Más de 680 ponentes y 225 empresas convertirán a Salamanca en la ciudad del emprendimiento y la innovación

La Startup Olé 2023 se celebrará del 4 al 7 de septiembre, coincidiendo con su décimo aniversario

La Startup Olé 2023 se desarrollará en Salamanca del 4 al 7 de septiembre. Se trata se la décima edición de este evento que ha sido presentada por el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, y el C.E.O. de la Startup Olé, Emilio Corchado.


Esta nueva edición reunirá a más de 680 ponentes y 225 empresas que “convertirán a Salamanca en uno de los mayores eventos de emprendimiento e innovación de España”.

Entre la programación habrá foros de inversiones y corporaciones, un foro de aceleradoras de empresas, un foro de iinovación iberoamericana, la presentación de Abioinnova o un foro de universidades, entre otras actividades.


“Estamos ante una cita con la innovación y el emprendimiento, ha destacado Iglesias,”una idea que ha cuajado y que ofrece oportunidades a los jóvenes salmantinas”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha destacado la importancia de apoyar también al mundo rural, donde la tecnología y la innovación cada vez están más presentes.

Este programa cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros que se destinan por un lado al Fomento del Empleo, y por otro, al Autoempleo.


Emilio Corchado, por su parte, ha agradecido a la Diputación su colaboración. “Está edición está marcada por proyectos financiados por Gext Generation” así como con otros proyectos.


Por su parte, ha añadido que habrá tres conciertos y diferentes cócteles. También habrá proyectos sociales. Todo ello “hará que Salamanca sea líder en innovación y empleo”.


Cortesía: https://salamancartvaldia.es/


24 de septiembre de 2025
● Softtek recoge las seis tendencias clave del nuevo paradigma. ● Las plataformas LCNC, los asistentes de código y las arquitecturas automatizadas marcan el inicio de una nueva era en la productividad y la innovación tecnológica. Madrid, 24 de septiembre de 2025.- La inteligencia artificial está redefiniendo la manera en que las empresas imaginan, diseñan y escalan sus productos digitales. Según expone Softtek, líder en soluciones tecnológicas globales, en su reciente White Paper ‘AI-Driven Development: the new era of code’, esto está abocando al ecosistema empresarial a un cambio de paradigma: del desarrollo manual y asistido hacia un modelo de colaboración humano-IA, en el que la creatividad, la eficiencia y la velocidad se potencian de forma inédita. La adopción de IA en el ciclo de vida del software no se limita a acelerar tareas, sino que abre un escenario completamente nuevo en el que las organizaciones podrán construir soluciones inteligentes, adaptables y escalables. Este cambio redefine la relación entre consultoras de software y clientes, dando lugar a un modelo de colaboración estratégica, basado en la co-creación de valor y en la capacidad de anticiparse al ritmo de la innovación. Este fenómeno trasciende la productividad y plantea un nuevo paradigma en el desarrollo tecnológico, en el que las empresas podrán integrar plataformas generativas, arquitecturas inteligentes y entornos colaborativos para transformar no solo sus procesos, sino la forma en que responden a los retos de negocio. El impacto en las consultoras de software Por otro lado, la inteligencia artificial redefine también el rol de las consultoras, que dejan de ser simples ejecutoras de proyectos para convertirse en socios estratégicos de innovación. La colaboración con los clientes se centra en crear activos tecnológicos reutilizables, arquitecturas inteligentes y modelos de pricing basados en resultados. Este nuevo escenario exige una reinvención de habilidades y roles, desde arquitectos de software con IA hasta especialistas en ética algorítmica, abriendo el camino a equipos híbridos que combinan experiencia humana y capacidades de la inteligencia artificial. Así, las consultoras están llamadas a liderar una era donde la co-creación con el cliente será la clave para sostener la competitividad. A continuación, Softtek expone las tendencias clave del nuevo paradigma: ● Democratización del desarrollo: las plataformas Low-Code/No-Code (LCNC), ahora potenciadas con IA, permiten que perfiles no técnicos participen directamente en la creación de aplicaciones. Esto significa que analistas de negocio o responsables de producto pueden transformar ideas en soluciones operativas sin depender exclusivamente de desarrolladores expertos. El resultado es una mayor agilidad en la entrega, reducción de costes operativos y apertura del desarrollo a una base de talento mucho más amplia. Esta democratización acelera la innovación y fomenta la colaboración multidisciplinar dentro de las