abordarán los retos y oportunidades que ofrece el entorno digital para la cultura. Se tratarán temas como la creación sin código, la sostenibilidad de los proyectos culturales, el impacto económico del sector y las nuevas posibilidades que abre la tecnología para creadores y emprendedores culturales. El panel de expertos estará formado por David Mingorance, creador XR, gestor cultural y director artístico de AIDI; David Garrido Leal, mentor en inteligencia artificial y herramientas NoCode; Juan Pastor, consultor estratégico en creatividad e innovación para las industrias culturales y creativas; y Pau Rausell Köster, director de Econcult y referente en economía aplicada a la cultura. La jornada también incluirá la presentación del programa, el proceso de inscripción y un espacio abierto para resolver dudas, generar conexiones y abrir nuevas vías de colaboración en torno a la innovación digital en el ámbito creativo. El programa ofrece: • Creación de Producto Mínimo Viable (MVP) digital. • Comunidad y networking con actores clave nacionales e internacionales. • Bootcamps y masterclass aplicadas. • Mentorización personalizada con expertos. • Proyección y escalabilidad en mercados globales, con especial foco en Latinoamérica. Está dirigido a creadores, artistas, emprendedores ICC (música, museos, videojuegos…), colectivos diversos (mujeres, comunidades rurales y grupos en riesgo de exclusión del sector creativo) y profesionales digitales, el programa abre inscripciones hasta el 10 de septiembre, mediante convocatoria y proceso de selección. Detalles del evento de lanzamiento: 📅 Fecha: miércoles 16 de julio ⏰ Hora: 16:00 a 18:00 (hora Madrid) 📍 Lugar: Online (Transmisión en vivo para Latinoamérica y el mundo) 🎟 Inscripción: gratuita en https://bit.ly/40xyT4k
8 de julio de 2025
Dentro de los Spain Travel Awards, uno de los eventos más destacados del calendario turístico nacional, se otorgará el Premio Holafly al mejor Influencer de viajes, patrocinado y entregado por la marca Madrid, 08 de Julio de 2025-. Holafly, compañía multinacional que ofrece una alternativa al roaming tradicional a través de eSIMs y uno de los grandes líderes del panorama turístico europeo, reafirma su compromiso con el sector turístico y la innovación al convertirse en patrocinador oficial de la primera edición de los Spain Travel Awards. Este certamen, que busca poner en valor la excelencia de empresas, destinos y profesionales del turismo, celebrará su gala el próximo 1 de diciembre de 2025 en el Teatro Albéniz de Madrid. Dentro de la ceremonia, Holafly patrocinará y entregará el Premio Holafly al Mejor Influencer de Viajes, una categoría que reconoce la labor de los creadores de contenido. La presencia de Holafly en este evento refuerza su posición como aliado estratégico del sector, ofreciendo productos y servicios que facilitan tanto a viajeros como a profesionales mantenerse conectados en cualquier lugar del mundo. Pablo Gómez, CEO de Holafly, señaló como esta iniciativa refuerza su compromiso por impulsar un turismo accesible. “Estamos orgullosos de apoyar una iniciativa que pone en valor la innovación y la excelencia en el sector turístico español. En Holafly, la innovación forma parte de nuestro ADN y por eso es un honor formar parte de iniciativas que trabajan por promoverla en el sector del turismo”, señala Gomez. Los Spain Travel Awards nacen con el objetivo de reconocer y celebrar la excelencia en la industria turística española, en un momento clave para su recuperación y transformación. La gala premiará categorías esenciales que abarcan desde alojamientos de lujo hasta iniciativas innovadoras y sostenibles que marcan el futuro del turismo en España. Los nominados podrán conocerse este mismo mes de junio a través de la web oficial de los Spain Travel Awards. Este evento se posiciona como un sello de calidad y distinción para el sector, promoviendo el talento en todos sus ámbitos. La implicación de Holafly subraya la importancia de contar con soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades actuales de los viajeros, que demandan no solo conexión, sino una experiencia de uso sencilla, fiable y sin interrupciones en sus desplazamientos.
