Adcities, la start-up que llega para romper las reglas de la publicidad exterior

>> Se trata de una plataforma que permite a las agencias de medios y marcas planificar, comprar, gestionar y medir sus campañas publicitarias en tiempo real
>> Las dos campañas publicitarias llevadas a cabo hasta el momento corresponden a Donuts e Iberdrola y han alcanzado más de 7 millones de impresiones cada una
>> La compañía ha llevado a cabo una ronda de financiación en la que levantaron un millón de dólares y, entre sus inversores destacan diferentes profesionales con un amplio recorrido en el sector de la publicidad y de la movilidad
Madrid, 05 de febrero de 2025 – La publicidad exterior se encuentra inmersa en una completa revolución tecnológica y un claro ejemplo de ello es Adcities, la nueva plataforma digital que viene a romper las reglas de la publicidad exterior hasta ahora conocidas.
En concreto, Manuel Ferreira Lorenzo, CEO de Adcities y Jacobo Peleteiro Lumbreras, CTO de la compañía, conscientes de que la publicidad exterior en España se encontraba bastante limitada a grandes multinacionales y con una escasa o nula digitalización, decidieron fundar Adcities, la plataforma digital que conecta agencias, marcas, soportes y exclusivistas de publicidad exterior (OOH), con el objetivo de planificar, comercializar y medir en tiempo real las campañas de la publicidad fuera de casa.
¿Qué es Adcities?
“Se trata de un producto con funcionalidad de plataforma que permite a las agencias de medios y marcas planificar y contratar publicidad basándose en data real time, de forma 100% digital, algo que hasta el momento no existía. Es decir, nosotros facilitamos la compra, gestión y medición de campañas publicitarias en espacios públicos, proporcionando herramientas que simplifican todo el proceso y lo hacen mucho más accesible y justificable para todos los actores del ecosistema. En resumen, la marca puede lanzar campañas publicitarias en espacios exteriores, conectar con su audiencia idónea y medir los resultados en tiempo real gracias a la plataforma digital de Adcities”, explica Manuel Ferreira, CEO de Adcities.
De este modo, Adcities conecta a todos los actores del ecosistema OOH, optimizando la inversión publicitaria mediante el uso de métricas avanzadas y datos en tiempo real, para garantizar el máximo rendimiento de cada campaña. Es decir, no solo ofrece una plataforma de gestión integral de las campañas, sino que también busca democratizar el acceso a la publicidad exterior.
Por el lado de la demanda en la plataforma, facilitan el acceso de marcas y agencias de medios de todos los tamaños a espacios publicitarios estratégicos en las calles. Por el lado de la oferta, permiten a propietarios y exclusivistas de espacios exteriores monetizar su inventario latente gracias a las herramientas tecnológicas de Adcities, además de permitir la creación de nuevos canales para generar fuentes de ingresos extras, como puede ser en las flotas de vehículos que deseen incorporar publicidad exterior en sus activos: flotas de taxis y VTC, motos de riders de delivery, flotas de renting vacacional, etc. “Esto último es análogo a como Airbnb permitió a gente corriente monetizar sus pisos al conectarlos con el resto del mundo de forma 100% digital”, resaltan los fundadores.
“Además, contamos con métricas avanzadas gracias a nuestra herramienta pionera, con la que podemos proporcionar datos y análisis en tiempo real, lo que permite a las compañías entender el precio de mercado de cada soporte y medir el impacto de las campañas, así como optimizar los presupuestos de las compañías y mejorar el rendimiento publicitario”, añade Jacobo Peleteiro, CTO de Adcities y experto en el área de machine learning e IA desde 2012.
Las métricas se recopilan y muestran a través de un dashboard o panel interactivo en tiempo real, desarrollado por Adcities para cada campaña. La marca o agencia correspondiente podrá acceder a este panel, el cual proporciona datos como mapas de calor que reflejan las impresiones en puntos específicos del mapa, la distribución demográfica total impactada y el CPM real de la acción, incluso la posibilidad de hacer un retargeting digital en los teléfonos del público impactado, entre otros. Gracias a esto, los anunciantes por primera vez pueden justificar el precio de sus inversiones en el exterior.