empresas. ● Asistentes de código avanzados: los nuevos copilotos de IA, entrenados en millones de líneas de código, no solo generan funciones coherentes, sino que entienden el contexto del proyecto. Esto permite que los desarrolladores liberen tiempo de tareas repetitivas y se enfoquen en tareas de mayor complejidad conceptual. Estos asistentes son capaces de comprender el contexto amplio en el que se encuentran. Aprenden la estructura del proyecto y se integran con otras herramientas del ecosistema, lo que garantiza consistencia y productividad a lo largo del ciclo de vida del software. ● Automatización de la arquitectura: la IA redefine cómo se diseñan, documentan y mantienen los sistemas de software. Con el uso de analítica predictiva y automatización, las arquitecturas se vuelven resilientes, capaces de anticipar cuellos de botella o riesgos de seguridad antes de desplegarse. A su vez, la documentación arquitectónica facilita la incorporación de nuevos talentos y la trazabilidad en entornos regulados. Esta capacidad de autogestión asegura una infraestructura más eficiente y sostenible en costes a largo plazo. ● Agentes autónomos de mantenimiento: a diferencia del mantenimiento tradicional, correctivo y costoso, los agentes de IA pueden predecir y prevenir incidentes antes de que ocurran. Analizan métricas, telemetría y patrones históricos para anticipar fallos, aplicar parches o incluso reiniciar servicios de forma autónoma. Este tipo de automatización reduce drásticamente los tiempos de inactividad, optimiza el uso de recursos y asegura mayor continuidad del servicio. En sectores críticos, esta capacidad es clave para garantizar la confiabilidad y mantener la competitividad. ● Ingeniería inversa y refactorización automatizada: uno de los grandes retos actuales es la dependencia de sistemas heredados en lenguajes obsoletos. La IA permite comprender, traducir y modernizar millones de líneas de código con rapidez y precisión, preservando la lógica de negocio y reforzando la seguridad. Esto evita costosas migraciones “big bang” y abre la puerta a estrategias de modernización progresivas, menos arriesgadas. Casos reales, como bancos que migraron de COBOL a Java en menos de un año, ilustran el impacto transformador de estas herramientas. ● Vibe Coding y VibeOps: estas tendencias representan la evolución del desarrollo hacia experiencias conversacionales y operativas invisibles. En Vibe Coding, los desarrolladores expresan en lenguaje natural lo que necesitan y la IA lo traduce en código ejecutable al instante. VibeOps lleva la idea más allá. Elimina fricciones operativas al integrar despliegue, monitorización y mantenimiento directamente en el flujo de trabajo. Así, los equipos pueden enfocarse en la creación de valor sin interrupciones, reduciendo tiempos de entrega y potenciando la creatividad. Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, explica: “estamos entrando en una nueva era del código, donde la inteligencia artificial acelera procesos y transforma la manera en que las empresas conciben, crean y escalan sus soluciones digitales. Esta evolución marca un cambio de paradigma que redefine la colaboración entre humanos y máquinas, impulsando un desarrollo más ágil y estratégico”.
24 de septiembre de 2025
Wing Wing, el innovador proyecto de alitas de pollo al carbón creado por Nicolás Nájera, discípulo de Dabiz Muñoz, llega al Mercado de San Leopoldo tras revolucionar el delivery madrileño desde su lanzamiento en la primavera de 2025. Con una propuesta que fusiona fuego, carbón y procesos de alta cocina, la carta de Wing Wing es un auténtico pasaporte gastronómico con hasta cuarenta salsas artesanales –creadas por su chef– para viajar por todo el mundo. Madrid, 25 de septiembre 2025 – La zona nota de Madrid –el distrito de Tetuán– suma un nuevo referente gastronómico con la llegada de Wing Wing al Mercado de San Leopoldo. El proyecto, impulsado por el chef Nicolás Nájera –ex jefe de producción en GoXo y miembro clave en RavioXo, conceptos creados por el triestrellado Dabiz Muñoz–, da un paso decisivo tras su éxito en delivery con la apertura de su primer punto de venta físico. Desde marzo de 2025, Wing Wing ha revolucionado el panorama culinario madrileño con una propuesta basada en el fuego, el carbón y procesos de alta cocina aplicados a un producto tan popular como las alitas de pollo. La visión de Nájera es clara: “hacer accesible la creatividad, los sabores y la versatilidad de la alta cocina al gran público”. Wing Wing ofrece alitas a la brasa cocinadas en tres fases, sin frituras ni rebozados, con ingredientes naturales y una extensa carta con hasta 40 salsas de autor que funcionan como un pasaporte gastronómico. En cada bocado el comensal puede viajar desde un mole poblano o