Por Ángel Calvo Mañas 4 de julio de 2025
Juan Antonio Martín San Felipe, CEO y Director de Tecnologías de la Información de NETCOLIFE , conversó con Víctor Delgado García en el programa Cultura Emprende de Radio Intereconomía para explicar por qué esta empresa está redefiniendo la forma en que entendemos la conectividad en espacios compartidos como residencias, colivings o coworkings. Del soporte técnico a la innovación especializada. NETCOLIFE nace de una necesidad real detectada en el terreno. Juan Antonio, con más de 25 años de experiencia en el sector informático, recuerda cómo un amigo del sector residencial le pidió ayuda para mejorar la conectividad en una residencia. “Vimos que había algo que no estaba funcionando bien”, cuenta. La desconexión entre el ancho de banda contratado y la experiencia real del usuario fue la chispa que encendió el proyecto. “Todos hemos sentido que, aunque tengamos fibra de 1 o 10 Gbps, la red Wi-Fi no va como debería. En entornos como residencias, eso es crítico”, añade. El mayor reto: cobertura real en cada rincón Cuando se trata de residencias de estudiantes o espacios coliving, uno de los principales desafíos es garantizar una cobertura Wi-Fi uniforme. “Muchas veces las instalaciones están mal diseñadas desde el principio, con puntos de acceso en los pasillos. Esto da como resultado buena señal en zonas comunes, pero pésima en las habitaciones, donde los residentes estudian y trabajan”, explica Juan Antonio. Este problema, común pero crítico, motivó a NETCOLIFE a replantear toda la arquitectura tradicional de redes inalámbricas. Un modelo de servicio, no solo de instalación. A diferencia de otras empresas del sector, NETCOLIFE no vende simplemente una instalación. Su propuesta se basa en ofrecer un servicio continuado, convirtiéndose en un socio tecnológico del cliente . “Nuestros clientes no quieren preocuparse por si algo falla. Quieren que funcione y ya. Y si hay un problema, que se resuelva sin que ellos tengan que intervenir”, subraya Juan Antonio. Esta filosofía de “wifi como servicio” garantiza estabilidad, mantenimiento y soporte constante. Personalización como valor diferencial. La clave de la diferenciación de NETCOLIFE está en su cercanía y adaptabilidad. “La personalización es lo más importante. Es lo que nos hace únicos. Realizamos estudios técnicos previos, pruebas de cobertura y entregamos informes detallados. Cada proyecto es distinto y lo tratamos como tal”, señala. Esta atención al detalle, desde la planificación hasta la entrega, convierte a NETCOLIFE en una solución a medida, lejos de las propuestas estándar del mercado. Tecnología Wi-Fi de última generación. En cuanto a la tecnología utilizada, NETCOLIFE apuesta por las versiones más avanzadas del Wi-Fi. “El salto de Wi-Fi 5 a Wi-Fi 6 y 7 es brutal. No solo mejora la velocidad, sino también la estabilidad y la cobertura. Eso permite conectar más dispositivos sin que se resienta el rendimiento”, explica el CEO. No obstante, advierte que para aprovechar plenamente Wi-Fi 7, los dispositivos del usuario también deben ser compatibles, algo que aún está en fase de adopción. Seguridad y ciberprotección como prioridad. En un entorno donde la cantidad de dispositivos conectados es cada vez mayor, la ciberseguridad se vuelve crucial. “El primer paso siempre es implantar un firewall para segmentar la red mediante VLANs. Esto permite aislar dispositivos y prevenir intrusiones, especialmente en el Internet de las Cosas, que es un foco habitual de vulnerabilidades si no se actualiza correctamente”, comenta Juan Antonio, cuya experiencia en ciberseguridad refuerza el enfoque integral de NETCOLIFE. ¿Quién necesita NETCOLIFE? Actualmente, los principales clientes de NETCOLIFE son residencias de estudiantes, tanto privadas como públicas, colivings, coworkings y residencias senior. “Todos estos espacios comparten una necesidad: una red Wi-Fi que funcione rápido, sin interrupciones y de forma segura”, afirma. NETCOLIFE ha sabido posicionarse como el aliado perfecto para este tipo de entornos, donde la calidad de la conexión es parte esencial de la experiencia del usuario. Conclusión NETCOLIFE no es simplemente un proveedor de redes Wi-Fi. Es una empresa que entiende que la conectividad es parte fundamental del bienestar y la productividad en espacios compartidos. Su modelo de servicio, su enfoque personalizado y su compromiso con la seguridad y la innovación tecnológica los convierten en un referente en el sector. Pueden escuchar la entrevista completa en el siguiente PODCAST. 
