Entrevista a Ernesto Revello: Perspectivas Económicas 2023

Retos, Riesgos y Oportunidades de Inversión para personas y familias



El 2022 cerró como el peor año en la última década en cuanto a la pérdida de riqueza de las familias.

 

No solo la inflación superó los dos dígitos, lo cual afectó directamente a la capacidad de compra de los salarios, sino que también los inversores perdieron mucho dinero. 

 

La caída fue generalizada en casi todos los mercados: bonos, acciones, criptomonedas y en algunos países el valor de los inmuebles. 

 

Entonces, ¿Qué podemos esperar en 2023? ¿En realidad puede ser tan malo como lo pintan?

 

¿Y cómo es posible sacarle provecho a esto para proteger nuestras finanzas e inclusive multiplicar nuestro dinero?

 

Para conversar sobre estos temas tenemos de invitado al Economista Ernesto Revello Sánchez, Co-Fundador y Estratega de Planes de Inversión de Cumbre Capital Partners.

 

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento económico, inflación y desempleo para el 2023?

 

"Ya todos los analistas, bancos e instituciones internacionales concuerdan que hemos entrado en un nuevo ciclo económico, poco común en la historia moderna: denominado estanflación. 

 

Es cuando tenemos bajo, nulo o negativo crecimiento económico y una inflación elevada, por encima del promedio histórico.

 

Concretamente, estamos hablando de que las economías avanzadas reducirán su crecimiento a la mitad de lo que venían creciendo en 2022.

 

Es como si te cortaran el sueldo a la mitad. Imagina algo así.

 

Por su parte, la inflación se mantendrá elevada por encima del 6%-8% y ya eso es 3 o 4 veces más elevado que lo vivido en los últimos 20 años. 

 

Hemos visto que la inflación se ha venido reduciendo, pero la historia indica que pueden venir una o dos olas más de picos de inflación. Así que no hay que bajar los brazos.

 

Esto va a impactar en el consumo de los hogares, por un lado.

 

Y por otro, la nueva contratación por parte de las empresas se revertirá, ya que tendrán que despedir personal para mantenerse a flote. 

 

Ya lo estamos viendo en el sector tecnológico en EE.UU. Y lo vamos a sentir en otros sectores de la economía a nivel mundial.

 

En conclusión: tendremos muy bajo crecimiento del PIB (1%), inflación enquistada en torno al 6%-8%, y una mayor tasa de desempleo. "

 

¿Y en ese escenario, se mantendrá la subida de tipos del Banco Central Europeo y cuál podría ser su impacto en las finanzas de las familias y empresas?

 

"El BCE no tiene otro remedio que imitar las decisiones de la FED de EE.UU., con el agravante de que la inflación en Europa es más compleja, por el componente del impacto de la guerra entre OTAN, Ucrania y Rusia en el costo de la energía, materias primas industriales, fertilizantes y alimentos.

 

Por tanto, la subida de tipos de interés seguirá en 2023 para intentar contener la inflación vía un menor consumo de los hogares y la paralización de la economía europea. 

 

De forma concreta, a partir de ahora será más costoso pedir prestado y/o pagar las deudas anteriores. 

 

Financiar el funcionamiento de los Estados, la expansión de una empresa, el consumo de los hogares y las hipotecas serán mucho más caro. 

 

Y cuando digo más caro, me refiero a que por ejemplo, el Euribor hipotecario ha pasado de 0% a 3% en menos de seis meses. Eso equivale a decir que te subieron el coste del dinero en 3 veces, el triple. 

 

Algo se va a romper en Europa y podríamos observar un evento crediticio o de default de gran magnitud en 2023. O un default masivo de empresas y familias. Y eso podría arrastrar a los bancos de la región.

 

Por otro lado, los ahorradores creerán que su dinero paralizado en el banco está ganando intereses, pero si le quitas la inflación la rentabilidad sigue siendo muy negativa. Eso se llama represión financiera."

 

 ¿Cómo ves al sector inmobiliario, que es tan importante para la economía española y considerado un refugio para el ahorrador conservador?

 

"La vivienda es una herramienta indispensable para el ser humano y suele ser sinónimo de riqueza. 

 

En EE.UU., por ejemplo, las propiedades inmobiliarias representan la mitad de los activos totales en poder del sector privado. En España es algo similar, quizás no tan elevado.

 

Eso hace que el sector inmobiliario refleje la salud de cualquier economía. 

 

Cuando el sistema inmobiliario entra en crisis, la probabilidad de que el problema se traslade a toda la economía es muy alta. 

 

Ya estamos viendo el inicio de la caída del valor de los inmuebles en muchas partes del mundo y el aumento del esfuerzo hipotecario de las familias.

 

Fíjate este dato alarmante: el porcentaje de los ingresos que destinan las familias para pagar hipotecas ha subido del 30% al 40% en España. Y vamos rumbo a los niveles previos que se observaron antes de la crisis financiera del 2008, que eran del 50%.

 

Eso reduce la riqueza de los hogares y por tanto compromete cualquier decisión de consumo futura. 

 

Una noticia positiva, es que en España no se espera una caída en los precios reales de las viviendas, como sí lo estamos viendo en Alemania, donde los inmuebles pueden caer hasta un 20%, según algunas estimaciones. 

 

La razón principal, es que aquí nunca hemos estado en niveles de burbuja especulativa. Esto según el Índice de Burbujas Inmobiliarias del banco UBS.

 

Así que en España se espera que los precios de los inmuebles se mantengan elevados por un tiempo más y favoreciendo el modelo de negocio del alquiler a largo plazo.

 

La razón es muy simple: las hipotecas se hacen cada vez más costosas y los salarios más bajos si los ajustamos a la inflación. Así que la única salida para las familias será vivir alquilados por muchos años.

 

El mercado del alquiler se va a seguir disparando como modelo de negocio e inversión."

 

¿Y qué podemos esperar del resto de los activos de inversión en 2023, como acciones, bonos, oro y Bitcoin?

 

"En un entorno de estanflación, todas aquellas empresas que no vendan bienes y servicios esenciales van a sufrir. Principalmente, las acciones tecnológicas. Y eso arrastrará a los grandes índices bursátiles en su conjunto. 

 

Por su parte, los bonos ya no serán refugio para el ahorrador conservador porque están mostrando una correlación positiva con las bolsas. Es decir, si las bolsas caen, los bonos caerán también. Antes esta relación era inversa. Ya no. 

