Entrevista a Ernesto Revello: Perspectivas Económicas 2023

Retos, Riesgos y Oportunidades de Inversión para personas y familias



El 2022 cerró como el peor año en la última década en cuanto a la pérdida de riqueza de las familias.

 

No solo la inflación superó los dos dígitos, lo cual afectó directamente a la capacidad de compra de los salarios, sino que también los inversores perdieron mucho dinero. 

 

La caída fue generalizada en casi todos los mercados: bonos, acciones, criptomonedas y en algunos países el valor de los inmuebles. 

 

Entonces, ¿Qué podemos esperar en 2023? ¿En realidad puede ser tan malo como lo pintan?

 

¿Y cómo es posible sacarle provecho a esto para proteger nuestras finanzas e inclusive multiplicar nuestro dinero?

 

Para conversar sobre estos temas tenemos de invitado al Economista Ernesto Revello Sánchez, Co-Fundador y Estratega de Planes de Inversión de Cumbre Capital Partners.

 

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento económico, inflación y desempleo para el 2023?

 

"Ya todos los analistas, bancos e instituciones internacionales concuerdan que hemos entrado en un nuevo ciclo económico, poco común en la historia moderna: denominado estanflación. 

 

Es cuando tenemos bajo, nulo o negativo crecimiento económico y una inflación elevada, por encima del promedio histórico.

 

Concretamente, estamos hablando de que las economías avanzadas reducirán su crecimiento a la mitad de lo que venían creciendo en 2022.

 

Es como si te cortaran el sueldo a la mitad. Imagina algo así.

 

Por su parte, la inflación se mantendrá elevada por encima del 6%-8% y ya eso es 3 o 4 veces más elevado que lo vivido en los últimos 20 años. 

 

Hemos visto que la inflación se ha venido reduciendo, pero la historia indica que pueden venir una o dos olas más de picos de inflación. Así que no hay que bajar los brazos.

 

Esto va a impactar en el consumo de los hogares, por un lado.

 

Y por otro, la nueva contratación por parte de las empresas se revertirá, ya que tendrán que despedir personal para mantenerse a flote. 

 

Ya lo estamos viendo en el sector tecnológico en EE.UU. Y lo vamos a sentir en otros sectores de la economía a nivel mundial.

 

En conclusión: tendremos muy bajo crecimiento del PIB (1%), inflación enquistada en torno al 6%-8%, y una mayor tasa de desempleo. "

 

¿Y en ese escenario, se mantendrá la subida de tipos del Banco Central Europeo y cuál podría ser su impacto en las finanzas de las familias y empresas?

 

"El BCE no tiene otro remedio que imitar las decisiones de la FED de EE.UU., con el agravante de que la inflación en Europa es más compleja, por el componente del impacto de la guerra entre OTAN, Ucrania y Rusia en el costo de la energía, materias primas industriales, fertilizantes y alimentos.

 

Por tanto, la subida de tipos de interés seguirá en 2023 para intentar contener la inflación vía un menor consumo de los hogares y la paralización de la economía europea. 

 

De forma concreta, a partir de ahora será más costoso pedir prestado y/o pagar las deudas anteriores. 

 

Financiar el funcionamiento de los Estados, la expansión de una empresa, el consumo de los hogares y las hipotecas serán mucho más caro. 

 

Y cuando digo más caro, me refiero a que por ejemplo, el Euribor hipotecario ha pasado de 0% a 3% en menos de seis meses. Eso equivale a decir que te subieron el coste del dinero en 3 veces, el triple. 

 

Algo se va a romper en Europa y podríamos observar un evento crediticio o de default de gran magnitud en 2023. O un default masivo de empresas y familias. Y eso podría arrastrar a los bancos de la región.

 

Por otro lado, los ahorradores creerán que su dinero paralizado en el banco está ganando intereses, pero si le quitas la inflación la rentabilidad sigue siendo muy negativa. Eso se llama represión financiera."

 

 ¿Cómo ves al sector inmobiliario, que es tan importante para la economía española y considerado un refugio para el ahorrador conservador?

 

"La vivienda es una herramienta indispensable para el ser humano y suele ser sinónimo de riqueza. 

 

En EE.UU., por ejemplo, las propiedades inmobiliarias representan la mitad de los activos totales en poder del sector privado. En España es algo similar, quizás no tan elevado.

 

Eso hace que el sector inmobiliario refleje la salud de cualquier economía. 

 

Cuando el sistema inmobiliario entra en crisis, la probabilidad de que el problema se traslade a toda la economía es muy alta. 

 

Ya estamos viendo el inicio de la caída del valor de los inmuebles en muchas partes del mundo y el aumento del esfuerzo hipotecario de las familias.

 

Fíjate este dato alarmante: el porcentaje de los ingresos que destinan las familias para pagar hipotecas ha subido del 30% al 40% en España. Y vamos rumbo a los niveles previos que se observaron antes de la crisis financiera del 2008, que eran del 50%.

 

Eso reduce la riqueza de los hogares y por tanto compromete cualquier decisión de consumo futura. 

 

Una noticia positiva, es que en España no se espera una caída en los precios reales de las viviendas, como sí lo estamos viendo en Alemania, donde los inmuebles pueden caer hasta un 20%, según algunas estimaciones. 

 

La razón principal, es que aquí nunca hemos estado en niveles de burbuja especulativa. Esto según el Índice de Burbujas Inmobiliarias del banco UBS.

 

Así que en España se espera que los precios de los inmuebles se mantengan elevados por un tiempo más y favoreciendo el modelo de negocio del alquiler a largo plazo.

 

La razón es muy simple: las hipotecas se hacen cada vez más costosas y los salarios más bajos si los ajustamos a la inflación. Así que la única salida para las familias será vivir alquilados por muchos años.

 

El mercado del alquiler se va a seguir disparando como modelo de negocio e inversión."

 

¿Y qué podemos esperar del resto de los activos de inversión en 2023, como acciones, bonos, oro y Bitcoin?