3 de julio de 2025
● Los ahorros son la principal causa de enfrentamiento dentro de la relación ● Los españoles eligen un modelo híbrido (42%) para organizar el dinero en común: un modelo que permite compartir gastos, pero manteniendo autonomía económica respecto al otro ● Un 33% utiliza aplicaciones para presupuestar para gestionar las finanzas con su pareja Madrid, 03 de julio de 2025 - Compartir es la clave de las finanzas en pareja, o esto piensa la gran mayoría (81%) de los españoles, según desvela un estudio de bunq, el segundo mayor neobanco de Europa. El challenger ha encuestado a 4.000 personas en España, Reino Unido, Países Bajos y Francia para comprender cómo organizan su economía en pareja. Así, 8 de cada 10 españoles apuestan por compartir su dinero, desde los gastos básicos hasta gestionarlo todo desde una única cuenta conjunta. Este porcentaje es el más elevado de los países encuestados (Francia, con un 75%; Países Bajos, 74%, y Reino Unido, 71%). Juntos, pero no revueltos: el modelo híbrido es el favorito para el 42% Los españoles elegimos principalmente un modelo híbrido (42%), en el que caben costes compartidos pero, al mismo tiempo, cada uno mantiene una cuenta separada para sus gastos personales. Por otro lado, 3 de cada 10 apuestan por las finanzas íntegramente compartidas y un minoritario 22% prefiere mantener su dinero completamente al margen de su pareja. ¿Cuándo empieza la aventura de las finanzas en pareja? 4 de cada 10 piensa que el mejor momento para empezar a hablar de dinero es al iniciar la convivencia, mientras que un 30% cree que es después de unos meses de relación. Curiosamente, hay un 7% que considera que no hace falta esperar tanto y que esta cuestión se puede abordar ya desde la primera cita. En cualquier caso, lo que está claro es que para gestionar el dinero en común la comunicación es insuficiente: sólo un 1,33% se organiza con su pareja simplemente hablando del tema. La mayoría de los españoles cuenta con herramientas alternativas, como las apps para presupuestar tipo Tricount, elegida por uno de cada tres españoles. Las hojas de cálculo son la segunda opción (31%), aunque en otros países encuestados, Francia y Reino Unido, son la alternativa favorita. La cuenta conjunta completa el podio, elegida por 1 de cada 4 entrevistados. Lo que más valoran los españoles de esta alternativa es la transparencia (elegida por un 55%) y se usa principalmente para pagar gastos comunes (40%), invertir en el futuro (26%) y planificar vacaciones (18%). El 60% discute con su pareja por dinero 6 de cada 10 españoles admite discutir con su pareja por dinero, por encima de la media europea (56%). Las principales causas de estos enfrentamientos son los ahorros (44%), las diferencias entre ingresos (30%) y las contribuciones económicas desiguales a la pareja (12%). Por otro lado, un 38% asegura haber ocultado en alguna ocasión un desembolso o compra a su pareja. Este porcentaje está por debajo de Francia (44%), pero por encima de Reino Unido (35%), y de Países Bajos (23%). “Cada pareja es un mundo, y no hay una única forma de administrar el dinero en una relación. Las parejas de hoy quieren compartir y también separar, pero, sobre todo, quieren mucha flexibilidad, según lo que mejor se adapte a su relación” dice Bianca Zwart, Chief Strategy Officer de bunq.
3 de julio de 2025
La jornada intensiva se está consolidando especialmente en sectores donde el trabajo no está vinculado a la presencialidad ni a la contabilización estricta de horas Según Hays, para que esta modalidad funcione, es clave evitar abusos como contactar al empleado fuera de su horario reducido, reforzando así su percepción como un valor añadido real Cuando se pregunta a los candidatos qué medidas prefieren para conciliar durante la época estival, la jornada intensiva lidera con un 47%, seguida muy de cerca por el teletrabajo, con un 45% En un mercado laboral cada vez más competitivo y marcado por la búsqueda de conciliación, la jornada intensiva de verano se posiciona como una propuesta de valor diferencial para las empresas que quieren captar y retener talento. Así lo confirma Hays, líder global en soluciones de selección y personal, pone, tras analizar las tendencias y demandas actuales del talento. “La jornada intensiva no solo facilita la conciliación familiar, sino que permite una mejor organización interna en periodos donde tradicionalmente gran parte del personal se va rotando las vacaciones”, explica Fernando Calvo, director de People & Culture de Hays. De hecho, un 50% de las empresas españolas ya aplican esta modalidad durante el verano, según datos de Hays. Esta