 

La típica cartera de inversión 60% renta variable (acciones) y 40% renta fija (bonos) se va a ver muy perjudicada, tal como sucedió en 2022, cuando los bonos redujeron su rentabilidad en -17% y las acciones en más del -20%.

 

Por su parte, los activos digitales como el Bitcoin se mantendrán estables en 2023, sin grandes subidas mientras no haya una relajación en las tasas de interés de la FED y no se reanude la inyección de liquidez en la economía. Sin liquidez no habrá mercado alcista persistente en las cripto. 

 

Los grandes capitales están esperando las nuevas regulaciones y que el mercado se auto-depure con las últimas quiebras de exchanges. 

 

Finalmente, el oro y la plata serán los grandes ganadores en 2023, tal y como sucedió el año pasado, cuando ambos pudieron subir de precio en 9% y 7% aproximadamente, si los medimos en euros. 

 

Así que una forma efectiva de protegerse en 2023 será ahorrando en metales preciosos físicos. "

 

¿Y hablando de protección, cuáles podrían ser las opciones para proteger nuestro dinero y finanzas personales de todo lo que vendrá?

 

"Como siempre lo indicamos en Cumbre Capital, toda familia debe aprender a invertir en inflación y en escasez. Es decir, convertirse en antifragiles, los que evolucionan con el caos.

 

Y esto solo se logra ganando conocimientos e invirtiendo en todos aquellos activos que subirán de precio por su naturaleza escasa. 

 

En 2023, recomendamos primero: 

· Organizar y planificar las finanzas del hogar.

· Conocer nuestro propio dinero, es decir, saber de dónde viene y hacia dónde se va.

· Intentar reducir los pequeños y grandes gastos.

· Desarrollar nuevas habilidades para monetizar y generar ingresos adicionales.

· Aumentar el valor profesional para evitar ser despedidos.

· Y por supuesto invertir, invertir, invertir. 

 

Y entre las opciones de inversión ganadoras en 2023 tenemos:

· Activos reales: el oro y la plata física; inmuebles de alquiler. 

· Activos de papel: acciones, ETFs, Fondos de Inversión y PIAS que contengan una diversificación en materias primas, en empresas de energía e hidrocarburos, de consumo masivo, farmacéuticas, de servicios públicos y de países emergentes como China e India; también bonos del tesoro de EE.UU. indexados a la inflación (TIPS), y REITs o SOCIMIS para recibir ingresos pasivos.


· Activos alternativos: crowdfactoring y crodwdlending, que no están correlacionados con ninguno de los anteriores y permiten obtener ingresos pasivos sin correr el riesgo de las caídas de las bolsas. 

· Activos digitales: una porción adecuada en Bitcoin para posicionarnos antes que llegue el Halving en 2024.

 

Todo esto se puede hacer con muy bajas aportaciones de capital, desde 50 euros se puede invertir en casi cualquier cosa. 

 

Los invitamos a que nos sigan en nuestra web y redes sociales (Instagram y LinkedIn) de Ernesto Revello y de Cumbre Capital Partners. 

 

www.ernestorevello.com y @ernesto.revello en Instagram.

www.cumbrecapitalpartners.com y @cumbrecapital en Instagram.

 

Por allí podrán acceder a muchas clases grabadas que explican estos temas de manera sencilla para todos. 

 

Seguimos con una oferta de descuento especial para ser parte de nuestra Academia de Formación Online "Despega tus Finanzas", que ya lleva tres años transformando vidas:

 

https://cumbrecapitalpartners.com/despega-tus-finanzas/

 

Finalmente, pueden solicitar una sesión estratégica totalmente gratuita usando el siguiente calendario de citas:

 

https://tidycal.com/revellosanchez/sesion-estrategica-gratuita-30-min

 

Es momento de elevar el IQ financiero para proteger sus finanzas personales y construir un mejor futuro para sus familias.

 

"Muchas gracias al Equipo de Cultura Emprende y nos vemos en una próxima oportunidad."

 