Hasta el momento, la compañía ha llevado ya varias campañas publicitarias a través del vinilado de vehículos de transporte público, unos soportes que ofrecen una visibilidad destacada de la marca mientras se desplazan por las calles de la ciudad, alcanzando una amplia y diversa audiencia. Además, este soporte permite nuevas posibilidades, como realizar acciones especiales y experiencias inmersivas dentro de los vehículos para potenciar el impacto del usuario ante la campaña en cuestión.
En concreto, las dos campañas realizadas hasta el momento corresponden a Donuts e Iberdrola. Ambas han durado un total de 4 semanas durante la época navideña y han implicado a un total de 50 vehículos cada una que han recorrido las calles de Madrid, alcanzando 7.594.870 y 7.532.377 impresiones, respectivamente.
¿Quiénes son Manuel Ferreira y Jacobo Peleteiro?
Manuel Ferreira y Jacobo Peleteiro son dos jóvenes vigueses que hace poco más de un año denotaron que el sector de la publicidad exterior tenía todavía un largo camino por recorrer.
Manuel (25 años) estudió Ingeniería Industrial en Málaga y después Físicas en el King’s College de Londres y, al volver a España, comenzó a trabajar en una empresa familiar, donde prestaba servicios de GPS y gestión de flotas a negocios con vehículos: “Estuve recorriendo los distintos pueblos de España con un coche durante meses vendiendo localizadores a camioneros y otros profesionales del transporte”, resalta Manuel. Fue aquí donde fue consciente de que todos esos profesionales con los que trabajaba a diario podían mejorar sus beneficios mensuales si simplemente implementaban la publicidad a sus vehículos y aprovechaban la inmensa cantidad de datos en tiempo real que estaban generando mediante el uso de esos localizadores.
Y es aquí donde, tras reflexionar esta idea, la puso en común con Jacobo (34), ingeniero experto en el área de machine learning e inteligencia artificial desde 2012, quien había desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en los Estados Unidos, donde ya había montado varias startups de publicidad y marketing y había trabajado como director de producto en gigantes multinacionales como Upwork, el marketplace de talento más grande del mundo, o la fintech PicPay del Banco Original, la superapp financiera más grande de Latinoamérica.
Así, ambos comenzaron a darle forma a este proyecto que hoy es Adcities, que también nace de todo lo que Jacobo había aprendido en EEUU, donde la publicidad exterior estaba en pleno auge y, los anunciantes, saturados del mundo digital, buscaban nuevos canales innovadores.
Un equipo altamente cualificado
Además de los dos fundadores, Manuel Ferreira y Jacobo Peleteiro, Adcities cuenta hoy por hoy con un conjunto de equipos con bases en España, América, India y Brasil. De igual forma, Adcities también cuenta con Concha Gil Ruiz, que fue directora comercial y de marketing de TPI Páginas Amarillas y directora general de PubliMedia (ACS-Dragados), que se incorpora al equipo como directora comercial.
Pero, hasta llegar a esto, Adcities ha pasado por varias fases, entre ellas, una ronda de financiación en la que levantaron un millón de dólares. Entre los inversores, cabe destacar al fondo de inversión Demium, así como diferentes profesionales del sector de la publicidad y de la movilidad que les apoyan como advisors, tales como Ester García Cosín, ex CEO de Havas Media; Fernando Rodríguez, ex CEO de Grupo Publicis; Antonio García Urgelés, ex director comercial de Vodafone a nivel mundial; Elena Álvarez Rivero, ex Sales and Strategy Director de Meta (Facebook); Juan Manuel Gómez Serna, vicepresidente de Iberdrola y fundador de Cerealto Siro Foods o Ramón Ledesma, ex subdirector general de Normativa y Recursos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