 

"En un entorno de estanflación, todas aquellas empresas que no vendan bienes y servicios esenciales van a sufrir. Principalmente, las acciones tecnológicas. Y eso arrastrará a los grandes índices bursátiles en su conjunto. 

 

Por su parte, los bonos ya no serán refugio para el ahorrador conservador porque están mostrando una correlación positiva con las bolsas. Es decir, si las bolsas caen, los bonos caerán también. Antes esta relación era inversa. Ya no. 

 

La típica cartera de inversión 60% renta variable (acciones) y 40% renta fija (bonos) se va a ver muy perjudicada, tal como sucedió en 2022, cuando los bonos redujeron su rentabilidad en -17% y las acciones en más del -20%.

 

Por su parte, los activos digitales como el Bitcoin se mantendrán estables en 2023, sin grandes subidas mientras no haya una relajación en las tasas de interés de la FED y no se reanude la inyección de liquidez en la economía. Sin liquidez no habrá mercado alcista persistente en las cripto. 

 

Los grandes capitales están esperando las nuevas regulaciones y que el mercado se auto-depure con las últimas quiebras de exchanges. 

 

Finalmente, el oro y la plata serán los grandes ganadores en 2023, tal y como sucedió el año pasado, cuando ambos pudieron subir de precio en 9% y 7% aproximadamente, si los medimos en euros. 

 

Así que una forma efectiva de protegerse en 2023 será ahorrando en metales preciosos físicos. "

 

¿Y hablando de protección, cuáles podrían ser las opciones para proteger nuestro dinero y finanzas personales de todo lo que vendrá?

 

"Como siempre lo indicamos en Cumbre Capital, toda familia debe aprender a invertir en inflación y en escasez. Es decir, convertirse en antifragiles, los que evolucionan con el caos.

 

Y esto solo se logra ganando conocimientos e invirtiendo en todos aquellos activos que subirán de precio por su naturaleza escasa. 

 

En 2023, recomendamos primero: 

· Organizar y planificar las finanzas del hogar.

· Conocer nuestro propio dinero, es decir, saber de dónde viene y hacia dónde se va.

· Intentar reducir los pequeños y grandes gastos.

· Desarrollar nuevas habilidades para monetizar y generar ingresos adicionales.

· Aumentar el valor profesional para evitar ser despedidos.

· Y por supuesto invertir, invertir, invertir. 

 

Y entre las opciones de inversión ganadoras en 2023 tenemos:

· Activos reales: el oro y la plata física; inmuebles de alquiler. 

· Activos de papel: acciones, ETFs, Fondos de Inversión y PIAS que contengan una diversificación en materias primas, en empresas de energía e hidrocarburos, de consumo masivo, farmacéuticas, de servicios públicos y de países emergentes como China e India; también bonos del tesoro de EE.UU. indexados a la inflación (TIPS), y REITs o SOCIMIS para recibir ingresos pasivos.


· Activos alternativos: crowdfactoring y crodwdlending, que no están correlacionados con ninguno de los anteriores y permiten obtener ingresos pasivos sin correr el riesgo de las caídas de las bolsas. 

· Activos digitales: una porción adecuada en Bitcoin para posicionarnos antes que llegue el Halving en 2024.

 

Todo esto se puede hacer con muy bajas aportaciones de capital, desde 50 euros se puede invertir en casi cualquier cosa. 

 

Los invitamos a que nos sigan en nuestra web y redes sociales (Instagram y LinkedIn) de Ernesto Revello y de Cumbre Capital Partners. 

 

www.ernestorevello.com y @ernesto.revello en Instagram.

www.cumbrecapitalpartners.com y @cumbrecapital en Instagram.

 

Por allí podrán acceder a muchas clases grabadas que explican estos temas de manera sencilla para todos. 

 

Seguimos con una oferta de descuento especial para ser parte de nuestra Academia de Formación Online "Despega tus Finanzas", que ya lleva tres años transformando vidas:

 

https://cumbrecapitalpartners.com/despega-tus-finanzas/

 

Finalmente, pueden solicitar una sesión estratégica totalmente gratuita usando el siguiente calendario de citas:

 

https://tidycal.com/revellosanchez/sesion-estrategica-gratuita-30-min

 

Es momento de elevar el IQ financiero para proteger sus finanzas personales y construir un mejor futuro para sus familias.

 

"Muchas gracias al Equipo de Cultura Emprende y nos vemos en una próxima oportunidad."

 