2 de julio de 2025
Madrid, 02 de julio de 2025-.Encurtidos, aceitunas y barras de toda la vida, siempre han ido de la mano. Antes de la llegada de la tapa y el pincho, estos aperitivos eran las reinas de las barras más típicas. El acompañamiento perfecto, con su toque avinagrado, para un vino ó cerveza desde que los bares son bares. Las "gildas" y "banderillas" eran el aperitivo perfecto, una banderilla de encurtidos que se ha popularizado en España. El Mercado de la Reina 10 (Gran Vía, 10) y El Mercado de la Reina 12( Gran Vía, 12) rinde homenaje al aperitivo de toda la vida, y han creado La Gildilla, la combinación de ambos aperitivos: Gilda y Banderilla. La Gildilla, es el aperitivo perfecto compuesto de anchoa de Santoña, aceituna, guindilla en vinagre pepinillo cebollita, y pimiento rojo. Pero además de popular, la famosa banderilla y la Gilda tienen una curiosa historia a su alrededor. Las banderillas se crearon como un aperitivo para acompañar bebidas, especialmente durante celebraciones como fiestas, ferias y festejos como los toros; del que reciben su nombre. La Gilda, por la película que proyectaban los cines: Gilda. El personaje de Rita Hayworth tenía escandalizada a la sociedad de la época por estar muy lejos de la idea de mujer que se tenía entonces en España. El aperitivo recibió el nombre de Gilda porque era verde, salada y un poco picante. Es bueno conocer el origen de lo que comemos, sea la creación más compleja e innovadora con más estrellas o la tapa más tradicional que podamos encontrar en un local y en unos años os siglos se hablará del origen de la Gildilla.
1 de julio de 2025
• El trabajador no puede negarse a trabajar o abandonar su puesto de trabajo porque haga calor, pero sí podrá interrumpir su actividad ante un riesgo grave e inminente a su salud o seguridad y el empresario no ha adoptado las medidas oportunas. • Ante una ola de calor que suponga un riesgo a la salud/integridad física de los trabajadores, el empresario debe adoptar las medidas que sean necesarias para su protección. Madrid, 01 de julio de 2025.- España está viviendo la primera ola de calor del año, con temperaturas récord. En este sentido, ¿Qué derechos tiene el trabajador y qué obligaciones tiene el empresario para hacer frente a las altas temperaturas? Legálitas repasa la normativa y aclara qué hay que tener en cuenta en el ámbito laboral ante temperaturas extremas, qué protección legal tiene el trabajador en este contexto, cuándo se considera “ola de calor” y qué medidas debe tomar el empresario o cuáles puede solicitar el trabajador. Derechos del trabajador y obligaciones del empresario Los empresarios están obligados y, por lo tanto, los trabajadores tienen derecho, a una protección eficaz de su seguridad y salud. Esto quiere decir que cuando exista un riesgo para los trabajadores, derivado de la existencia de temperaturas elevadas que pueden afectar a su salud/integridad física, el empresario debe adoptar las medidas que sean necesarias para la protección de sus empleados. Estas medidas consisten en información, hidratación, suspensión de la actividad o variación de las horas de trabajo, etc. El trabajador no puede negarse a trabajar o abandonar su puesto de trabajo porque haga calor, pero sí podrá interrumpir su actividad si existe riesgo grave e inminente a su salud o seguridad y el empresario no ha adoptado las medidas oportunas. Sin embargo, si las adoptara, por ejemplo, acondicionando la zona de trabajo con aire acondicionado y garantiza que el trabajador puede prestar servicios sin asumir riesgos, éste debe prestar servicios. Por su parte, el trabajador podría solicitar teletrabajo si existiera esta posibilidad, pero hay que tener en cuenta que es facultad de la empresa concederlo. Es decir, debe haber mutuo acuerdo o, en su caso, que la empresa valore esa modificación del sistema de prestación del servicio pactado (teletrabajo) como medida adecuada para hacer efectiva la protección del trabajador ante el riesgo de trabajar en el puesto de trabajo habitual como consecuencia del calor. En todo caso, para que esta medida concreta sea efectiva y adecuada, el empresario debería poder verificar que en la vivienda del trabajador o donde vaya a prestar ese servicio en la modalidad de teletrabajo, sí se cumplen las medidas de seguridad oportunas; es decir, que con ello se evite el riesgo ante el calor. Pues el teletrabajo no es una medida que garantice la seguridad del trabajador ante una alerta por calor. Condiciones y medidas en las oficinas durante la ola de calor En los locales u oficinas cerrados y donde se realiza un trabajo sedentario, la temperatura deberá estar comprendida entre los 17 y los 27ºC. El código de vestimenta debe ser acorde a la temperatura/estación y las políticas empresariales. A este respecto, Legálitas reseña que el vestuario es un equipo, en caso de uniformes, o recurso de protección de riesgos laborales que ha de ser adaptado atendiendo a las circunstancias: temperatura que deba soportar el trabajador, humedad, etc. Si el trabajador sufriera malestar o indisposición en tiempo y lugar de trabajo, los pasos a seguir serían los siguientes: • Informar al empresario. • Debería elaborarse el correspondiente parte de accidente. • Acudir a la mutua para que valore si los síntomas/dolencia, en su caso, dan lugar a conceder una IT (baja médica) que podría ser calificada como contingencia profesional. Si no se llevan a cabo las actuaciones anteriores, no nos atiende el empresario, ni la mutua, deberá acudirse al médico de cabecera para valoración y, en caso de baja médica, se podría solicitar un “cambio de contingencia” a través del procedimiento oportuno. ¿Cuándo el calor es un riesgo grave e inminente? En este caso, no es la ley laboral la que determina qué es o no una ola de calor y cuándo decretar o no una alerta. Legálitas señala que, en este caso, hay que atender a las notificaciones meteorológicas procedentes de la AEMET y ministerios competentes. Concretamente, atendiendo a la temperatura y a otros factores como humedad o vientos, la AEMET define las alertas por colores: • Nivel naranja: el peligro es importante. Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos graves. En este caso, la recomendación es “estar preparado”, tomar precauciones y mantenerse informado de la predicción meteorológica más actualizada. Se pueden producir daños graves a personas y bienes, especialmente aquellos vulnerables o en zonas expuestas al fenómeno. • Nivel rojo: el peligro es extraordinario. Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos muy graves o catastróficos. En este caso la recomendación es “tomar medidas preventivas y actuar según las indicaciones de las autoridades”, además de mantenerse informado de la predicción meteorológica más actualizada y no viajar salvo que sea estrictamente necesario. Se pueden producir daños muy graves o catastróficos a personas y bienes, especialmente aquellos vulnerables o en zonas expuestas al fenómeno.
30 de junio de 2025