un chimichurri argentino hasta un pad thai tailandés o un glaseado de miso japonés, sin olvidar los sabores de casa como la brava o el sofrito de la abuela. La llegada al Mercado de San Leopoldo supone la consolidación del proyecto en un espacio físico. Reabierto en 2023 tras la rehabilitación de una antigua galería comercial inaugurada por primera vez en 1973, el Mercado se ha convertido en el gran destino gastronómico del norte de Madrid. Situado en el barrio de Tetuán, junto a Plaza de Castilla y a las Torres Kio, reúne propuestas tan reconocidas como Casa Dani, Juancho’s BBQ, La Martinuca, Trompo, Döggo u Oguis, y se ha consolidado como lugar de encuentro para vecinos, trabajadores de la zona y visitantes. Con una mezcla única de tradición castiza y espíritu contemporáneo, el Mercado de San Leopoldo ofrece una atmósfera divertida y desenfadada. Su experiencia en la que puedes disfrutar en el mismo pedido de comida de diferentes puestos, actuaciones en directo y compromiso con la sostenibilidad —incluyendo iniciativas como el uso de agua de grifo de Madrid para reducir residuos plásticos— lo ha convertido en referencia de la nueva escena gastronómica madrileña. “Para el mercado la entrada de Wing Wing es muy interesante ya que es un proyecto que junta un chef con una carrera brutal trabajando con los mejores y un producto muy fácil y que gusta a todo el mundo. Son raciones que pueden servir de principal o de acompañante para otro plato del mercado”, cuenta Leopoldo Guzmán, director del Mercado de San Leopoldo. En palabras de Nico Nájera, “Para nosotros el mercado es el sitio ideal para iniciar nuestro recorrido frente al público. Hay un ambiente único el que el público ya entra con ganas de probar opciones distintas y creativas. Perfecto para nuestra propuesta gastronómica.” Una experiencia que da la vuelta al mundo El éxito del proyecto se ha cimentado en un equilibrio entre calidad e innovación. Wing Wing ha conseguido posicionarse como una alternativa saludable y deliciosa a la comida rápida tradicional. En apenas unos meses ha alcanzado un volumen de 350 kilos de alitas semanales, cifra que demuestra el entusiasmo con el que Madrid ha recibido esta propuesta. En la carta de Wing Wing, las alitas se organizan por bloques temáticos que permiten explorar sabores de distintos rincones del mundo, todas ellas en raciones de 8 unidades, con hasta 40 variedades diferentes. Todas ellas son elaboradas de manera artesanal. En el apartado de alitas españolas se encuentran sabores como el Tradicional, con su sabor parrillero original realzado con una reducción de caldo de pollo; Sofrito de la Abuela, cocinado lentamente durante ocho horas; Brava Picante, con el carácter del pimentón de la Vera; y Cebolla Caramelizada al Pedro Ximénez, dulce, profunda y con el toque elegante del vino dulce. En la sección de alitas americanas destacan propuestas como Miel y Mostaza, que juega con el equilibrio entre lo dulce y lo agrio; Carbón –creación única del chef– con ajo negro, miso y carbón activo; Acevichada, inspirada en recetas mexicanas con achiote y notas cítricas; Barbacoa Original y su versión Ahumada, con humo de sarmiento; Búfalo Clásica y Búfalo Picante, ambas con base de mantequilla, vinagre y chile, que van desde lo suave hasta lo más intenso; Pibil (inspirado en recetas mexicanas con achiote y notas cítricas), Mole Poblano (mezcla de chiles, cacao y especias), o Mango y Chile, Tamarindo Agridulce y Chipotle y Fresa, que exploran combinaciones entre lo dulce, lo picante y lo afrutado tropical. También hay bloques de alitas asiáticas y europeas/africanas, donde se incluyen propuestas como Teriyaki, Tikka Masala o Barbacoa Coreana, cada una con su sello en sazón, especias y método de cocción. Algunas de estas salsas cuentan con un proceso de preparación 100% artesanal que incluye varias horas de cocción para conseguir sabores profundos y matizado. El precio es 11,5€ la ración de 8 unidades. Pero la experiencia Wing Wing no se limita a las alitas. El menú se completa con guarniciones caseras como coleslaw auténtico, patatas rotas con receta secreta y maíz a la brasa con queso fresco y tajín, además de postres que han logrado enamorar a los clientes, como el Brownie de chocolate con caramelo salado o el sorprendente Arroz con leche al carbón coronado con arroz Ku Bak de canela y azúcar. Así, la llegada de Wing Wing al Mercado de San Leopoldo confirma el éxito de ambos proyectos. Por un lado, el concepto de alitas de pollo se consolida como un modelo innovador que acerca la alta cocina al terreno popular; y, por otro, el Mercado refuerza su papel como epicentro gastronómico del norte de la capital, siendo capaz de reunir en un mismo espacio lo mejor de la tradición y las tendencias más contemporáneas.