El Grupo Rosi La Loca World hizo frente al apagón de ayer con ingenio, solidaridad y hospitalidad a flor de piel • Todo lo recaudado durante el apagón fue destinado íntegramente al bote de propinas en agradecimiento al esfuerzo del equipo • Mesas a la calle, platos fríos e invitación a cóctel de bienvenida: la respuesta del grupo ante la adversidad Madrid, 29 de abril de 2025 – Ayer, cuando España entera se vio sorprendida por el apagón eléctrico a primera hora de la tarde, el Grupo Rosi La Loca World reaccionó con reflejos y dio una lección de compromiso ejemplar con sus clientes y su equipo. A las 13:00, justo en plena franja de servicios de comidas, la electricidad, como no podía ser de otra manera, desapareció en toda la zona centro, afectando a cualquier turista internacional y transeúnte. Pero, lejos de cerrar sus puertas, los locales del grupo –Rosi La Loca, Bestial by Rosi La Loca e Inclán Brutal Bar – improvisaron una respuesta ejemplar. Una respuesta ágil, empática y ejemplar Mientras muchos establecimientos optaron por cerrar, el grupo decidió mantener la actividad adaptando sus operaciones. Lo recaudado durante las horas sin luz se destinó íntegramente al bote de propinas del equipo, como gesto de gratitud ante su implicación. “En momentos así, hay que sacar lo mejor de uno mismo. Todo lo que se facturó se convirtió en propina directa para el equipo. Era nuestra forma de agradecerles su entrega, su alegría y el compromiso con el que se volcaron desde el primer minuto”, explica Minerva Tapial, CEO de Rosi La Loca World. “Este oficio tiene una gran responsabilidad social. Sabíamos que muchas personas estaban colgadas, y si podíamos darles algo de alegría, aunque fuese sin electricidad, teníamos el deber de hacerlo”, añade.

● Reconocida por su excelencia en la producción de Limoncello, da un paso más allá en la evolución de esta icónica bebida italiana. ● Con Villa Massa Spritz, la marca transforma la experiencia de un buen aperitivo y tardeo con un toque innovador que mantiene la esencia de los Limones de Sorrento como una propuesta moderna y fresca. Madrid, 28 de abril de 2025 – Villa Massa presenta Villa Massa Spritz, una innovadora forma de disfrutar su icónico Limoncello en un cóctel refrescante y sofisticado. Inspirado en la tradición italiana y en el placer de alargar la sobremesa, este nuevo spritz fusiona el sabor auténtico del Limón de Sorrento con un toque moderno que lo convierte en la bebida perfecta para compartir momentos especiales. Villa Massa Spritz nace de la esencia artesanal de Villa Massa, marca con más de 130 años de historia en la producción de Limoncello. Elaborado con Limones de Sorrento, este cóctel representa la unión perfecta entre la autenticidad de la costa italiana y la frescura que buscan los amantes de la coctelería actual.

Desde cocina de autor hasta sabores tradicionales con un toque moderno, estos restaurantes en Madrid prometen convertir este día en un auténtico homenaje lleno de sabor. Madrid,25 de abril de 2025 – El Día de la Madre, que este año se celebra el 4 de mayo, es la ocasión perfecta para rendir homenaje a quien esa persona que siempre nos ha brindado su cariño y apoyo incondicional. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que compartiendo una experiencia culinaria inolvidable? Es una oportunidad para desconectar del día a día, dedicar tiempo de calidad y celebrar a quien tantas veces ha puesto a los de más por delante de sí misma. Estos restaurantes no solo ofrecen deliciosos platos, sino también ambientes acogedores y propuestas pensadas especialmente para hacer sentir a mamá como la protagonista del día. ABYA, gastronomía, arte y cultura en un palacio Este icónico restaurante ubicado en el Palacio de Saldaña en pleno Barrio de Salamanca de Madrid, une gastronomía, cultura, ritmo y arte. Ahora, fiel a su concepto de cocina internacional libre y sin ataduras, ABYA sorprende con nuevos platos creados por su chef ejecutivo, Óscar Castellano, en los que sigue apostando por la fusión de sabores y técnicas para sorprender a sus comensales con una experiencia culinaria inolvidable con la que despertar todos los sentidos. Prueba de ello son el Tiradito de Hamachi, ponzu de bergamota, caviar cítrico y jalapeño; el Maki de aguacate con tartar de atún rojo y mayonesa de chipotle ahumado; o la Milanesa de Angus con queso majorero y piquillo que conquistarán, sin duda, a todas las madres. Con su propuesta de coctelería de autor, es también un lugar inmejorable para brindar con un refrescante mocktail o sus deliciosos cócteles, como el Galeón de Veracruz o el Botánico de Sisho, que completará la experiencia. Además, con motivo del Día de la Madre, este espacio contará con la actuación especial de un dueto que permitirá a los comensales disfrutar de música en directo. Calle Ortega y Gasset, 32 https://abya.es