30 de septiembre de 2025
● España asciende al puesto 21 en el Economic Freedom of the World (EFW) 2025, frente al 32º lugar del año pasado. ● Top mundial de esta edición: Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos. Madrid, 30 de septiembre de 2025. España se coloca en el puesto 21 de un total de 165 países y jurisdicciones evaluadas en el Economic Freedom of the World (EFW) 2025, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad en colaboración con el Fraser Institute de Canadá. Este ascenso representa una mejora notable frente al año anterior, cuando España estaba en la posición 32, consolidando una tendencia positiva en el marco internacional. El informe Economic Freedom of the World mide hasta qué punto las personas pueden tomar decisiones económicas propias sin impedimentos excesivos por parte del gobierno, evaluando aspectos como la apertura al comercio, la solidez monetaria, la carga fiscal y regulatoria, el gasto público y la seguridad jurídica y de los derechos de propiedad. En total, el índice analiza 45 variables agrupadas en cinco grandes áreas, calificadas en una escala de cero a diez, donde valores más altos indican mayor libertad económica. En el caso de España, los resultados muestran fortalezas y debilidades diferenciadas. El país obtiene una puntuación de 6,08 en tamaño del gobierno, lo que lo sitúa en el puesto 116, reflejando el peso elevado de la intervención estatal. En cambio, destaca en estabilidad monetaria, con 9,24 puntos y la posición 15, y en sistema legal y derechos de propiedad, con 7,41 puntos y el puesto 25. También registra resultados sólidos en libertad de comercio internacional, con 8,68 puntos y el puesto 28, y en regulación, con 7,26 puntos y la posición 25. El contexto internacional revela contrastes significativos. En 2023, Hong Kong fue la jurisdicción con mayor libertad económica del mundo, aunque con una tendencia descendente en los últimos años, seguida de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos. Otros países destacados fueron Reino Unido (13º), Alemania (15º), Japón (17º), Corea del Sur (38º), Francia (44º), Italia (46º), México (70º), India (86º), Brasil (87º), China (108º) y Rusia (148º). En el extremo opuesto, los diez países con menor libertad económica fueron Chad, Libia, Siria, Argentina, Myanmar, Irán, Argelia, Sudán, Zimbabue y Venezuela. El informe explica que la libertad económica mundial alcanzó su punto máximo en 2019, pero ha disminuido en cada uno de los cuatro años posteriores, en parte como consecuencia de la pandemia y de la intensificación de conflictos comerciales. Esta tendencia ha borrado casi una década de avances en muchas regiones. A pesar de ello, la evidencia recogida en el estudio muestra que las sociedades más libres disfrutan de mayores niveles de prosperidad, bienestar social y calidad de vida. Según los datos de 2023, el PIB per cápita en los países del cuartil superior de libertad económica alcanzó los 66.434 dólares, frente a solo 10.751 dólares en el cuartil inferior. Asimismo, la pobreza extrema afecta únicamente al 2 por ciento de la población en las economías más libres, frente al 52 por ciento en las menos libres. La esperanza de vida se eleva a 79 años en los países más libres frente a 62 años en los menos libres, y la diferencia de ingresos entre el decil inferior de la población es 7,8 veces mayor en las economías abiertas. El estudio subraya también que la libertad económica está correlacionada con menores niveles de corrupción, mayor satisfacción vital, un entorno ambiental más limpio y una mayor estabilidad política. Allí donde las personas pueden aprovechar sus oportunidades y tomar sus propias decisiones económicas, llevan vidas más prósperas, felices y saludables, según afirmó Matthew Mitchell, investigador senior del Fraser Institute y coautor del informe. La edición de 2025 del informe incluye, además, capítulos temáticos que analizan cuestiones como el impacto de los aranceles estadounidenses durante la presidencia de Donald Trump sobre la libertad económica en ese país, la relación entre libertad económica y paz —con evidencia de que los mercados contribuyen a mitigar conflictos étnicos, religiosos y políticos—, así como la conexión entre la libertad económica y la calidad de la educación, que muestra una correlación positiva y significativa con los resultados académicos internacionales. Con estos resultados, España se afianza entre los países con mayores niveles de libertad económica, si bien continúa condicionada por el peso de su sector público y la elevada presión fiscal. El ascenso de once posiciones en una sola edición constituye una mejora relevante, que pone de manifiesto un progreso relativo y ofrece un punto de referencia valioso para orientar y evaluar futuras reformas en el país.
30 de septiembre de 2025
• 60 obras entre esculturas y relieves, pertenecientes a todas las etapas de la trayectoria del artista • La exposición conmemora los cuarenta años de carrera de Belmonte, uno de los escultores figurativos más destacados y premiados del panorama español Madrid, 30 de septiembre de 2025. El Centro Cultural Casa de Vacas del parque del Retiro de Madrid se viste de gala para acoger, del 2 al 30 de octubre, la exposición “Forma y fondo. Cuarenta años de escultura de José Manuel Belmonte”, una muestra del escultor cordobés José Manuel Belmonte, uno de los escultores figurativos más destacados y premiados del panorama español. La muestra reúne un total de 60 obras, entre esculturas y relieves, pertenecientes a todas las etapas de su trayectoria, e incluirá algunas de sus series más conocidas como Alma, Los hombres pájaro, El recreo de los ausentes, Custodios, El cuerpo del pecado o Bestiario, además de obras emblemáticas de carácter individual como El vuelo de Julia, Pan o Tirititrán. La exposición, comisariada por el periodista y gestor cultural Félix Ruiz Cardador, permitirá conocer así tanto la virtud técnica y el trasfondo más intimista de parte de su obra como la faceta más social y comprometida de su trayectoria. José Manuel Belmonte explica que “hasta el momento es la exposición más importante en mi carrera y una oportunidad de mostrar un recorrido muy completo de mi trayectoria en lo que se refiere a la escultura”. Con esta muestra, Madrid vuelve a acoger, tras muchos años, una