23 de septiembre de 2025
Endeavor reconoce la trayectoria de María Benjumea y su papel en la proyección internacional de South Summit como plataforma de innovación y emprendimiento. Madrid, 23 de septiembre de 2025. María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha recibido el Premio Endeavor Impulsora del Año en su Gala 2025, que reconoce a aquellas personalidades que impulsan el emprendimiento de alto impacto en España. Endeavor, organización sin ánimo de lucro que selecciona y fomenta el desarrollo de emprendedores de alto impacto, distinguió a María Benjumea por su trayectoria al frente de South Summit y su papel clave en la consolidación del encuentro como plataforma internacional de innovación, emprendimiento e inversión en países como España, Brasil y Corea del Sur. Para Endeavor, este galardón simboliza el efecto multiplicador que líderes como Benjumea generan en el ecosistema: líderes que no solo impulsan proyectos disruptivos, sino que también inspiran y apoyan a nuevas generaciones de emprendedores, además de crear una red global entre startups, inversores y grandes corporaciones donde las ideas y las oportunidades fluyen. “Desde South Summit y Endeavor compartimos los mismos objetivos y valores, y siempre hemos trabajado juntos para construir negocio y adaptarnos a un mercado en constante cambio. Ese seguirá siendo nuestro compromiso”, afirmó Benjumea tras recibir el premio. Durante su discurso de agradecimiento María Benjumea también se acordó de todas las startups, inversores, corporaciones y demás actores que forman un ecosistema cada vez más potente y diverso, y recalcó que la colaboración entre todos ellos es el camino para el éxito conjunto. “Nuestro ecosistema es extraordinario; no tenemos nada que envidiar, pero sí mucho por hacer. Gracias al trabajo de vuestras compañías, seguiremos impulsando este crecimiento. Siempre hemos colaborado para lograr un mundo y un país mejores, y ahí es donde vamos a seguir estando”. Por último, Benjumea agradeció a Endeavor por el galardón recibido “y al equipo de South Summit por hacerlo posible”. Emprendedora desde los inicios de su carrera, María Benjumea fundó con 25 años su primer proyecto empresarial, Taller del Arte, y en 1981 creó Círculo de Progreso, que acabaría convirtiéndose en Infoempleo. Reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, el Premio Clara Campoamor y otros galardones, es también socia fundadora del International Women Forum España y ha liderado iniciativas como el Programa Lidera para impulsar la carrera profesional de la mujer. En 2012, Benjumea fundó South Summit con el objetivo de conectar el talento innovador con inversores y corporaciones. Bajo su liderazgo, South Summit ha crecido hasta convertirse en un punto de encuentro imprescindible para startups, empresas e inversores de todo el mundo, con unas cifras que avalan su impacto: más de 42.500 startups han pasado por sus diferentes ediciones, mientras que las más de 1.500 finalistas de su Startup Competition han alcanzado una tasa de supervivencia del 85% y captado más de 19.585 millones de dólares en inversión.
23 de septiembre de 2025
● Del 25 al 28 de septiembre la ciudad tiene un plan cultural único con más de 120 actividades gratuitas bajo el lema “Madrid se sale”. Madrid, 23 de septiembre de 2025. Este fin de semana, Madrid tiene un plan cultural ineludible: la 11ª edición de Open House Madrid, el festival internacional de arquitectura y ciudad que del 25 al 28 de septiembre invita a descubrir los espacios más singulares de la capital. Más de 120 actividades gratuitas -visitas a edificios habitualmente inaccesibles, estudios de arquitectura, rutas al aire libre, charlas y talleres- mostrarán cómo la arquitectura transforma la vida urbana. Bajo el lema “Madrid se sale”, el festival celebra la efervescencia cultural y urbana de la capital, consolidada como destino global de referencia. Con la colaboración de más de 1.100 voluntarios y la incorporación de audioguías en cinco idiomas, Open House Madrid vuelve a acercar la arquitectura a todos los públicos. Top 10 de visitas imprescindibles de esta edición 1. Biblioteca Nacional de España Icono cultural en el Paseo de Recoletos, con su monumental escalinata, columnas corintias y la imponente Sala General de Lectura. Custodia uno de los archivos más importantes de Europa, con piezas de artistas como Goya. 2. Palacio de Fomento - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Un recorrido por patios luminosos, escaleras majestuosas y salones históricos en un edificio cuya fachada escultórica rinde homenaje a la riqueza económica del país. 3. Edificio Beatriz Ejemplo de arquitectura brutalista en Madrid, celebra su 50º aniversario. Su geometría en hormigón visto es un símbolo de la modernidad de los años 70. 4. Cuartel General del Mando Aéreo General (Palacio de la Infanta Isabel de Borbón) Construido a finales del XIX, mezcla de elegancia neoclásica y modernista. Una apertura excepcional de un edificio militar habitualmente inaccesible. 5. Castellana 81 Obra maestra de Sáenz de Oiza, es un icono del skyline madrileño y de la arquitectura brutalista en España. Sus geometrías rotundas en hormigón y vidrio marcan un hito en la modernidad de los años 70, hoy rehabilitado con criterios de sostenibilidad y eficiencia. 6. Palacete de Don Joaquín de la Torre y Angulo (Embajada de Suecia) Residencia señorial del XIX convertida en sede diplomática. Abre de forma excepcional para mostrar unos interiores habitualmente inaccesibles. 7. Plaza de Olavide (Ruta) Ejemplo de regeneración urbana en Chamberí, que ha recuperado su trazado geométrico y el esplendor de sus fachadas modernistas. 