El Centro Comercial tiene preparada una celebración única para este 23 de abril: los Castellers de Sants en plena plaza central, poesía urbana, firma de libros con autores referentes, y actividades que harán vibrar a grandes y pequeños. Barcelona, 23 de abril de 2025.- Este 23 de abril, el Centro Comercial Arenas de Barcelona, propiedad de MERLIN Properties, se convertirá en un escenario único para celebrar Sant Jordi con una propuesta inédita: por primera vez, un castell, se alzará en la plaza central. La iniciativa contará con la participación de la Colla de Castellers de Sants, una de las formaciones más reconocidas de Cataluña, que ofrecerá una exhibición espectacular para rendir homenaje a esta fiesta tan emblemática. La jornada, pensada para todos los públicos, transformará los espacios del centro comercial en un auténtico punto de encuentro entre literatura, tradición y arte. Con el objetivo de acercar la cultura a la ciudadanía, Arenas de Barcelona ha preparado una programación especial que no dejará indiferente a nadie. Firmas de libros Desde las 11h hasta las 19h, FNAC organizará un encuentro entre lectores y sus escritores favoritos. Firmarán libros figuras destacadas como Paco Cerdà, Cherry Chic, Rebeca Stones y Violeta Reed, entre otros, en un ambiente cercano y festivo. Torneo de poesía en directo Poetry Slam: "Nuevas leyendas a escena" De 18h a 19h, la plaza central se llenará de emoción con una batalla poética de palabras vivas, donde artistas como Dani Orviz, campeón del mundo 2020, Olga Ozeta, campeona de Europa 2020 y Crisal Rodriguez, campeona del Llobregat 2022, competirán, en tiempo real, en un espectáculo de poesía escénica que nos harán vibrar y disfrutar. El público actuará como jurado en esta narrativa cargada de fuerza, mensaje y ritmo. Un homenaje contemporáneo a la tradición oral catalana que nos hablará de guerreras, dragones y versos, Castells de 6 pisos en el corazón del centro comercial El gran momento del día llegará a las 19h con la actuación de la Colla de Castellers de Sants, que construirá dos castells de 6 pisos y un pilar de 4 justo en el corazón del recinto. Los castellers, con su característica camisa gris — en homenaje a los trabajadores de las fábricas del barrio a principios del siglo XIX—, invitarán al público a sumarse a la piña y vivir la emoción desde dentro. Casi 100 miembros de la colla participarán en esta actuación que simboliza la fuerza del trabajo en equipo, la comunidad y la tradición. Sorteo de un año de lectura gratis Por último, a través de los perfiles en redes sociales de Arenas de Barcelona, durante la semana previa a Sant Jordi, cualquier persona podrá recomendar ese libro que le haya marcado y que desee compartir con los demás. La recomendación que reciba más "likes" será premiada con un año de libros gratis en Fnac. Con esta programación, el Centro Comercial Arenas de Barcelona reafirma su compromiso con la cultura y la tradición, colaborando con organizaciones y asociaciones del barrio para ofrecer una experiencia enriquecedora a todos los asistentes.

La revolución del shawarma continúa: ZORRO abre ocho nuevos puntos de restauración durante el mes de abril La compañía madrileña especializada en shawarma amplía su red con ocho nuevas cocinas con servicio delivery y take-away, consolidando su presencia en la Comunidad de Madrid y multiplicando su capacidad operativa Gracias a este ambicioso plan de expansión, ZORRO cuenta ya cononce puntos de restauración en su porfolio y prevé una entrega de 400 pedidosdiarios Madrid, 15 de abril de 2024.- ZORRO la compañía madrileña que ha redefinido la comida rápida con su propuesta de shawarma de calidad, da un paso clave en su plan de expansión aterrizando en ocho nuevas áreas de Madrid. Lo hace a través del canal que mejor refleja los hábitos de consumo actuales: el delivery. Las nuevas cocinas, diseñadas exclusivamente para la entrega a domicilio y la recogida para llevar, permitirán a ZORRO llegar a zonas donde antes no tenía presencia física. Estarán ubicadas en Boadilla del Monte, Pozuelo de Alarcón, Alcorcón, Metropolitano, Conde Orgaz, Valdebebas, Alcalá de Henares y Tres Cantos. Cada punto ha sido elegido estratégicamente con el fin de cubrir la mayor parte del área metropolitana de Madrid y llevar ZORRO más allá del centro de la capital.