gran exposición retrospectiva dedicada a un artista cordobés. La exposición conmemora los cuarenta años de carrera de Belmonte (Córdoba, 1964), un creador formado en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria de su ciudad natal y en Italia, donde disfrutó de una beca en Pietra Santa. Considerado como uno de los grandes escultores figurativos de la España contemporánea, ha sido galardonado con premios como el Figurativas del MEAM, el Jacinto Higueras, el Ciudad de Badajoz o con la Medalla de Andalucía, entre otros. Su obra ha sido expuesta en museos y ferias de ciudades como Bruselas, Núremberg, Shanghái, Taipei, Zaragoza, Sevilla, Valencia, La Coruña, Córdoba o Barcelona, y forma parte del paisaje urbano de distintas localidades a través de esculturas públicas de amplia proyección. “Es una ocasión única para que miles de personas y amantes del arte puedan conocer mi trabajo gracias a un espacio como Casa de Vacas, por el que pasan cada día centenares de visitantes”, asegura Belmonte. El artista ha querido agradecer especialmente el apoyo del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec), que financia la exposición mediante una subvención por concurrencia competitiva al proyecto Córdoba es Arte de la Plataforma Cultural Córdoba Acción, así como al Ayuntamiento de Madrid y a la dirección de Casa de Vacas, por su implicación y decisión de incluir esta muestra en su programación. También a las entidades colaboradoras que son la Fundación Rafael Botí de la Diputación Provincial de Córdoba, el Restaurante El Churrasco, la Fundación Arcilla y a la Asociación La Casa Azul.
29 de septiembre de 2025
La historia de La Rioja también se relata a través de los animales que la habitan y la sostienen. Donde la sierra abraza la tradición y el paisaje marca el ritmo de la vida, la cabra se alza como símbolo de identidad, resiliencia, sencillez y sostenibilidad con el medio ambiente y el cuidado de los montes. Nobles, resistentes y curiosas, las cabras de Cameros han acompañado durante siglos a los pastores riojanos. Cabras de las razas Serrana, Murciana–Granadina, Malagueña, Alpina y sus cruces, sustentan la economía de la tierra, contribuyen a prevenir los incendios y dan origen a un producto único: el Queso Camerano con Denominación de Origen Protegida. El latido del sector primario Cada rebaño es una orquesta briosa: los ganaderos conocen el carácter de cada cabra, saben que unas son más dóciles y otras más ariscas, pero todas aportan leche sabrosa de calidad y con identidad propia. Gracias a ellas y al trabajo incansable de quienes las cuidan, el sector primario se mantiene como un pilar de la economía local. “Uno de los grandes retos es el relevo generacional: necesitamos transmitir la pasión por esta forma de vida, igual que la alta cocina ha sabido hacerlo en los últimos años”, afirma Javier Martínez, presidente de la DOP Queso Camerano y maestro quesero de Lácteos Martínez. El esfuerzo merece la pena: producir leche con origen, destinada a un queso único, que supone no sólo un beneficio económico, sino también el orgullo de formar parte de una historia colectiva que equilibra pueblos, paisajes y cultura. Una leche caprina que es oro blanco De estas cabras serranas nace una leche reconocida por su calidad excepcional. Rica en nutrientes, digestiva y versátil, concentra en cada gota la esencia diversa de La Rioja. Este oro blanco caprino es la base del Queso Camerano que, en 2009, obtuvo la Denominación de Origen Protegida. Avalada por la Unión Europea en 2012, constituye la única DOP quesera de La Rioja. Un reconocimiento que no solo protege un alimento, sino también una cultura ancestral que se remonta al siglo XIII, cuando Gonzalo de Berceo ya mencionaba en sus versos los quesos camberos como parte esencial de La Rioja. Guardianas frente al fuego Hablar de cabras es hablar de buena leche; hablar de buena leche es hablar de salud, de sabor y de cultura… Y también de sostenibilidad, una realidad urgente tras un verano asolado por el fuego en España. Las cabras cumplen un papel ecológico fundamental: su pastoreo ayuda a limpiar el monte, reduce el riesgo de incendios y favorece la biodiversidad. Son aliadas silenciosas en la prevención de catástrofes y guardianas de un equilibrio natural que hace posible la vida en la sierra. Con su apetito insaciable devoran zarzas, brotes tiernos y ramas bajas; con sus patas trazan sendas que se convierten en barreras naturales. Un papel fundamental e histórico cuya eficacia resulta incuestionable. El pastoreo extensivo es sostenible y no puede faltar en los planes de prevención antiincendios. Un queso DOP único en España El Queso Camerano es la DOP de queso de cabra más al norte de España. Su origen está ligado a la trashumancia de los siglos VIII y IX, cuando los pastores llevaban consigo cabras murciano-granadinas y malagueñas porque su leche era más digestiva que la de oveja. Ese cruce de caminos dio lugar a una tradición quesera singular que actualmente se mantiene intacta. Un total de 12 explotaciones ganaderas y 4 queserías mantienen viva esta herencia, con una producción limitada —unos 45.000 kilos al año— que garantiza la exclusividad y la calidad. “El papel de la DOP Queso Camerano es gestionar, defender y comunicar esta marca de calidad; coordinar a ganaderos y queserías; y garantizar siempre el origen del producto”, señala Martínez desde la Denominación. “Nuestro objetivo común es dar valor a la marca y asegurar su futuro”. Lo que lo hace único, además de su historia, es su sabor: fresco y lácteo en sus variedades tiernas, y con notas más complejas en los semicurados y curados, reflejo del pasto de cada estación y de la geografía heterogénea de La Rioja. Su aspecto también es inconfundible, gracias a las marcas de la cilla, los moldes tradicionales de mimbre. El DOP Queso Camerano es un viajero presente en toda España y en países como Alemania, EEUU, Polonia, Panamá y Chile. Y, a la vez, un producto delicado que en su pequeño formato honra su origen. Es precisamente ahí donde radica su encanto: en cada pieza late una historia, una comunidad y una tierra. “El Queso Camerano es un legado. Al probarlo, lo sometemos a nuestros cinco sentidos y nos conecta con siglos de tradición. Es un alimento con alma, que merece que le dediquemos tiempo”, concluye Javier Martínez, presidente de esta DOP genuina.