medida, además, responde a una necesidad clara de los empleados de disponer de más tiempo personal, algo que ya es casi un estándar esperado en la propuesta de valor de las empresas. La jornada intensiva se está consolidando especialmente en sectores donde el trabajo no está vinculado a la presencialidad ni a la contabilización estricta de horas. El ámbito financiero, la consultoría y las áreas de servicios centrales de empresas están a la cabeza en la adopción de esta modalidad, sobre todo si se trata de puestos basados en objetivos. En cambio, sectores con fuerte componente presencial, como hostelería o retail, aún encuentran difícil su aplicación. Impacto real en productividad y compromiso Aunque podría pensarse que reducir horas laborales en verano afectaría negativamente la productividad, en la práctica, el cambio de mentalidad y la mejor conciliación compensan. “Los empleados tienden a estar más motivados y comprometidos, lo que se traduce en un rendimiento equilibrado durante el periodo estival”, matiza el director. De hecho, en ocasiones hay empresas que optan por ajustar la jornada durante el año, trabajando más horas en meses de alta actividad y menos en verano, buscando el balance óptimo. Lejos de ser un mero “extra”, la jornada intensiva se ha convertido en una política básica de recursos humanos. Según Calvo, “Si bien no suele ser la razón principal para cambiar de empleo, sí es un factor decisivo para mantener la satisfacción y la fidelización del talento. Eso sí, para que funcione, es clave evitar abusos como contactar al empleado fuera de su horario reducido, reforzando así su percepción como un valor añadido real. Las demandas del talento: jornada intensiva y teletrabajo, combo ganador Los expertos de Hays destacan que, desde la pandemia, la conciliación es prioridad número uno para los candidatos. “La jornada continua junto con la posibilidad de trabajar desde el lugar de vacaciones forman el pack ideal para el talento. Estos dos aspectos son los que más pesan a la hora de valorar ofertas en verano”, apunta Calvo. Cuando se pregunta a los candidatos qué medidas prefieren para conciliar durante la época estival, la jornada intensiva lidera con un 47%, seguida muy de cerca por el teletrabajo, con un 45%. Solo un 7% opta por vacaciones más flexibles y un 2% considera que no es necesaria ninguna medida. Este dato refleja cómo las nuevas generaciones valoran el tiempo continuo y la flexibilidad para organizar su vida laboral, especialmente en periodos de alta demanda personal. La experiencia de empresas que ya han adoptado este tipo de medidas como predeterminadas, como es el caso de algunas entidades bancarias, demuestra que la jornada intensiva puede incorporarse en otros periodos del año o ser una práctica habitual en determinados sectores. Además, con las recientes propuestas de reducción de jornada del Gobierno, esta modalidad gana peso como alternativa flexible, siempre con la clave de adaptar su aplicación al ritmo del negocio y las expectativas del cliente.
2 de julio de 2025
Madrid, 02 de julio de 2025-.Encurtidos, aceitunas y barras de toda la vida, siempre han ido de la mano. Antes de la llegada de la tapa y el pincho, estos aperitivos eran las reinas de las barras más típicas. El acompañamiento perfecto, con su toque avinagrado, para un vino ó cerveza desde que los bares son bares. Las "gildas" y "banderillas" eran el aperitivo perfecto, una banderilla de encurtidos que se ha popularizado en España. El Mercado de la Reina 10 (Gran Vía, 10) y El Mercado de la Reina 12( Gran Vía, 12) rinde homenaje al aperitivo de toda la vida, y han creado La Gildilla, la combinación de ambos aperitivos: Gilda y Banderilla. La Gildilla, es el aperitivo perfecto compuesto de anchoa de Santoña, aceituna, guindilla en vinagre pepinillo cebollita, y pimiento rojo. Pero además de popular, la famosa banderilla y la Gilda tienen una curiosa historia a su alrededor. Las banderillas se crearon como un aperitivo para acompañar bebidas, especialmente durante celebraciones como fiestas, ferias y festejos como los toros; del que reciben su nombre. La Gilda, por la película que proyectaban los cines: Gilda. El personaje de Rita Hayworth tenía escandalizada a la sociedad de la época por estar muy lejos de la idea de mujer que se tenía entonces en España. El aperitivo recibió el nombre de Gilda porque era verde, salada y un poco picante. Es bueno conocer el origen de lo que comemos, sea la creación más compleja e innovadora con más estrellas o la tapa más tradicional que podamos encontrar en un local y en unos años os siglos se hablará del origen de la Gildilla.