Las empresas españolas afrontan un escenario mixto: contención retributiva en industrias tradicionales y alzas en sectores tecnificados y estratégicos Los sectores industriales tradicionales son los más expuestos. La automoción, por ejemplo, podría intensificar su proceso de ajuste ante la combinación de exceso de capacidad, transformación tecnológica y caída de exportaciones. Algo similar sucede con la metalurgia y parte de la industria manufacturera. Se espera un incremento de salarios en puestos técnicos especializados, dificultades para captar talento en competencias emergentes y un trasvase de profesionales desde sectores maduros hacia nuevas industrias. Barcelona, 15 de abril de 2025 — La escalada arancelaria entre EE. UU. y Europa ya se deja sentir en la economía española. Las primeras previsiones ya hablan de una posible reducción del PIB que oscilaría entre el 0,2% y el 3%, y de un repunte del IPC de hasta el 0,5% como consecuencia del encarecimiento de las importaciones y las materias primas Según los últimos análisis sobre el impacto de las nuevas políticas comerciales y sus efectos sobre la retribución, los salarios en España evolucionarán de forma muy desigual en función del sector, la exposición al comercio internacional y el tipo de perfil profesional. Mientras algunas industrias preparan ajustes o congelaciones salariales, otras se ven obligadas a elevar su propuesta retributiva para atraer talento escaso en áreas estratégicas. El impacto más inmediato será la actualización de los salarios en aquellas empresas cuyos convenios o políticas internas estén indexados al IPC. Aunque el 0,5% puede parecer un ajuste moderado, hay que tener en cuenta el efecto acumulado de otros factores inflacionarios previos. Muchas compañías ya vienen aplicando subidas salariales por encima del 3% en determinados perfiles para retener talento. Las previsiones apuntan hacia, por un lado, ajustes automáticos o negociados en sectores con fuerte presencia sindical; y, por otro lado, tensión entre costes salariales al alza y márgenes empresariales a la baja. Variaciones sectoriales Sectores como la automoción, el agroalimentario, la industria química o la maquinaria, con fuerte orientación exportadora, se enfrentan a un triple reto: caída de pedidos, presión sobre los márgenes y necesidad de contención salarial. Las empresas más afectadas —especialmente aquellas con exposición directa al mercado estadounidense— ya anticipan congelaciones retributivas, reducciones de jornada o incluso procesos de ajuste en plantilla. Los sectores industriales tradicionales son los más expuestos. La automoción, por ejemplo, podría intensificar su proceso de ajuste ante la combinación de exceso de capacidad, transformación tecnológica y caída de exportaciones. Algo similar sucede con la metalurgia y parte de la industria manufacturera. Por el contrario, los sectores ligados a la reindustrialización europea y la soberanía estratégica —como la energía, la automatización o las tecnologías limpias— muestran una tendencia opuesta. Las empresas que operan en estas áreas ya están registrando dificultades para captar perfiles técnicos especializados y prevén incrementos retributivos superiores a la media en 2025. A esto se suma la inflación, que podría repuntar hasta medio punto porcentual como consecuencia del encarecimiento de importaciones. En aquellas compañías con políticas salariales indexadas al IPC, se prevén actualizaciones automáticas o negociadas que presionarán aún más los márgenes empresariales. «Estamos en un escenario con tres fuerzas simultáneas que impactan en las retribuciones: el ajuste inflacionario, la reconversión sectorial y la transformación estratégica de la economía», explica Josep Capell, CEO de CEINSA. «Las empresas deberán combinar prudencia con anticipación, adaptando sus políticas salariales a una realidad cambiante». Oportunidades retributivas en sectores emergentes En este contexto, los perfiles técnicos vinculados a la sostenibilidad, la energía, la digitalización industrial y la movilidad avanzada podrían ver aumentos salariales por encima del 3% en 2025. Ingenieros, técnicos de mantenimiento avanzado, especialistas en automatización o profesionales IT aplicados a procesos industriales serán especialmente demandados. Esto coincide con el repunte previsto en la reindustrialización europea, que busca reforzar la autonomía tecnológica del continente y recolocar a España en las nuevas cadenas de valor globales. Las organizaciones deberán revisar su estructura salarial con una doble mirada: defensiva en sectores en riesgo y ofensiva en áreas de oportunidad. La clave pasará por identificar puestos críticos, desarrollar políticas retributivas flexibles y garantizar la equidad interna, especialmente de cara a la entrada en vigor de la Directiva Europea sobre transparencia salarial. Como señala Capell: «El momento de actuar es ahora. Cada decisión retributiva de 2025 y 2026 marcará el posicionamiento competitivo de las compañías en la nueva era económica que está emergiendo».