8. Casa Palazuelo Diseñada por Antonio Palacios en 1919, fue el primer edificio de oficinas de Madrid. Su espectacular patio central acristalado, que distribuye la luz natural a todas las plantas, la convierte en un ejemplo único de innovación arquitectónica en pleno centro de la ciudad. 9. Galería de las Colecciones Reales Uno de los grandes proyectos museísticos recientes en España. Su arquitectura monumental, integrada en el entorno del Palacio Real, combina hormigón, piedra y luz natural para realzar una de las colecciones más valiosas del patrimonio histórico nacional. 10. Ruta de la Ciudad Verde Un recorrido por proyectos que integran naturaleza y arquitectura: envolventes vegetales, jardines verticales y diseños bioclimáticos que muestran cómo la sostenibilidad transforma Madrid. Una experiencia para descubrir espacios saludables y creativos donde ciudad y medio ambiente conviven en armonía. Y mucho más… Itinerarios temáticos: diez recorridos para redescubrir la ciudad a través de prismas tan diversos como la sostenibilidad, la arquitectura industrial, las casas palacio, los rascacielos o los escenarios de cine y series. Estudios de arquitectura: más de 30 despachos abren sus puertas para mostrar de primera mano el proceso creativo de los arquitectos. Municipios invitados: Loeches y Nuevo Baztán, joyas arquitectónicas del sureste madrileño, ofrecen visitas guiadas a su patrimonio. Visitas “last minute”: además de las visitas de libre acceso, muchos de los espacios con inscripción ofrecen la opción “last minute”: si alguna de las personas con reserva no se presenta, esas plazas se liberan en el momento y permiten la entrada de visitantes sin inscripción previa. Toda la programación y horarios de todas las actividades del programa en la web del festival: www.openhousemadrid.org. Open House Madrid cuenta con el respaldo de las principales instituciones y entidades que hacen posible esta cita cultural, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; de la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte y del Ayuntamiento de Madrid a través de las concejalías de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad y Cultura, Turismo y Deporte. Asimismo, empresas como Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Arquitectura Viva, Bloomberg Connects, Coca Cola, Diario Design, Diseño Interior, Exterior Plus, Gilmar, Iberia, Samsung y Simon, entre otras, se han sumado al compromiso de Open House Madrid para promover el conocimiento de la ciudad y la arquitectura como un elemento cultural clave.
22 de septiembre de 2025
• Bioticamente llega a Madrid tras una primera edición celebrada en Vigo en 2023 que congregó a más de 1.000 asistentes. • El evento contará con la participación de Marian Rojas Estapé, Mago More, Sari Arponen y Eduardo Anitua, cuatro voces reconocidas en el ámbito de la salud emocional, la divulgación científica y el desarrollo personal. Madrid, 22 de septiembre de 2025.- Bioticamente inaugura el #BeTour, una iniciativa que propone espacios de reflexión y aprendizaje en torno a la salud y el equilibrio personal. En un contexto marcado por la infoxicación, la desconexión social y la hiperconexión digital, la propuesta se presenta como una oportunidad para detenerse, escuchar y reconectar. La jornada reunirá a figuras destacadas en salud, motivación, ciencia y bienestar, con un enfoque divulgativo y experiencial. El evento estará conducido por Mago More, quien además de presentar, compartirá su experiencia personal y dará cohesión a las intervenciones desde una perspectiva vivencial. Marian Rojas Estapé abordará el cortisol, el estrés, el sentido de la vida y la educación emocional con una mirada profunda sobre el impacto de las emociones en el bienestar. Eduardo Anitua expondrá las posibilidades de la ciencia para una vida más plena, centrando su intervención en la longevidad, la prevención y la salud del futuro. Por su parte, Sari Arponen pondrá el foco en la microbiota y la inflamación crónica, con una mirada científica que recuerda que el bienestar comienza en el intestino. El programa se articula en torno a la idea de que el bienestar no depende únicamente de lo que se sabe, sino de cómo se vive, por qué se actúa y con quién se comparte. Bajo esta filosofía, Bioticamente plantea una experiencia que combina divulgación científica, reflexión emocional y conexión humana. La propuesta busca generar un entorno en el que el conocimiento médico y psicológico se traduzca en herramientas prácticas para afrontar los retos cotidianos. Bioticamente llega a Madrid tras una primera edición celebrada en Vigo en 2023 que congregó a más de 1.000 asistentes. “Queremos que Bioticamente sea un punto de encuentro entre ciencia y vida cotidiana, donde las personas encuentren no solo conocimiento, sino también inspiración para cuidar su salud emocional y física. La gran acogida en Vigo nos anima ahora a llegar a Madrid con una propuesta que combina rigor científico y cercanía humana”, señalan desde la organización del evento. El evento se celebrará el 23 de septiembre a las 17:00 horas en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío. Las entradas estarán disponibles en: https://tickets.oneboxtds.com/laestacion/events/38865?sessionView=LIST. Bioticamente Bioticamente es una iniciativa divulgativa que reúne a profesionales de referencia en salud emocional, medicina regenerativa y microbiología clínica. Su objetivo es ofrecer al público herramientas y conocimientos que contribuyan al desarrollo personal y al bienestar integral. A través de encuentros presenciales, promueve espacios de reflexión que abordan los retos contemporáneos desde una perspectiva científica y humanista. La edición de Madrid forma parte del #BeTour, una gira que comenzó en Vigo y que busca consolidarse como una cita destacada en el ámbito del bienestar.