• Harmony Endpoint destaca como solución clave en el informe Endpoint Security Radar 2025. Madrid, 30 de junio de 2025 – Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, fortalece su liderazgo tras recibir el reconocimiento de Frost & Sullivan como uno de los actores más destacados en el informe Endpoint Security Radar 2025. La consultora subraya que las empresas que consolidan su seguridad aumentan la eficiencia, mejoran la protección y reducen la complejidad operativa. En este contexto, destaca a Check Point Harmony Endpoint como una de las soluciones más efectivas del mercado. El gasto global en seguridad de endpoints crecerá de 12.900 millones de dólares en 2024 a 22.300 millones en 2028, con una tasa de crecimiento anual del 14,7 %, según el informe Endpoint Security Industry, Global, 2024-2028. A pesar de este aumento, las empresas no buscan más herramientas, sino soluciones más eficaces, integradas y automatizadas. A través de ThreatCloud AI, su motor de prevención de amenazas, Check Point Software utiliza más de 60 motores de inteligencia artificial para correlacionar los datos del endpoint con todo su ecosistema de seguridad. Esta capacidad permite conectar las alertas, automatizar respuestas y ofrecer recomendaciones accionables desde una única plataforma. Así, los equipos de seguridad dejan de gestionar múltiples paneles de control y comienzan a operar con una visión unificada e inteligente. Mientras los ciberdelincuentes aprovechan la IA para lanzar ataques más sofisticados, Check Point Software utiliza la misma tecnología para anticiparse, responder y proteger con mayor precisión. Frost & Sullivan resalta no solo las funcionalidades avanzadas de Harmony Endpoint, sino también la propuesta de consolidación de la plataforma Infinity, que protege los endpoints desde el centro de datos hasta el borde de la red. En un entorno laboral híbrido, donde los usuarios trabajan desde oficinas, hogares o espacios públicos, las compañías necesitan frenar ataques como el phishing, que sigue siendo el principal vector de entrada para muchas intrusiones. IA, seguridad en el navegador y SASE: defensa integral desde un solo punto Check Point Software protege a los usuarios en todo momento y lugar. Sus capacidades de DLP en navegador permiten controlar el uso de herramientas de IA generativa para evitar filtraciones de datos sensibles. Además, su arquitectura SASE garantiza protección total en la red, la nube y el edge, sin requerir que los equipos de seguridad se especialicen en múltiples tecnologías. Con una única plataforma, las empresas previenen ataques de phishing, reutilización de contraseñas, amenazas en SaaS y garantizan el acceso basado en Zero Trust (ZTNA). Muchas organizaciones con más de 2.500 empleados ya han migrado de soluciones fragmentadas a plataformas unificadas como las de Check Point Software. Frost & Sullivan reconoce que estas empresas buscan flexibilidad, escalabilidad y protección integral frente a herramientas que solo aportan más carga operativa. La consolidación ya no representa una ventaja competitiva: se ha convertido en una necesidad. Las organizaciones que adoptan este enfoque obtienen una ventaja decisiva en un panorama de amenazas donde la IA transforma tanto los ataques como la defensa.
30 de junio de 2025
o Más de una veintena de expertos nacionales e internacionales han debatido durante dos días en Las Palmas sobre colaboración público-privada, emprendimiento, talento y competitividad del sistema universitario español. o El secretario general de Universidades afirma que España necesita universidades libres, plurales, críticas, autónomas y comprometidas con el progreso del país, y destaca que los Consejos Sociales deben ser los garantes de ese modelo y el puente clave entre la universidad y la sociedad. o Las jornadas consolidan el papel de los Consejos Sociales como agentes estratégicos en la conexión entre el conocimiento académico, el tejido productivo, las instituciones y la ciudadanía. Las Palmas de Gran Canaria, 30 de junio de 2025 – La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) concluyó el viernes en Las Palmas de Gran Canaria sus jornadas conmemorativas del 20º aniversario, bajo el lema “Universidad y sociedad: 20 años de colaboración para el futuro”. Un encuentro celebrado en el Paraninfo de la ULPGC, ciudad donde nació en 2005, y que ha reunido a representantes institucionales, académicos y empresariales nacionales e internacionales para reflexionar sobre los principales retos que enfrenta la universidad española. La inauguración institucional ha contado con la participación del rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín Tavío y el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez Ascanio; el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales, Antonio Abril Abadín; y la presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana B. Suárez Calvo. El programa ha reunido a voces de primer nivel como José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE; Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; John Edwards, secretario general de EURASHE; y Francisco García Pascual, secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. A ellos se han sumado más de veinte expertos que han debatido en mesas y ponencias centradas en los grandes retos de la universidad: la colaboración público-privada, el emprendimiento universitario, la gestión del talento y la competitividad internacional. En palabras de Antonio Abril, presidente de la CCS, estas jornadas “son una oportunidad para reafirmar el papel esencial de los Consejos Sociales como puente entre la universidad y la sociedad. Veinte años después de nuestra fundación en Las Palmas, volvemos a esta ciudad para renovar nuestro compromiso con una universidad más conectada, emprendedora y competitiva.” La conferencia inaugural, pronunciada por José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE, ha ofrecido una visión estructural del papel que debe desempeñar la universidad como aliada del tejido productivo. González-Ruiz ha señalado la necesidad de una colaboración estable, con marcos normativos ágiles y una mayor implicación empresarial en la formación de talento, la innovación aplicada y la empleabilidad. Para el responsable de la CEOE “con una estrecha colaboración entre quien genera el conocimiento, que son las universidades, y quien lo aplica, que son las empresas, podremos mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes y la productividad y la competitividad de nuestro país en un marco europeo y mundial cada vez más complejo.” La mesa redonda sobre colaboración público-privada, moderada por Ana B. Suárez, presidenta del Consejo Social de la ULPGC, ha abordado cómo pasar de colaboraciones puntuales a alianzas estratégicas. En ella han intervenido Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia del Gobierno Vasco; Fernando Martínez Gómez, presidente de REDFUE y consejero del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid; Ángela Santianes Arbesú, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Oviedo y presidenta de DuPont España y Portugal; y Ricardo Rejas Muslera secretario general y vicerrector de la UCJC. El panel coincidió en que la transformación de la relación universidad-empresa requiere cambios estructurales, voluntad política y estructuras de gobernanza compartidas. La jornada del viernes ha comenzado con la conferencia de Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), presentada por Francisco Almeida, presidente del Consejo Social de la Universidad de La Laguna. Pedró planteó que la gestión del talento debe ser prioritaria para las universidades: atraer, retener y motivar al personal académico y técnico son condiciones necesarias para competir globalmente y evitar la fuga de cerebros. Para ello, “cada universidad debería tener un plan estratégico que aborde estas cuestiones específicas sobre talento”, y los consejos sociales deberían “exigir y apoyar estas iniciativas, asegurando que incluyan metas de internacionalización de la plantilla, políticas de igualdad y promociones basadas en mérito.” En la mesa sobre emprendimiento universitario, moderada por Juan Antonio Fernández-Velilla Hernández, presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, han participado tres voces referentes por su trayectoria en la intersección entre universidad, empresa y tecnología: Antonio Huertas Mejías, presidente del Consejo Social de la Universidad de Extremadura y presidente de MAPFRE; Ángela Pérez Pérez, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia y de la Fundación Universidad Empresa ADEIT; y Manuel Abellán Serna, director de Universidades de Microsoft España. Los ponentes han abordado cómo fomentar una cultura emprendedora transversal entre el estudiantado, el profesorado y el personal investigador, con estructuras eficaces de acompañamiento —como viveros, redes alumni o fondos semilla— y alianzas con empresas y administraciones que fortalezcan ecosistemas de innovación conectados al territorio. También se han identificado barreras normativas e institucionales que aún frenan el impulso del emprendimiento universitario, así como propuestas para desarrollar modelos y consolidar entornos sostenibles de creación de valor. La conferencia sobre el Informe Draghi, a cargo de John Edwards, secretario general de EURASHE, ha enmarcado el papel de las universidades dentro de la agenda de competitividad europea. Presentado por Antonio Rodríguez, rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, Edwards ha analizado el potencial de las universidades en ciencias aplicadas, las estrategias RIS3 –estrategias regionales de especialización inteligente– y la necesidad de diversificación institucional como elementos clave para la conexión con el desarrollo regional y el crecimiento sostenible. En palabras del propio Edwards, “necesitamos diversidad, especialización y cooperación dentro de los sistemas de educación superior para aumentar la competitividad (y la cohesión) de Europa”. La mesa sobre competitividad, moderada por Mercedes León Lozano, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla, cerró el bloque temático con un debate enriquecedor. Intervinieron Lluís Serra Majem, rector de la ULPGC; Silvana Jiménez Chávez, consultora de Oxentia; Juan Antonio Vázquez, expresidente de CRUE y exrector de la Universidad de Oviedo; y José Manuel Pastor Monsálvez, catedrático de la Universitat de València e investigador del IVIE. Todos coincidieron en que la universidad española necesita más autonomía, financiación estratégica y conexión internacional para competir sin perder cohesión territorial. La conferencia de clausura, ha estado a cargo del secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Francisco García Pascual, que ha cerrado las jornadas con una mirada institucional sobre el cambio de paradigma y ha sido presentado por Miguel Ángel Acosta, secretario general de la CCS. El responsable del MICIU ha realizado un recorrido por las principales medidas impulsadas por el Ministerio —como el programa María Goyri, el plan Unidigital y la ONAC— y ha defendido una universidad más eficiente, abierta, internacional y socialmente relevante. Para García Pascual España “necesita universidades libres, plurales, críticas, autónomas y comprometidas con el progreso del país. Unas universidades cuyo modelo se asienta en la calidad, en la igualdad de oportunidades y en la docencia y la investigación como funciones esenciales. Los Consejos Sociales deben ser los principales garantes de ese modelo universitario, y, al mismo tiempo, convertirse en el espacio fundamental de relación entre la universidad y la sociedad, las empresas y las instituciones. Todo nuestro sistema educativo superior se juega mucho en que esa relación sea intensa y fructífera.” Con estas jornadas, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la relación entre universidad y sociedad, en un momento clave de transformación para la educación superior en España.
27 de junio de 2025
Falsos candidatos, CEO suplantados y audios manipulados, Trend Micro advierte de las redes sociales como nuevas armas del cibercrimen Madrid, 27 de junio de 2025 – Con más de 5.000 millones de usuarios activos en redes sociales a nivel mundial, las plataformas digitales se han consolidado como un pilar de conexión, información y negocio. Sin embargo, su uso masivo y la exposición continua de datos personales y profesionales las ha convertido también en terreno fértil para el uso malicioso de inteligencia artificial generativa para crear contenidos falsificados o deepfakes. Con motivo del Día Mundial de las Redes Sociales, Trend Micro, líder global en ciberseguridad, advierte sobre cómo los deepfakes están revolucionando el panorama delictivo digital. Según datos internos de la compañía, el uso de este tipo de tecnologías para la suplantación de identidad y la manipulación audiovisual ha aumentado entorno a un 300% a nivel global desde 2022. En Europa, el 65% de las empresas ha sufrido intentos de fraude vinculados a suplantaciones, un 20% de ellos con contenidos sintéticos generados por inteligencia artificial. “Lo que hace tres años parecía ciencia ficción, hoy es una amenaza muy real”, afirma David Sancho, investigador senior de amenazas en Trend Micro. “Los delincuentes ya no necesitan técnicas sofisticadas para engañar; les basta con unos minutos de vídeo público o una voz grabada para clonar la identidad de cualquier persona”. Fraudes corporativos Uno de los usos más inquietantes de los deepfakes es la creación de audios falsos que imitan la voz de altos ejecutivos para solicitar transferencias urgentes de dinero a empleados de departamentos financieros. Este tipo de fraude, conocido como “fraude del CEO”, se ha sofisticado con el uso de inteligencia artificial, haciendo que las solicitudes sean prácticamente indistinguibles de una comunicación legítima. Sin ir más lejos, en 2024, una empresa británica transfirió más de 240.000 libras esterlinas tras recibir una llamada aparentemente de su CEO. La voz era indistinguible de la original, pero había sido generada por IA a partir de fragmentos de entrevistas públicas. Las entrevistas laborales remotas también están siendo explotadas como una vía de acceso a las redes corporativas. Los atacantes se presentan con identidades completamente fabricadas: fotos generadas por IA, perfiles en LinkedIn construidos con detalle, e incluso deepfakes en vídeo que simulan candidatos ideales. Durante estas entrevistas, los atacantes utilizan modelos de lenguaje como ChatGPT en tiempo real para responder preguntas técnicas. Si son contratados, reciben equipos informáticos y credenciales de acceso que luego usan para robar datos o instalar ransomware. En algunos casos, los mismos atacantes han cobrado sueldos simultáneamente de tres o cuatro empresas, sin realizar ninguna labor, hasta ejecutar su golpe final. Un informe reciente del Departamento de Justicia de EE. UU. reveló que más de 300 