• El espacio acogió una jornada donde se apostó por una visión colaborativa del emprendimiento, buscando inspirar a nuevas mujeres emprendedoras para que pasen a la acción • El vivero de Vicálvaro forma parte de la red de viveros de empresas de Madrid Emprende, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid que impulsa y fortalece el ecosistema emprendedor madrileño Madrid, 14 de abril de 2025 – El pasado viernes, 11 de abril, el vivero de empresas de Vicálvaro acogió un encuentro de networking dirigido a mujeres emprendedoras. Madrid cuenta con un ecosistema de emprendimiento femenino cada vez más consolidado, y espacios como este evento adquieren una relevancia especial, promoviendo relaciones más colaborativas, menos competitivas, y orientadas a la construcción de vínculos con valor compartido. En este contexto, el vivero de Vicálvaro refuerza su compromiso como espacio de referencia para el emprendimiento femenino en la ciudad. La jornada buscó conectar a mujeres en diferentes etapas del camino emprendedor, fomentando la colaboración entre proyectos y visibilizando referentes que sirven de impulso para quienes aún están dando sus primeros pasos. "Con este tipo de iniciativas, desde el vivero de empresas contribuimos ya no sólo a inspirar, sino a fortalecer y respaldar el desarrollo del emprendimiento femenino. En nuestro vivero, casi la mitad de los proyectos alojados están encabezados por mujeres, lo que supone una evolución muy positiva en el paradigma emprendedor del distrito", señaló Antonio Liébana, director del equipo gestor del vivero de empresas de Vicálvaro. Este tipo de encuentros son claves para inspirar, impulsar y acompañar a más mujeres en su camino emprendedor. Durante la jornada se desarrollaron distintas dinámicas de conexión, en las que decenas de mujeres pudieron compartir referentes, experiencias y recursos para generar lazos e impulsar sus ideas y proyectos. Un espacio pensado no sólo para hablar de negocio, sino también para generar comunidad, apoyo mutuo y alianzas que refuercen el papel de la mujer dentro del ecosistema emprendedor madrileño. Además, el encuentro sirvió como marco para presentar la nueva edición del Premio Emprendedoras, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid que reconoce el talento femenino y apoya el crecimiento de proyectos liderados por mujeres. Esta presentación cobró especial sentido en un evento centrado en visibilizar referentes e inspirar nuevas trayectorias emprendedoras. Esta actividad sirvió de puente entre los diferentes grupos de networking femenino que ya operan en Madrid —como Emprendedoras de Madrid, Networking en Femenino de Fundación Siglo 22 o La Azotea networking—, y abrió un espacio donde confluyeron distintas miradas, sectores y trayectorias que dieron lugar a nuevas sinergias. Además de diversos representantes de estos espacios, también participaron emprendedoras de asociaciones y entidades como Candelita, AD Los Molinos y Taller de Solidaridad, lo que reforzó el vínculo entre el tejido social y el ecosistema empresarial. Con actividades como esta, el vivero de empresas de Vicálvaro consolida su papel como nodo estratégico dentro del ecosistema emprendedor madrileño, fomentando un modelo de emprendimiento más inclusivo, conectado y con vocación transformadora.