19 de septiembre de 2025
Cada hogar riojano gasta una media 402,95 euros al año en alimentación y cuidados para sus animales domésticos; en Madrid y Cataluña, la cifra ronda los 380 euros. España se ha consolidado como un país pet-friendly en el que casi la mitad de los hogares (49%) vive al menos una mascota, según datos de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC). El perro es la más popular (tres de cada cuatro mascotas son canes), seguida por el gato. Y si hablamos de zonas geográficas, Andalucía y el norte son las regiones con más perros registrados, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este fenómeno no solo refleja el amor por los animales, sino también un cambio en la mentalidad del vínculo emocional con las mascotas. El estudio A Better World for Pets: Radiografía de las mascotas en España, elaborado por Mars Iberia, revela que las generaciones Z y Millenial son las que más interiorizado tienen ese sentimiento, considerando a sus perros y sus gatos verdaderos miembros de la familia. ¿Qué consecuencia tiene este nuevo concepto del pet parenting? La más notoria es que los dueños están dispuestos a invertir cada vez más dinero en el bienestar de sus mascotas. Y las cifras lo corroboran: en los hogares españoles ya viven más de 28 millones de mascotas; la inversión económica en ellas alcanza los 3.000 millones de euros anuales, según la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), hay 12.358 empresas dedicadas al sector, según la Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía (AEDPAC), desde clínicas veterinarias hasta tiendas de alimentación y centros de estética, que generan 75.000 empleos directos. ¿Qué regiones invierten más en bienestar animal? La Encuesta de Presupuestos Familiares 2024, del Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que La Rioja lidera este ranking con un gasto medio de 402,95 euros por hogar. Después, le siguen áreas urbanas de alto poder adquisitivo y con mayor población como Cataluña y Madrid, superando ambas los 380 € por unidad de consumo. En el extremo opuesto, se encuentran comunidades como Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha, en las que el nivel de gasto es inferior a la media nacional, que se encuentra en 292,86 euros por hogar. Castilla y León y Galicia, que destacan por tener una alta población perruna, ocupan posiciones intermedias, centrando su inversión principalmente en productos especializados de cuidado básico: alimentación, higiene y cuidados veterinarios. Este aumento generalizado de la inversión en el bienestar animal demuestra cómo ha evolucionado el pet parenting y cómo las mascotas, o perrhijos, ya no son percibidos como animales de compañía, sino como verdaderos miembros de la familia. Y esta filosofía de vida forma parte de la identidad de la marca de accesorios veganos para perros Nina Woof. «Cada vez más, los padres buscan la misma calidad para sus perros que la que demandan para ellos mismos. Este cambio de paradigma está impulsando la inversión en productos de alta gama, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, lo que refuerza el vínculo entre tutores y su animal de compañía», señala Andrea Núñez, cofundadora de Nina Woof. Este análisis muestra cómo la inversión en bienestar animal varía a nivel regional, influenciada por las prioridades socioeconómicas y culturales, y cómo España está viviendo un cambio de mentalidad en la relación entre los seres humanos y sus animales.
18 de septiembre de 2025
● Cultura Emprende regresa el 19 de septiembre para seguir inspirando, impulsando y conectando negocios y empresas de toda España. ● Durante estos años, el programa ha dado voz a más de medio millar de historias de éxito, desafíos superados y valiosas lecciones aprendidas en el mundo del emprendimiento. Madrid, 18 de septiembre 2025. El próximo viernes 19 de septiembre dará comienzo la nueva temporada de Cultura Emprende, el programa radiofónico referente en el ecosistema emprendedor y empresarial en Radio Intereconomía. Con una doble emisión semanal - viernes y sábado de 18:00h a 19:00h -, el espacio regresa cargado de energía, nuevas ideas y el firme propósito de seguir apoyando al emprendimiento, la pequeña y mediana empresa, y el networking profesional. Como cada temporada, el programa estará estructurado en tres secciones fijas, cada una conducida por un referente en su ámbito: ● La Voz de la Microempresa, presentada por Víctor Delgado Director General de AEMME, Asociación Española Multisectorial de Microempresas, que abordará la actualidad y los retos de las microempresas y autónomos. ● Crónicas sobre Emprendimiento, presentada por Alejandra Ron-Pedrique, Directora General de Urban Lab Madrid , dedicada a visibilizar historias inspiradoras y compartir claves prácticas para emprendedores. ● Eventos y Networking, presentada por Ángel Calvo Mañas CEO de Eventos&Networking, que dará a conocer encuentros, actividades y oportunidades de conexión empresarial dentro y fuera de nuestras fronteras. Nuevos Invitados y Contenido Fresco En este primer programa de la temporada, los oyentes podrán conocer de primera mano las experiencias y conocimientos de invitados de primer nivel, referentes en sus respectivos ámbitos