29 de septiembre de 2025
La inteligencia artificial ya no es un lujo reservado a las grandes tecnológicas. IA Leaders 2025 lo ha demostrado reuniendo a más de 250.000 profesionales en España y Latinoamérica para aprender a aplicarla en su día a día. La masiva participación confirma que hemos entrado en una nueva era: la IA práctica y accesible para todos, capaz de transformar la productividad, los negocios y las oportunidades profesionales desde hoy mismo. Madrid, 29 de septiembre de 2025 – El futuro ya está aquí, y habla el lenguaje de la IA. Con más de 250.000 asistentes de toda España y Latinoamérica, IA Leaders 2025, organizado por thePower Education y Google se ha convertido en el mayor evento en español dedicado a mostrar cómo la IA puede transformar el trabajo y los negocios de forma real y práctica. Durante dos días, Google abrió sus espacios en Madrid (Campus y Torre Picasso) para acoger las retransmisiones y actividades centrales del evento, que ofreció una agenda diseñada para pasar de la teoría a la acción. El 22 de septiembre estuvo dedicado a la productividad profesional, con formación exclusiva de Google sobre cómo multiplicar la eficiencia en el día a día gracias a la IA. Por otro lado, la jornada del 23 de septiembre se centró en la creación de casos de uso en directo, donde expertos y participantes construyeron soluciones prácticas aplicables a empresas y proyectos reales. IA con sentido. Sin embargo, el éxito de la convocatoria no solo se mide en cifras, sino en impacto. Así, profesionales de todos los sectores, desde freelancers y emprendedores hasta directivos de grandes compañías, compartieron cómo las herramientas y metodologías aprendidas les permitirán ahorrar tiempo, mejorar procesos y explorar nuevas oportunidades de negocio. Por este motivo, uno de los mensajes clave que se repitió a lo largo del encuentro fue que el 99% de los profesionales aún no saben aprovechar la IA en su día a día, mientras que el 1% que ya lo está haciendo logra ahorrar millones, escalar negocios más rápido o multiplicar su productividad sin ampliar equipos. IA Leaders 2025 nació precisamente para cambiar esta estadística y poner el conocimiento, las herramientas y la práctica al alcance de todos, y demostrar que cualquiera puede formar parte de ese 1%. “Nuestro objetivo era claro: demostrar que la IA no es un futuro lejano ni un lujo para unos pocos, sino una herramienta práctica que ya está cambiando la forma en la que trabajamos. Ver a más de 250.000 personas conectadas y aplicando lo aprendido es la prueba de que estamos entrando en una nueva era”, afirma Borja Adanero, cofundador de thePower. IA Leaders 2025 no solo ofreció charlas inspiradoras, sino también recursos exclusivos: prompts personalizados por sector, guías prácticas listas para usar y certificaciones avaladas por Google, que refuerzan la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos. Con este hito, thePower consolida a IA Leaders como el mayor punto de encuentro en español sobre inteligencia artificial aplicada, y ya prepara próximas ediciones con foco en sectores clave como salud, sostenibilidad o industria.
26 de septiembre de 2025
El icónico resort de Mijas compite en dos categorías que celebran tanto la gastronomía hotelera como la excelencia de su equipo humano en esta III Edición de los Premios 26 de Septiembre, 2025.- La Zambra Resort, entre Mijas y Marbella, suma un nuevo reconocimiento a su trayectoria: su nominación en los Premios Hotel&Mantel de Condé Nast Traveler en dos categorías muy especiales: “Mejor Sándwich” y “Mejor Equipo”. Renacido en 2022 sobre la herencia del legendario Byblos, La Zambra Resort se ha consolidado como un nuevo clásico de la Costa del Sol. Golf, spa, deporte, gastronomía y un servicio impecable enmarcan un refugio que celebra la esencia andaluza con un sello inconfundible: hacer que lo extraordinario se sienta cercano. Como resultado de este buen hacer, La Zambra ha sido nominada en dos categorías muy especiales de los Premios Hotel&Mantel: “mejor sándwich”, un divertido guiño al icono gastronómico de cualquier gran hotel, y “mejor equipo”, que reconoce la excelencia y calidez de las personas que hacen posible cada experiencia. Mejor "Club Sandwich", una nominación al arte de lo sencillo: un sándwich club inolvidable
26 de septiembre de 2025
Después del verano, la vuelta a la rutina se convierte también en la excusa perfecta para reencontrarse con amigos, familia y compañeros. Esos momentos de complicidad saben mejor si se celebran con una copa de Mar de Frades, el vino atlántico que convierte cada encuentro en una experiencia inolvidable. Fresco, vibrante y lleno de carácter, Mar de Frades Albariño es el aliado perfecto para brindar por lo que de verdad importa: volver a compartir risas, historias y sobremesas que nos reconectan. Desde una comida entre amigos hasta un aperitivo improvisado, este vino invita a disfrutar de cada instante con autenticidad. Un vino que refleja la esencia del Atlántico Considerado el símbolo universal del auténtico carácter albariño, Mar de Frades expresa la frescura, la libertad y el sabor intenso de su origen en las Rías Baixas. Su icónica botella azul y su inconfundible perfil aromático con notas de frutas tropicales, flores silvestres y un elegante recuerdo salino lo convierten en un vino único, siempre reconocible y sorprendente. Su versatilidad lo hace el compañero ideal de aperitivos, platos marineros o, simplemente, de esa copa compartida que marca el inicio de un reencuentro especial. Porque cada reencuentro merece un brindis, y cada brindis merece un Mar de Frades. Este otoño, los reencuentros se visten de azul. Y es que con Mar de Frades Albariño, cada sorbo es un homenaje al placer de compartir, a la intensidad de la vida y a la alegría de estar juntos de nuevo.
25 de septiembre de 2025