empresas americanas fueron víctimas de este tipo de fraude, con un perjuicio económico superior a los 17 millones de dólares. El desafío para el sistema financiero El sector bancario y las plataformas financieras también están en el punto de mira. Los criminales utilizan imágenes robadas o documentos falsos para generar vídeos deepfake que simulan procesos de verificación de identidad. En estas grabaciones manipuladas, se ve a una persona hablando a cámara mientras sostiene su documento de identidad, todo ello generado de forma sintética. Estos servicios ya se ofrecen abiertamente en foros de la dark web, donde ciberdelincuentes venden paquetes completos para suplantar identidades y abrir cuentas falsas con fines de blanqueo de capitales. En muchos casos, estas herramientas permiten incluso añadir una hoja manuscrita con la fecha del día para pasar los controles más exigentes. Engaños emocionales y criptoestafas Más allá del ámbito empresarial, los consumidores también están siendo blanco de estas nuevas formas de manipulación audiovisual. Una de las estafas que ha ganado terreno es el secuestro virtual. Mediante audios generados con la voz de un hijo o hija, los criminales simulan llamadas desesperadas a sus padres, exigiendo un rescate económico inmediato. En Estados Unidos, el FBI ha emitido varias alertas tras múltiples denuncias de este tipo. Otra tendencia creciente es el uso de vídeos manipulados con la imagen de celebridades o directivos de empresas tecnológicas para promocionar criptomonedas fraudulentas. Estas campañas, que se propagan rápidamente por redes como Instagram o TikTok, han provocado pérdidas millonarias entre inversores particulares que creyeron estar respaldando proyectos legítimos. LinkedIn: una mina de información para los atacantes Las redes sociales profesionales, especialmente LinkedIn, juegan un papel clave en la fase de preparación de estos ataques. Los ciberdelincuentes analizan los perfiles públicos de empleados, descubren tecnologías implementadas en las empresas, organigramas internos y nombres de responsables, todo sin necesidad de vulnerar sistemas. Esta información les permite crear ataques altamente personalizados, dirigidos y creíbles. Un simple post sobre un proyecto técnico puede revelar herramientas internas que faciliten un ciberataque posterior. Desde la compañía se subraya en la importancia en la gestión proactiva del riesgo y la visibilidad, y más ante este nuevo paradigma de amenazas. Las organizaciones necesitan comprender cuál es la superficie de ataque expuesta y cómo puede ser explotada a través de canales aparentemente inofensivos como las redes sociales. La plataforma Trend Vision One de Trend Micro pone a disposición de las organizaciones la capacidad de ofrecer una visión completa de la infraestructura tecnológica, detectar actividades anómalas en tiempo real y responder con rapidez ante cualquier intento de suplantación o intrusión. A nivel personal, desde la compañía se aconseja desconfiar de comunicaciones urgentes o demasiado perfectas, verificar por canales independientes cualquier solicitud sensible y alertar a familiares, especialmente mayores, sobre el uso de audios y vídeos manipulados para engañar emocionalmente. “Ya no basta con ver para creer. Vivimos en una época donde todo puede falsificarse: la cara, la voz, los gestos. Es fundamental enseñar a la sociedad a dudar y verificar antes de actuar”, concluye Sancho.
27 de junio de 2025
El encuentro, conducido por Cynthia Vargas, Master Blender de la casa, profundizó en la relación de Matusalem con la madera, el tiempo y el arte del añejamiento. La parada en la capital española del tour internacional reunió a referentes de la alta restauración, la sumillería y la distribución en una jornada tan técnica como sensorial. Madrid, 27 de junio - En el marco del Master Blender Tour, Ron Matusalem celebró el pasado lunes 16 de junio una mesa redonda exclusiva en Madrid, reforzando su vínculo con los grandes profesionales del país y poniendo en valor el saber hacer que define a la casa desde hace más de 150 años. Esta parada en España forma parte de una gira internacional que ha llevado a la Master Blender de la marca, Cynthia Vargas, a recorrer 13 países de Asia y Europa compartiendo los pilares que sustentan la identidad de Matusalem: técnica, sensibilidad y excelencia líquida. El encuentro, celebrado en el restaurante Saddle, reunió en un formato íntimo, técnico y sensorial a sumilleres, restauradores y distribuidores de referencia. Entre los asistentes figuraban nombres tan destacados como Via Veneto, Zalacaín, Dani Brasserie, Basculinary o representantes de algunos de los principales grupos del sector. La sesión fue moderada por Rafael Bellido, presidente de la Unión Española de Sumilleres (UES), quien contribuyó a abrir un diálogo profundo sobre los valores y singularidades que hacen de Matusalem una marca única. La sesión estuvo liderada por Cynthia Vargas, Master Blender de Matusalem, quien compartió con los asistentes los fundamentos que dan forma al carácter de la casa: la selección precisa de maderas, la libertad creativa que otorga ser una firma independiente y el uso del método Solera, un sistema de mezclas que permite ensamblar rones de distintas edades para alcanzar una suavidad y complejidad únicas. En palabras de Vargas, “el tiempo es un ingrediente más”, y en Matusalem, ese tiempo se interpreta a través de una idea clara: la madera como lenguaje, el tiempo como herramienta y el ron como una obra maestra en constante evolución. A lo largo de la mesa redonda, se abordó cómo cada barrica seleccionada —por su procedencia, por su historia o por su carácter— influye directamente en el perfil aromático y el equilibrio final del ron. “A veces somos nosotros quienes buscamos las barricas, y otras veces son ellas las que nos encuentran”, explicó Vargas, reflejando el papel que juega la intuición en un proceso marcado por la técnica y el oficio. Como cierre de la comida que siguió a la mesa redonda, se cató Sublime –150 Aniversario, una de las joyas líquidas más recientes de la casa, ya fuera del mercado nacional debido a su distribución limitada por cupos internacionales. Compartir una de las últimas botellas disponibles en Europa con los asistentes fue una forma de rendir homenaje al sector y de celebrar los valores que definen a Matusalem: exclusividad, precisión y respeto por el tiempo. Con esta nueva cita del Master Blender Tour, Ron Matusalem consolida su posición como una de las casas más respetadas del universo del ron, reivindicando la importancia del conocimiento, la selección y la sensibilidad como motores de su legado. Una historia que se mantiene viva gracias a figuras como Cynthia Vargas, cuyo trabajo diario convierte cada líquido en una expresión del tiempo, la técnica y la belleza.
27 de junio de 2025