del mundo empresarial. Entre ellas, Laureen Lemus , Directora de Desarrollo de Negocio de la Fundación Parque Científico de Madrid; Daniel Larios , Chef de Diurno; Raúl Gómez Carmona , CEO & Founder Spain Travel Awards y Bárbara Bergese , bróker de seguros y fundadora de Bergese Seguros, quienes compartirán ideas valiosas, perspectivas inspiradoras y consejos prácticos que servirán de guía tanto para emprendedores como para empresarios consolidados. Novedades en la Temporada Además, esta nueva temporada traerá consigo nuevas secciones llenas de contenido de valor, diseñadas para acercar a los oyentes las últimas tendencias, consejos prácticos y experiencias inspiradoras del ecosistema emprendedor y empresarial. Con su característico tono cercano y dinámico, Cultura Emprende continuará siendo un altavoz para empresarios, emprendedores y profesionales que buscan visibilidad, aprendizaje y nuevas oportunidades de colaboración. “Arrancamos con mucha ilusión esta nueva temporada, convencidos de que la radio sigue siendo un espacio vivo y potente para dar voz al emprendimiento y a quienes día a día apuestan por innovar y crear futuro”, destacan los presentadores del programa. Para más información o para programar entrevistas con los conductores o invitados, por favor, póngase en contacto con: Contacto de Prensa: [Ángel Calvo Mañas] [+34 610742728] [info@culturaemprende.com]
18 de septiembre de 2025
La reconocida panadería artesanal, sigue creciendo con la apertura de su sexta tienda ubicada en Príncipe de Vergara Turris, la reconocida panadería artesanal fundada por el maestro panadero Xavier Barriga, ha inaugurado su sexta tienda en la capital. El nuevo establecimiento, situado en el número 206 de la emblemática calle Príncipe de Vergara, abrió sus puertas ayer, 17 de septiembre, consolidando así la expansión de la marca en Madrid. Con una sólida trayectoria en Cataluña, donde cuenta con 42 establecimientos, Turris llegó a Madrid en 2023 con la apertura de su obrador en Eloy Gonzalo, 27. Desde entonces, Turris no ha dejado de crecer, sumando nuevos puntos de venta en diferentes barrios madrileños, y acercando a la ciudad su propuesta de panadería artesanal de calidad. Turris defiende un modelo de panadería basado en el pan honesto, saludable y de proximidad, elaborado con masa madre, fermentaciones largas y materias primas seleccionadas. Su catálogo incluye una amplia variedad de panes, bollería, pastelería y productos salados y dulces de temporada. Entre sus especialidades más emblemáticas destacan el Chusco Turris, el Pan de coca, la Barra integral, el Pan de espelta y centeno y los panes de sabor como el Chusco de nueces o la Chapata de aceitunas. Su bollería artesanal, con croissants de mantequilla, brioches y hojaldres se completa con cocas, mini bocadillos, quiches y elaboraciones festivas como el roscón de Reyes, también disponible en versión mini, el panettone, galardonado con el premio al Mejor Panettone de España 2023. Además de los productos típicos que solo se elaboran en la capital como el garrote, las rosquillas de San Isidro, la Corona de la Almudena y el pan candeal. La marca ha potenciado su servicio de catering, pensado para oficinas, eventos y celebraciones, con opciones que incluyen desde packs de mini bocadillos y quiches hasta surtidos dulces y salados. Una fórmula versátil que permite llevar la experiencia Turris a cualquier entorno profesional o personal. Además, Turris impulsa su crecimiento en canales digitales a través de su e-commerce, que permite a los clientes realizar pedidos online y recibir en casa cualquiera de las referencias disponibles en las tiendas de Madrid. También cuentan con reparto a domicilio a través de Glovo, una propuesta que facilita disfrutar del pan y la repostería artesanal en el día a día, sin necesidad de desplazamiento.
17 de septiembre de 2025
Las cuatro galardonadas participarán en la cuarta edición de Tanit Ibiza Congress & Awards que se celebrará el 18 de octubre en la isla de Ibiza Esta cita, consolidada en el calendario de eventos de Baleares, busca convertirse en un referente nacional del liderazgo con propósito y del talento en femenino en distintas áreas MADRID, 17 de septiembre. La actriz y periodista Cayetana Guillén Cuervo, la presidenta de la Fundación Kike Osborne, Fabiola Martínez, la chef y empresaria Cristina Oria, y la presidenta del grupo Guitart Hotels y de la Fundación Climent Guitart, Cristina Cabañas, recibirán el próximo 18 de octubre en la isla de Ibiza los reconocimientos Tanit Spirit 2025 por su compromiso solidario y su liderazgo en femenino. Así lo han anunciado hoy en la rueda de prensa convocada en Novotel Madrid Center las impulsoras de este movimiento, Alicia Reina y Eva Ballarin. Las fundadoras de Tanit Ibiza Conexion, Alicia Reina y Eva Ballarin con los premios Tanit y los reconocimientos Tanit Spirit Durante el encuentro con los medios celebrado en Madrid y que ha presentado la periodista, Marta Jiménez, se ha desvelado que estos reconocimientos se llevarán a cabo en el marco de Tanit Ibiza Congress & Awards, una cita impulsada por Tanit Ibiza Conexion que cuenta con el apoyo del Consell d’Eivissa, a través de Ibiza Travel, y del Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu, municipio