 La psiquiatra Marian Rojas cautivó con su charla sobre la “voz interior”, acompañada por expertos en microbiota, sueño y respiración.  Bioticamente consolida su papel como encuentro de referencia para abordar la salud desde una visión global e integradora. Madrid, 25 de septiembre de 2025.- El Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío de Madrid acogió esta semana la celebración de la segunda edición de Bioticamente, un evento organizado por Nutribiótica, que reunió a más de 1.000 asistentes en torno a un propósito común: comprender cómo la respiración, el sueño, la microbiota y la voz interior, están estrechamente relacionados con nuestro bienestar. El cartel de ponentes estuvo encabezado por la Dra. Marian Rojas, psiquiatra y reconocida autora, que ofreció una de las intervenciones más esperadas de la jornada. Su ponencia sobre la “voz interior” cautivó al público, mostrando cómo ese diálogo interno influye de manera decisiva en la gestión de emociones, la superación de retos y las relaciones personales. Junto a ella participaron el Dr. Eduardo Anitua, referente internacional en medicina regenerativa, que explicó la relevancia de la respiración y el sueño en la salud integral, y la Dra. Sari Arponen, especialista en microbiota, que puso de manifiesto el impacto de esta en todos los aspectos de nuestra salud. El toque distendido lo aportó Mago More, que abrió la jornada recordando la importancia de afrontar la vida con humor y perspectiva: no siempre podemos cambiar lo que ocurre, pero sí cómo nos afecta. Como cierre, todos los ponentes participaron en una mesa redonda en la que respondieron a las preguntas planteadas previamente por los asistentes a través de la web del evento. En palabras de Raquel Neira, directora de Bioticamente, “en esta segunda edición, quisimos trasladar el mensaje que caló tan hondo en el primer evento en Vigo. Mejorar la salud está en manos de todas las personas, y es a través de pequeños hábitos y cuidados por donde debemos comenzar. Podemos decir, sin lugar a dudas, que cada uno de los más de 1.000 asistentes en Bioticamente Madrid, recibió, captó e interiorizó este mensaje. Esta es nuestra mayor satisfacción”. Bioticamente consolida así su papel como un referente en la divulgación sobre la salud y el desarrollo personal en España, con el compromiso de seguir impulsando encuentros que favorezcan la reflexión, los buenos hábitos y la importancia de abordar la salud desde un punto de vista integrativo. Frases destacadas de los ponentes  Dra. Marian Rojas: “El 90% de las cosas que nos preocupan nunca suceden, pero el cuerpo las vive como si fueran reales”  Dr. Eduardo Anitua: “El control de la respiración nasal es un potente reostato del cerebro, nos permite regular la actividad cerebral, controlar nuestros pensamientos y nuestras emociones”  Dra. Sari Arponen: “Ser mentalmente fuerte no es un don, es una actitud”  Mago More: "Cuando es lo que hay, es lo que hay"
25 de septiembre de 2025
Londres, 25/09/2025, Hackett London, una de las marcas del grupo global de moda AWWG, se enorgullece en presentar su campaña de marca otoño-invierno 2025. Algunos vínculos no necesitan palabras. Se estrechan en silencio, con el tiempo, la confianza y la admiración mutua, haciéndose más fuertes con cada momento compartido. Este otoño–invierno 2025, Hackett London se reencuentra con sus embajadores de marca, Carlos Sainz, padre e hijo, para su nueva campaña el segundo capítulo de la serie Tradición y Modernidad, titulada Un invierno juntos. Más que íconos del automovilismo, son dos fuerzas en movimiento, moldeándose mutuamente mientras avanzan, aprendiendo y redefiniéndose, liderando y admirando. Fotografiada por el fotógrafo de moda neoyorquino Arnaldo Anaya-Lucca, la campaña ha sido realizada en la campiña de Oxfordshire, donde caminos sinuosos, jardines envueltos en neblina y majestuosas mansiones sirven de escenario para una coreografía de contrastes: instinto y disciplina, espontaneidad y precisión, juventud y legado. En su segunda temporada como rostros de Hackett, padre e hijo protagonizan una narrativa definida no por grandes declaraciones, sino por una complicidad sutil y lúdica. Ya sea compitiendo en un futbolín, conduciendo coches clásicos por senderos otoñales o intercambiando miradas cómplices bajo abrigos perfectamente confeccionados, cada escena refleja un pulso silencioso envuelto en un sincero afecto. Son momentos únicos compartidos, enmarcados en paisajes otoñales e invernales. No son carreras, son rituales. En Hackett, la sastrería no es estática. Es una búsqueda. Se adapta. Evoluciona. Se afina. Se perfecciona. Esta filosofía se entreteje en cada tejido de la colección otoño–invierno 2025, protagonizada por el tándem. Rica en herencia, pero inequívocamente contemporánea, la colección revisita clásicos campestres —tweeds, tartanes y siluetas de archivo— reinterpretados con una mirada moderna. La paleta cromática se despliega en fases: comienza con tonos cálidos como blanco marfil, gris piedra y dorado, y luego transita a gamas más frías como azul celeste y azul noche. En el punto álgido de la temporada, los colores adquieren un giro festivo, inspirados en los “12 Días de Navidad”, mientras que texturas como Donegal y motivos Paisley aportan acentos distintivos. La innovación textil es clave esta temporada: híbridos de entretiempo, jerséis confortables, estilosos sweaters, algodones cepillados y mezclas premium aseguran versatilidad y comodidad. La sastrería adopta un enfoque más suave, incorporando algodón elástico, Tencel y tejidos ultraligeros, a menudo terminados con detalles modernos como forros desmontables y revestimientos internos distintivos que elevan lo cotidiano. La ropa de abrigo destaca con chaquetas enceradas y abrigos marineros que ofrecen siluetas británicas atemporales, mientras que las sobrecamisas se convierten en una alternativa formal y desenfadada al blazer clásico, perfecta como prenda de superposición. El punto adquiere una presencia destacada, con estampados llamativos que ensalzan iconos británicos como el rombo, el fair isle y motivos de patos con un toque lúdico. Texturas clave como el ojo de perdiz, nido de abeja, trenzado, mouliné y canalé aportan variedad y riqueza visual, mientras que los chalecos de punto se presentan como una opción práctica y con carácter frente a las prendas exteriores más gruesas. Juntos, Carlos Sainz, padre e hijo, representan más que un legado: son un diálogo vivo entre precisión y espontaneidad, experiencia y ambición. No compiten, se complementan. OI25 es una colección moldeada por la tradición sartorial y la búsqueda del estilo personal. Dirigida por la agencia Nada Marketing y Comunicación S.L., la campaña captura ese instante en el que la tradición se encuentra con la reinvención, y dos generaciones se alinean en una expresión compartida de excelencia.