• Las dos entidades han firmado una adenda que incluye un nuevo producto financiero diseñado para facilitar la inversión en proyectos de promoción inmobiliaria en suelos con protección pública. • Podrán acceder pymes y cooperativas que tengan su domicilio o actividad en la Comunidad de Madrid. Madrid, 27 de junio de 2025 – Avalmadrid y CaixaBank han suscrito una adenda al convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde marzo de 2022, con el objetivo de seguir impulsando la vivienda de protección pública (VPP) en la Comunidad de Madrid y facilitar el acceso a la financiación a los promotores inmobiliarios y cooperativas de viviendas de la región. De esta forma, se introduce en el convenio un nuevo producto financiero específico destinado a ofrecer crédito a proyectos de promoción inmobiliaria sobre suelos ubicados en la Comunidad de Madrid que cuenten con algún tipo de protección pública. Esta financiación está dirigida exclusivamente a pymes y cooperativas que tengan su domicilio o actividad en esta región. Este convenio fue ratificado el pasado 17 de junio, entre el director general de Avalmadrid, Lorenzo Alonso, y la directora comercial de empresas de CaixaBank en la Comunidad de Madrid, María del Mar Santana Rollán. La directora comercial de empresas de CaixaBank en la Comunidad de Madrid, María del Mar Santana Rollán, y el director general de Avalmadrid, Lorenzo Alonso, durante el acto de firma. Este nuevo producto está incluido dentro de la línea de crédito establecida en el convenio, que mantiene un límite de riesgo conjunto de 150 millones de euros, y permitirá operaciones que contarán con el aval del 100% por parte de Avalmadrid, con un máximo de 20 millones de euros por operación y 50 millones por cliente. Las condiciones incluyen préstamos tipo bullet o cuentas de crédito, con un plazo máximo de hasta 24 meses, garantía hipotecaria de primer rango a favor de Avalmadrid y una financiación de hasta el 80% del menor valor entre el precio de compraventa o el valor de tasación del suelo. Además, ofrecen un tipo de interés de Euribor + hasta un 2% y una comisión de apertura de hasta el 0,5%. Gracias al acuerdo alcanzado con el Gobierno regional el pasado 4 de diciembre de 2024, Avalmadrid cuenta con el respaldo de la administración autonómica para facilitar garantías a operaciones relacionadas con vivienda de protección pública. Lorenzo Alonso, director general de Avalmadrid, ha destacado que “en Avalmadrid estamos firmemente comprometidos con el desarrollo de soluciones de financiación que ayuden a afrontar uno de los grandes desafíos sociales y económicos de nuestro tiempo: el acceso a una vivienda digna. Avalar proyectos que avanzan en esta dirección y hacerlo junto a entidades comprometidas como CaixaBank representa, sin duda, una inversión directa en el bienestar de la ciudadanía.” Por su parte, María del Mar Santana Rollán, directora comercial de empresas de CaixaBank en la Comunidad de Madrid, ha afirmado que “esta colaboración con Avalmadrid nos permite seguir impulsando soluciones financieras que apoyen a promotores y cooperativas comprometidas con la promoción de vivienda protegida en la Comunidad de Madrid. Con este nuevo producto, reforzamos nuestro compromiso con el desarrollo social y económico del territorio, poniendo la financiación al servicio de quienes construyen futuro.”
26 de junio de 2025
• Impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, el programa forma parte del compromiso del consistorio con el desarrollo económico y la innovación local.. • Desde su lanzamiento, más de 400 proyectos han pasado por estas iniciativas gratuitas de la red de viveros de empresas de Madrid Emprende, consolidando un tejido público de apoyo a startups tecnológicas. • El Demo Day sirvió como punto de encuentro entre emprendedores, inversores y expertos del ecosistema. Madrid, 26 de junio de 2025 – El vivero de empresas de San Blas, integrado en la red Madrid Emprende del Ayuntamiento de Madrid, ha celebrado hoy el Demo Day que marca la clausura de la VI edición de su Programa de Aceleración. Tras cuatro meses de trabajo intensivo, las startups participantes han presentado sus avances en un evento que ha reunido a profesionales del ecosistema emprendedor, inversores y agentes clave del ámbito de la innovación. Durante los últimos cuatro meses, una docena de proyectos de emprendimiento basados en tecnologías disruptivas han fortalecido sus modelos de negocio, consolidando su propuesta de valor, escalando y contribuyendo activamente al ecosistema innovador de la ciudad. Durante la jornada, las startups finalistas presentaron sus proyectos a través de un elevator pitch de cinco minutos, donde compartieron aprendizajes, resultados y próximos pasos ante un jurado compuesto por referentes del sector, inversores y representantes del ecosistema emprendedor madrileño. El jurado estuvo compuesto por Claudia Olvera (ENISA), Jaime Reneses (Tech Labs y business angel) y Elisa Navarro (UPM). Además del valioso feedback recibido, los equipos participantes pudieron generar conexiones con potenciales socios estratégicos, ampliar su visibilidad y validar sus propuestas en un entorno profesional. Como parte del cierre de cada jornada, se reconoció a uno de los proyectos participantes como mejor pitch del Demo Day, una distinción que premia la claridad expositiva, la solidez de la propuesta y la proyección futura del modelo de negocio. El jurado reconoció a BigDream Mobile, cuya intervención cerró la edición con una propuesta inspiradora y bien articulada. “Fue una gran decisión confiar en el vivero de San Blas para acelerar mi negocio. He podido conocer a grandes profesionales y mentores que me han ayudado a ampliar mi visión de negocio y a planificar su futuro y su expansión”, afirmó su fundador, Javier Pradana. Proyectos participantes San Blas ha acelerado propuestas con foco en ciberseguridad, movilidad urbana, educación o bienestar: • Uanaknow: desarrollo de software personalizado para pymes. • MoCa: red automatizada de alquiler de powerbanks. • VulnScan Tech: escáner de seguridad que detecta fallos en código en tiempo real. • Bigdream Mobile: app para alertas de radares y conducción segura. • Teodrive: IA para personalizar el aprendizaje teórico de conducir. • Dymo: antifraude web mediante bases de datos y big data. • CityMakers: comunidad para la transformación urbana mediante experiencias educativas. • Kairia (antiguo Analyxia): soluciones de análisis de datos vectorizados para toma de decisiones.
26 de junio de 2025
El creciente interés de los profesionales de EE.UU. por establecerse en España sigue en aumento, impulsado por factores económicos, sociales y de calidad de vida que convierten a nuestro país en un destino muy atractivo. Madrid, 26 de junio de 2025.