1 de julio de 2025
• El trabajador no puede negarse a trabajar o abandonar su puesto de trabajo porque haga calor, pero sí podrá interrumpir su actividad ante un riesgo grave e inminente a su salud o seguridad y el empresario no ha adoptado las medidas oportunas. • Ante una ola de calor que suponga un riesgo a la salud/integridad física de los trabajadores, el empresario debe adoptar las medidas que sean necesarias para su protección. Madrid, 01 de julio de 2025.- España está viviendo la primera ola de calor del año, con temperaturas récord. En este sentido, ¿Qué derechos tiene el trabajador y qué obligaciones tiene el empresario para hacer frente a las altas temperaturas? Legálitas repasa la normativa y aclara qué hay que tener en cuenta en el ámbito laboral ante temperaturas extremas, qué protección legal tiene el trabajador en este contexto, cuándo se considera “ola de calor” y qué medidas debe tomar el empresario o cuáles puede solicitar el trabajador. Derechos del trabajador y obligaciones del empresario Los empresarios están obligados y, por lo tanto, los trabajadores tienen derecho, a una protección eficaz de su seguridad y salud. Esto quiere decir que cuando exista un riesgo para los trabajadores, derivado de la existencia de temperaturas elevadas que pueden afectar a su salud/integridad física, el empresario debe adoptar las medidas que sean necesarias para la protección de sus empleados. Estas medidas consisten en información, hidratación, suspensión de la actividad o variación de las horas de trabajo, etc. El trabajador no puede negarse a trabajar o abandonar su puesto de trabajo porque haga calor, pero sí podrá interrumpir su actividad si existe riesgo grave e inminente a su salud o seguridad y el empresario no ha adoptado las medidas oportunas. Sin embargo, si las adoptara, por ejemplo, acondicionando la zona de trabajo con aire acondicionado y garantiza que el trabajador puede prestar servicios sin asumir riesgos, éste debe prestar servicios. Por su parte, el trabajador podría solicitar teletrabajo si existiera esta posibilidad, pero hay que tener en cuenta que es facultad de la empresa concederlo. Es decir, debe haber mutuo acuerdo o, en su caso, que la empresa valore esa modificación del sistema de prestación del servicio pactado (teletrabajo) como medida adecuada para hacer efectiva la protección del trabajador ante el riesgo de trabajar en el puesto de trabajo habitual como consecuencia del calor. En todo caso, para que esta medida concreta sea efectiva y adecuada, el empresario debería poder verificar que en la vivienda del trabajador o donde vaya a prestar ese servicio en la modalidad de teletrabajo, sí se cumplen las medidas de seguridad oportunas; es decir, que con ello se evite el riesgo ante el calor. Pues el teletrabajo no es una medida que garantice la seguridad del trabajador ante una alerta por calor. Condiciones y medidas en las oficinas durante la ola de calor En los locales u oficinas cerrados y donde se realiza un trabajo sedentario, la temperatura deberá estar comprendida entre los 17 y los 27ºC. El código de vestimenta debe ser acorde a la temperatura/estación y las políticas empresariales. A este respecto, Legálitas reseña que el vestuario es un equipo, en caso de uniformes, o recurso de protección de riesgos laborales que ha de ser adaptado atendiendo a las circunstancias: temperatura que deba soportar el trabajador, humedad, etc. Si el trabajador sufriera malestar o indisposición en tiempo y lugar de trabajo, los pasos a seguir serían los siguientes: • Informar al empresario. • Debería elaborarse el correspondiente parte de accidente. • Acudir a la mutua para que valore si los síntomas/dolencia, en su caso, dan lugar a conceder una IT (baja médica) que podría ser calificada como contingencia profesional. Si no se llevan a cabo las actuaciones anteriores, no nos atiende el empresario, ni la mutua, deberá acudirse al médico de cabecera para valoración y, en caso de baja médica, se podría solicitar un “cambio de contingencia” a través del procedimiento oportuno. ¿Cuándo el calor es un riesgo grave e inminente? En este caso, no es la ley laboral la que determina qué es o no una ola de calor y cuándo decretar o no una alerta. Legálitas señala que, en este caso, hay que atender a las notificaciones meteorológicas procedentes de la AEMET y ministerios competentes. Concretamente, atendiendo a la temperatura y a otros factores como humedad o vientos, la AEMET define las alertas por colores: • Nivel naranja: el peligro es importante. Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos graves. En este caso, la recomendación es “estar preparado”, tomar precauciones y mantenerse informado de la predicción meteorológica más actualizada. Se pueden producir daños graves a personas y bienes, especialmente aquellos vulnerables o en zonas expuestas al fenómeno. • Nivel rojo: el peligro es extraordinario. Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos muy graves o catastróficos. En este caso la recomendación es “tomar medidas preventivas y actuar según las indicaciones de las autoridades”, además de mantenerse informado de la predicción meteorológica más actualizada y no viajar salvo que sea estrictamente necesario. Se pueden producir daños muy graves o catastróficos a personas y bienes, especialmente aquellos vulnerables o en zonas expuestas al fenómeno.
Más entradas