24 de septiembre de 2025
● Softtek recoge las seis tendencias clave del nuevo paradigma. ● Las plataformas LCNC, los asistentes de código y las arquitecturas automatizadas marcan el inicio de una nueva era en la productividad y la innovación tecnológica. Madrid, 24 de septiembre de 2025.- La inteligencia artificial está redefiniendo la manera en que las empresas imaginan, diseñan y escalan sus productos digitales. Según expone Softtek, líder en soluciones tecnológicas globales, en su reciente White Paper ‘AI-Driven Development: the new era of code’, esto está abocando al ecosistema empresarial a un cambio de paradigma: del desarrollo manual y asistido hacia un modelo de colaboración humano-IA, en el que la creatividad, la eficiencia y la velocidad se potencian de forma inédita. La adopción de IA en el ciclo de vida del software no se limita a acelerar tareas, sino que abre un escenario completamente nuevo en el que las organizaciones podrán construir soluciones inteligentes, adaptables y escalables. Este cambio redefine la relación entre consultoras de software y clientes, dando lugar a un modelo de colaboración estratégica, basado en la co-creación de valor y en la capacidad de anticiparse al ritmo de la innovación. Este fenómeno trasciende la productividad y plantea un nuevo paradigma en el desarrollo tecnológico, en el que las empresas podrán integrar plataformas generativas, arquitecturas inteligentes y entornos colaborativos para transformar no solo sus procesos, sino la forma en que responden a los retos de negocio. El impacto en las consultoras de software Por otro lado, la inteligencia artificial redefine también el rol de las consultoras, que dejan de ser simples ejecutoras de proyectos para convertirse en socios estratégicos de innovación. La colaboración con los clientes se centra en crear activos tecnológicos reutilizables, arquitecturas inteligentes y modelos de pricing basados en resultados. Este nuevo escenario exige una reinvención de habilidades y roles, desde arquitectos de software con IA hasta especialistas en ética algorítmica, abriendo el camino a equipos híbridos que combinan experiencia humana y capacidades de la inteligencia artificial. Así, las consultoras están llamadas a liderar una era donde la co-creación con el cliente será la clave para sostener la competitividad. A continuación, Softtek expone las tendencias clave del nuevo paradigma: ● Democratización del desarrollo: las plataformas Low-Code/No-Code (LCNC), ahora potenciadas con IA, permiten que perfiles no técnicos participen directamente en la creación de aplicaciones. Esto significa que analistas de negocio o responsables de producto pueden transformar ideas en soluciones operativas sin depender exclusivamente de desarrolladores expertos. El resultado es una mayor agilidad en la entrega, reducción de costes operativos y apertura del desarrollo a una base de talento mucho más amplia. Esta democratización acelera la innovación y fomenta la colaboración multidisciplinar dentro de las empresas. ● Asistentes de código avanzados: los nuevos copilotos de IA, entrenados en millones de líneas de código, no solo generan funciones coherentes, sino que entienden el contexto del proyecto. Esto permite que los desarrolladores liberen tiempo de tareas repetitivas y se enfoquen en tareas de mayor complejidad conceptual. Estos asistentes son capaces de comprender el contexto amplio en el que se encuentran. Aprenden la estructura del proyecto y se integran con otras herramientas del ecosistema, lo que garantiza consistencia y productividad a lo largo del ciclo de vida del software. ● Automatización de la arquitectura: la IA redefine cómo se diseñan, documentan y mantienen los sistemas de software. Con el uso de analítica predictiva y automatización, las arquitecturas se vuelven resilientes, capaces de anticipar cuellos de botella o riesgos de seguridad antes de desplegarse. A su vez, la documentación arquitectónica facilita la incorporación de nuevos talentos y la trazabilidad en entornos regulados. Esta capacidad de autogestión asegura una infraestructura más eficiente y sostenible en costes a largo plazo. ● Agentes autónomos de mantenimiento: a diferencia del mantenimiento tradicional, correctivo y costoso, los agentes de IA pueden predecir y prevenir incidentes antes de que ocurran. Analizan métricas, telemetría y patrones históricos para anticipar fallos, aplicar parches o incluso reiniciar servicios de forma autónoma. Este tipo de automatización reduce drásticamente los tiempos de inactividad, optimiza el uso de recursos y asegura mayor continuidad del servicio. En sectores críticos, esta capacidad es clave para garantizar la confiabilidad y mantener la competitividad. ● Ingeniería inversa y refactorización automatizada: uno de los grandes retos actuales es la dependencia de sistemas heredados en lenguajes obsoletos. La IA permite comprender, traducir y modernizar millones de líneas de código con rapidez y precisión, preservando la lógica de negocio y reforzando la seguridad. Esto evita costosas migraciones “big bang” y abre la puerta a estrategias de modernización progresivas, menos arriesgadas. Casos reales, como bancos que migraron de COBOL a Java en menos de un año, ilustran el impacto transformador de estas herramientas. ● Vibe Coding y VibeOps: estas tendencias representan la evolución del desarrollo hacia experiencias conversacionales y operativas invisibles. En Vibe Coding, los desarrolladores expresan en lenguaje natural lo que necesitan y la IA lo traduce en código ejecutable al instante. VibeOps lleva la idea más allá. Elimina fricciones operativas al integrar despliegue, monitorización y mantenimiento directamente en el flujo de trabajo. Así, los equipos pueden enfocarse en la creación de valor sin interrupciones, reduciendo tiempos de entrega y potenciando la creatividad. Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, explica: “estamos entrando en una nueva era del código, donde la inteligencia artificial acelera procesos y transforma la manera en que las empresas conciben, crean y escalan sus soluciones digitales. Esta evolución marca un cambio de paradigma que redefine la colaboración entre humanos y máquinas, impulsando un desarrollo más ágil y estratégico”.