anfitrión de esta gran cita que cobrará vida en el Centro Cultural de Jesús, donde se pondrá de relieve el liderazgo con propósito y el talento de las mujeres en diversos ámbitos. Las impulsoras de Tanit Ibiza Congress & Awards, Alicia Reina y Eva Ballarin, han avanzado que la cuarta edición de este consolidado encuentro tiene el propósito de convertirse en un referente nacional del liderazgo en femenino. Según sus fundadoras, “esta cita es mucho más que un evento, un congreso o unos premios porque hemos conseguido crear una comunidad que ha creído en este proyecto desde el primer momento y que nos ha permitido desarrollar una plataforma real para visibilizar el talento femenino e impulsar el emprendimiento con alma". Además, según han anunciado, "esta cuarta edición será muy especial, ya que hemos querido poner el foco en algo que nos emociona como es la solidaridad y, por eso, reconoceremos con los Tanit Spirit a aquellas mujeres que han querido darse a la sociedad a través de proyectos solidarios". Esta presentación ha contado, también, con el secretario general de la Academia de Gastronomía de Ibiza y Formentera, Daniel de Busturia, uno de los grandes partners de Tanit Ibiza Congress & Awards desde sus inicios, quien ha manifestado que “colaborar con este proyecto es un deber y un placer, merece la pena porque transmite la idea de que Ibiza no solamente son discotecas”. En esta línea, ha apuntado que “la labor de Tanit va de la mano de la labor de la Academia a la hora de poner en valor la gastronomía de la isla, que en muchos casos lleva detrás el nombre de una mujer”. Tanit Ibiza Congress & Awards 2025 La cuarta edición de Tanit Ibiza Congress & Awards se celebrará el próximo 18 de octubre en el Centro Cultural de Jesús a partir de las 17:00 horas y contará con entrevistas, mesas redondas y encuentros con mujeres referentes en distintos ámbitos. Además, en este evento se hará entrega tanto de los Tanit Ibiza Awards 2025 como de los reconocimientos Tanit Spirit 2025.
16 de septiembre de 2025
Esta opción flexible permite a los huéspedes aplazar los pagos hasta en 4 plazos sin intereses y a los hoteles, cobrar por adelantado el 100% de la reserva En un año en el que los precios de los hoteles han aumentado un 30% (datos del INE), las facilidades para disfrutar de unos días de descanso se reciben mejor que nunca. Scalapay, la empresa líder en “Compra Ahora, Paga Después” (BNPL) en el sur de Europa, y GNAHS, consultoría especializada en innovación y tecnología hotelera con más de 30 años de recorrido en el sector tech travel, se unen en una colaboración que permite pagar, con un solo clic, las reservas hasta en 4 plazos y sin intereses. Así, los clientes pueden disfrutar de una experiencia flexible que, además, impulsa las ventas de los hoteles. ¡Reservar un hotel nunca ha sido tan fácil ni tan cómodo! Esta alianza permitirá la integración directa de Scalapay en el motor de reservas de GNAHS, lo que facilitará a los hoteles la activación de pago flexible sin necesidad de complejas configuraciones técnicas con una implementación rápida. “Fieles a nuestro compromiso con la innovación en el sector hotelero, apostamos por incorporar las tecnologías más avanzadas para ayudar a los hoteles a mejorar su rentabilidad. Esta alianza con Scalapay permite activar fácilmente el pago fraccionado, fomentando el crecimiento de las reservas a través del canal directo y adaptándose a las nuevas demandas del mercado”, comenta Jordi Vilalta, Product Owner en GNAHS. La integración ofrece ventajas para los profesionales hoteleros, puesto que la posibilidad de fraccionar el pago tiene un impacto directo en la conversión y en el valor medio de las reservas: los clientes tienden a reservar habitaciones de categoría superior, ampliar sus estancias o añadir servicios adicionales. Para los hoteles, esto se traduce en un incremento de las ventas directas y mayor competitividad frente a otras plataformas. Por su parte, el huésped se beneficia de un proceso más accesible y sin intereses, sin tener que recurrir a productos de crédito tradicionales. Según un estudio global de Scalapay, el 44% de los consumidores comprueba si la web donde están comprando cuenta con opciones de financiación y al 54% le desmotiva completar el proceso de compra en plataformas que solo aceptan tarjetas de débito o crédito. Para el hotel, el riesgo es nulo: recibe el 100% del importe de la reserva por adelantado, y es Scalapay quien asume la financiación. “Integrar el pago a plazos de Scalapay en el proceso de reserva no solo responde a las expectativas del viajero actual, sino que también ofrece a los hoteles una herramienta real de crecimiento y diferenciación. Junto a GNAHS, facilitamos un modelo que conecta tecnología, experiencia de usuario y rentabilidad directa”, explica Eva Sánchez, Senior Partnerships Manager en Scalapay. Con este acuerdo, Scalapay y GNAHS consolidan su papel como referentes en innovación en el sector hotelero, proporcionando soluciones que aumentan el rendimiento de los canales propios, mejoran la experiencia de compra, adaptándose a los nuevos hábitos de consumo, en los que la flexibilidad financiera desempeña un papel cada vez más relevante.