- España sigue creciendo como uno de los destinos favoritos de los profesionales para residir, gracias a su estilo y calidad de vida, su seguridad y su clima. Pero, especialmente entre los norteamericanos, nuestro país se está consolidando como un destino referente para aquellos profesionales que buscan nuevas oportunidades. Así lo muestran los datos hechos públicos por EMS - Employee Mobility Solutions, empresa especializada en la movilidad internacional de capital humano, que ha analizado el perfil de los profesionales estadounidenses que se instalan en España y las razones de esta tendencia, que van más allá del clima y el estilo de vida, aunque estos factores también juegan un papel relevante en su decisión. En un momento en que muchos ciudadanos de EE.UU. buscan un cambio de estilo de vida y nuevas prioridades, son cada vez más quienes miran hacia destinos que les ofrezcan mayor estabilidad, seguridad y bienestar. En este contexto, España destaca por su alta calidad de vida, su estilo tranquilo, la solidez de sus servicios públicos y un carácter acogedor que la convierten en un lugar ideal para quienes desean vivir en un entorno más equilibrado y amable. Aunque el perfil de los norteamericanos que se instalan en España es muy variado, predominan los profesionales con alta cualificación académica y experiencia laboral, especialmente en sectores como tecnología, marketing digital, consultoría, educación, salud, finanzas o industrias creativas. La mayoría de estos profesionales desarrollan su actividad en empresas tecnológicas, consultoras, centros educativos o en el ámbito creativo, aunque también es habitual encontrarlos en el turismo de alto nivel, servicios financieros y compañías de innovación. Según los datos de EMS, la mayoría cuenta con estudios universitarios o de posgrado, con edades comprendidas entre los 30 y 50 años, aunque también destaca un número significativo de jubilados que eligen España para disfrutar de su retiro. El reparto por género es bastante equilibrado y, aunque está aumentando el número de familias que se trasladan al completo, lo más habitual es que los profesionales lleguen solos o en pareja. Estos profesionales valoran especialmente un estilo de vida difícil de encontrar en otros países. La calidad de vida en España permite tener más tiempo de disfrute fuera del trabajo, además de contar con un sistema público de salud de alta calidad y ofrecer un coste de vida más asequible en comparación con otras ciudades de Estados Unidos o del norte de Europa. Por otro lado, los estadounidenses afincados en España valoran también la seguridad, el clima con inviernos suaves y muchas horas de sol al día y una cultura y gastronomía muy atractivas. Requisitos legales y beneficios fiscales En cuanto a los aspectos legales, los ciudadanos de EE.UU. disponen de varias opciones para establecerse legalmente en España. El visado de trabajo es la vía tradicional para quienes consiguen un empleo en empresas españolas, mientras que el visado de nómada digital, que ha ganado popularidad en los últimos años, permite a los profesionales trabajar de forma remota desde España para empresas extranjeras. Otras opciones son el visado de residencia no lucrativa, especialmente interesante para jubilados o personas con ingresos propios, y el visado de estudiante, que permite compatibilizar los estudios con trabajos a tiempo parcial. Cada uno de estos permisos requiere cumplir con ciertos requisitos, como contar con seguro médico y demostrar solvencia económica suficiente o antecedentes penales limpios. Además, España ofrece un atractivo régimen fiscal para profesionales desplazados, conocido como “Ley Beckham”, que permite tributar a un tipo reducido durante los primeros años de residencia, lo que supone un importante incentivo para los profesionales cualificados. A esto se suman iniciativas en algunas comunidades autónomas orientadas a facilitar la atracción de talento internacional. “Todo indica que la llegada de profesionales norteamericanos a España seguirá creciendo en los próximos años. Aquí encuentran un equilibrio entre trabajo y vida personal que, en muchos casos, resulta difícil alcanzar en Estados Unidos. La seguridad, el sistema sanitario, la calidad educativa, el clima y el coste de vida razonable hacen de España un destino cada vez más competitivo a nivel global para profesionales internacionales”, señala Ana Gazarian, CEO de EMS - Employee Mobility Solutions.
25 de junio de 2025
Es un dato del Barómetro de la Mediana Empresa, elaborado por Cylum, plataforma de seguridad TIC de la firma española Factum Madrid, 25 de junio de 2025 – Prácticamente finalizado el ecuador de este 2025, es el momento de echar la vista atrás y hacer balance en materia de ciberseguridad de un año marcado por la preparación para cumplir con nuevas normativas europeas, como la NIS2, Directiva con la que la UE pretende hacer frente a las ciberamenazas. Esta regulación es aplicable, aparte de a grandes corporaciones, a medianas empresas que operen en sectores esenciales y alta criticidad, pero también a pequeñas empresas, cuya actividad sea considerada crítica o sea proveedora de un servicio esencial. Ante obligaciones más estrictas, en áreas como el cifrado de datos, el análisis de riesgos y la gestión de los incidentes, las empresas deben revisar sus estrategias de ciberseguridad para garantizar el cumplimiento normativo. Precisamente este sigue siendo un reto para muchas empresas, ya que el 62% de las medianas empresas aún tiene dificultades para cumplir con regulaciones internacionales clave, como NIS2 y Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), según datos del Barómetro de la Ciberseguridad en la Mediana Empresa, de Cylum, la plataforma de servicios gestionados que ofrece Factum para este tipo de compañías. Los últimos años la Unión Europea ha sido muy prolífica en regulaciones orientadas a conseguir un espacio común ciber-resiliente, impulsando nuevas normativas ante un contexto geopolítico complejo. Iosu Arrizabalaga, CEO de Factum, destaca que “estas normas son, sin duda, un avance para garantizar la seguridad en todo su ciclo de vida y proteger un futuro cada vez más digital, y las medianas empresas deben adaptar sus sistemas para garantizar su cumplimiento, pese a que disponen de presupuestos más limitados y no siempre de los recursos internos necesarios”. Para el directivo, especialista en ciberseguridad, las empresas españolas tienen hoy la oportunidad de priorizar la seguridad para reducir su exposición al riesgo y obtener una ventaja competitiva, al mismo tiempo que cumplen con las nuevas regulaciones. Como explica, “no están solas, sino que pueden apoyarse en soluciones especializadas en ciberseguridad, como Cylum, una propuesta de ciberseguridad para la mediana empresa totalmente adaptada a sus necesidades”. Más allá de las normativas La mediana empresa se ha convertido en un objetivo prioritario para ataques como ransomware y phishing. En este sentido, Cylum, en su último informe, recopila las principales amenazas que afectan a la mediana empresa: - Ataques a contraseñas. Mediante la fuerza bruta y el uso de diccionarios, intentan descifrar credenciales para obtener acceso no autorizado a sistemas y aplicaciones. - Ataques a redes y conexiones. El empleo de técnicas, como el spoofing, o la suplantación de identidad en IP o correos electrónicos, los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) y explotación de vulnerabilidades web, están a la orden del día. - Explotación de información pública. Con métodos como el OSINT, es posible recopilar datos accesibles públicamente, como contraseñas exfiltradas de la organización que puedan facilitar futuros ataques dirigidos. En el medio plazo, los principales desafíos que anticipan los responsables de TI se centran en la sofisticación de las amenazas, la escasez de talento especializado y la protección de tecnologías como IoT y cloud. Aquí, la compañía recomienda la adopción de estrategias de defensa avanzadas, invertir en talento y formación, y reforzar su infraestructura de seguridad. “Es de vital importancia que las medianas empresas realicen auditorías periódicas, para evaluar riesgos, empleando tecnología de monitorización continua y respuesta a incidentes y, sin duda, deben fomentar la formación continua para sus empleados”, concluye el directivo.
Más entradas