24 de septiembre de 2025
Wing Wing, el innovador proyecto de alitas de pollo al carbón creado por Nicolás Nájera, discípulo de Dabiz Muñoz, llega al Mercado de San Leopoldo tras revolucionar el delivery madrileño desde su lanzamiento en la primavera de 2025. Con una propuesta que fusiona fuego, carbón y procesos de alta cocina, la carta de Wing Wing es un auténtico pasaporte gastronómico con hasta cuarenta salsas artesanales –creadas por su chef– para viajar por todo el mundo. Madrid, 25 de septiembre 2025 – La zona nota de Madrid –el distrito de Tetuán– suma un nuevo referente gastronómico con la llegada de Wing Wing al Mercado de San Leopoldo. El proyecto, impulsado por el chef Nicolás Nájera –ex jefe de producción en GoXo y miembro clave en RavioXo, conceptos creados por el triestrellado Dabiz Muñoz–, da un paso decisivo tras su éxito en delivery con la apertura de su primer punto de venta físico. Desde marzo de 2025, Wing Wing ha revolucionado el panorama culinario madrileño con una propuesta basada en el fuego, el carbón y procesos de alta cocina aplicados a un producto tan popular como las alitas de pollo. La visión de Nájera es clara: “hacer accesible la creatividad, los sabores y la versatilidad de la alta cocina al gran público”. Wing Wing ofrece alitas a la brasa cocinadas en tres fases, sin frituras ni rebozados, con ingredientes naturales y una extensa carta con hasta 40 salsas de autor que funcionan como un pasaporte gastronómico. En cada bocado el comensal puede viajar desde un mole poblano o un chimichurri argentino hasta un pad thai tailandés o un glaseado de miso japonés, sin olvidar los sabores de casa como la brava o el sofrito de la abuela. La llegada al Mercado de San Leopoldo supone la consolidación del proyecto en un espacio físico. Reabierto en 2023 tras la rehabilitación de una antigua galería comercial inaugurada por primera vez en 1973, el Mercado se ha convertido en el gran destino gastronómico del norte de Madrid. Situado en el barrio de Tetuán, junto a Plaza de Castilla y a las Torres Kio, reúne propuestas tan reconocidas como Casa Dani, Juancho’s BBQ, La Martinuca, Trompo, Döggo u Oguis, y se ha consolidado como lugar de encuentro para vecinos, trabajadores de la zona y visitantes. Con una mezcla única de tradición castiza y espíritu contemporáneo, el Mercado de San Leopoldo ofrece una atmósfera divertida y desenfadada. Su experiencia en la que puedes disfrutar en el mismo pedido de comida de diferentes puestos, actuaciones en directo y compromiso con la sostenibilidad —incluyendo iniciativas como el uso de agua de grifo de Madrid para reducir residuos plásticos— lo ha convertido en referencia de la nueva escena gastronómica madrileña. “Para el mercado la entrada de Wing Wing es muy interesante ya que es un proyecto que junta un chef con una carrera brutal trabajando con los mejores y un producto muy fácil y que gusta a todo el mundo. Son raciones que pueden servir de principal o de acompañante para otro plato del mercado”, cuenta Leopoldo Guzmán, director del Mercado de San Leopoldo. En palabras de Nico Nájera, “Para nosotros el mercado es el sitio ideal para iniciar nuestro recorrido frente al público. Hay un ambiente único el que el público ya entra con ganas de probar opciones distintas y creativas. Perfecto para nuestra propuesta gastronómica.” Una experiencia que da la vuelta al mundo El éxito del proyecto se ha cimentado en un equilibrio entre calidad e innovación. Wing Wing ha conseguido posicionarse como una alternativa saludable y deliciosa a la comida rápida tradicional. En apenas unos meses ha alcanzado un volumen de 350 kilos de alitas semanales, cifra que demuestra el entusiasmo con el que Madrid ha recibido esta propuesta. En la carta de Wing Wing, las alitas se organizan por bloques temáticos que permiten explorar sabores de distintos rincones del mundo, todas ellas en raciones de 8 unidades, con hasta 40 variedades diferentes. Todas ellas son elaboradas de manera artesanal. En el apartado de alitas españolas se encuentran sabores como el Tradicional, con su sabor parrillero original realzado con una reducción de caldo de pollo; Sofrito de la Abuela, cocinado lentamente durante ocho horas; Brava Picante, con el carácter del pimentón de la Vera; y Cebolla Caramelizada al Pedro Ximénez, dulce, profunda y con el toque elegante del vino dulce. En la sección de alitas americanas destacan propuestas como Miel y Mostaza, que juega con el equilibrio entre lo dulce y lo agrio; Carbón –creación única del chef– con ajo negro, miso y carbón activo; Acevichada, inspirada en recetas mexicanas con achiote y notas cítricas; Barbacoa Original y su versión Ahumada, con humo de sarmiento; Búfalo Clásica y Búfalo Picante, ambas con base de mantequilla, vinagre y chile, que van desde lo suave hasta lo más intenso; Pibil (inspirado en recetas mexicanas con achiote y notas cítricas), Mole Poblano (mezcla de chiles, cacao y especias), o Mango y Chile, Tamarindo Agridulce y Chipotle y Fresa, que exploran combinaciones entre lo dulce, lo picante y lo afrutado tropical. También hay bloques de alitas asiáticas y europeas/africanas, donde se incluyen propuestas como Teriyaki, Tikka Masala o Barbacoa Coreana, cada una con su sello en sazón, especias y método de cocción. Algunas de estas salsas cuentan con un proceso de preparación 100% artesanal que incluye varias horas de cocción para conseguir sabores profundos y matizado. El precio es 11,5€ la ración de 8 unidades. Pero la experiencia Wing Wing no se limita a las alitas. El menú se completa con guarniciones caseras como coleslaw auténtico, patatas rotas con receta secreta y maíz a la brasa con queso fresco y tajín, además de postres que han logrado enamorar a los clientes, como el Brownie de chocolate con caramelo salado o el sorprendente Arroz con leche al carbón coronado con arroz Ku Bak de canela y azúcar. Así, la llegada de Wing Wing al Mercado de San Leopoldo confirma el éxito de ambos proyectos. Por un lado, el concepto de alitas de pollo se consolida como un modelo innovador que acerca la alta cocina al terreno popular; y, por otro, el Mercado refuerza su papel como epicentro gastronómico del norte de la capital, siendo capaz de reunir en un mismo espacio lo mejor de la tradición y las tendencias más contemporáneas.