• Contribuye a reducir la huella de carbono • Ayuda a prever catástrofes medioambientales y realiza sugerencias de actuación • También existe tecnología que permite realizar una contabilidad precisa de las emisiones y acabar con el greenwashing El planeta necesita que se aceleren las medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y aumentar la resistencia al cambio climático. Si no se actúa con urgencia, no se podrá cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento por debajo de 1.5°C. Para lograrlo, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, el mundo deberá reducir las emisiones — desde el nivel base de 2010 — en un 43% para 2030. Si no se consigue, esta misma entidad pronostica que, probablemente, veremos un calentamiento de 2,8°C, que tendría consecuencias catastróficas para el planeta. Los organismos gubernamentales son conscientes de ello y están tomando medidas en forma de regulación sobre sostenibilidad. En la UE la legislación es cada vez más exigente para las empresas, con la Directiva sobre Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD), que obliga a las organizaciones a informar sobre sostenibilidad y los objetivos de reducción de emisiones de CO2. La ayuda de la inteligencia artificial La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de descubrir información que podría ayudar a mitigar entre un 5% y un 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030, según BCG, — y fortalecer significativamente las iniciativas para adaptarse y resistir a los cambios que está provocando la climatología. La IA ya está contribuyendo a la acción climática Ya existen soluciones de IA que están ayudando a empresas y organismos públicos a actuar en favor del planeta de diversas formas: • Reducir y eliminar las emisiones, ya que permite a las organizaciones comprender y disminuir sus huellas de carbono de Alcance 1, 2 y 3. • Guiar la adaptación al impacto inevitable del cambio climático, al ayudar a países, regiones, ciudades, ciudadanos y empresas en la previsión de peligros relacionados con el clima, el desarrollo de planes para abordarlos y la respuesta en tiempo real a las crisis, como emergencias por incendios forestales e inundaciones. • Elaborar modelos relacionados con el clima, la investigación en economía climática y nuevos enfoques para la educación climática. • Crear bases de datos sólidas para recoger datos y realizar informes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en todas las operaciones y cadenas de suministro de las empresas. SAP, IA y Sostenibilidad SAP, la primera compañía europea de software y la primera empresa mundial de software de gestión empresarial, lleva años trabajando para ayudar a las organizaciones en su lucha contra el cambio climático. Actualmente, su tecnología, especialmente la IA empresarial (Business AI), permite abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales más profundos de nuestra era. SAP ayuda a sus clientes a acelerar su impacto sostenible, al mejorar la gestión de la sostenibilidad tanto dentro de las propias organizaciones como a lo largo de la cadena de valor. Sus soluciones de gestión empresarial se encuentran en el corazón de miles de empresas de todo el mundo, que gestionan sus operaciones, procesos de negocio y finanzas con el software de SAP. La compañía ha incorporado a esa ecuación los datos de sostenibilidad. Su solución de IA empresarial permite: establecer objetivos, estrategias y acciones de sostenibilidad; cumplir con las regulaciones; conectar datos operativos y financieros con datos ambientales y sociales; gestionar riesgos relacionados con ESG; fomentar la transparencia en la cadena de suministro; mejorar la eficiencia operativa; comunicar el valor de la sostenibilidad; y realizar recomendaciones basadas en IA sobre los datos de las organizaciones SAP ayuda a los clientes a aprovechar la IA para que sus esfuerzos de sostenibilidad tengan un mayor impacto. Casos de uso: Estos son solo dos casos de uso de la IA de SAP: • Mapeo de Factores de Emisión: mejora la precisión y la velocidad de los cálculos de la huella de carbono mediante sugerencias automáticas e inteligentes. Al reducir el esfuerzo manual involucrado en el mapeo de factores de emisión, las empresas pueden lograr mediciones más precisas y tomar decisiones informadas más rápidamente. • Generación de Informes ESG: esta capacidad permite la generación automática de informes ESG basados en datos. Esto no solo agiliza el proceso de elaboración, sino que también ayuda a garantizar que los datos sean fiables y se puedan utilizar, proporcionando una imagen clara del desempeño de sostenibilidad de una empresa. Libro verde de la contabilidad Como parte de su oferta para la sostenibilidad SAP cuenta con SAP Green Ledger, una solución para la contabilidad de carbono que se integra con la solución para la contabilidad financiera de SAP con el fin de contabilizar, analizar e informar con precisión sobre la huella de carbono de productos, servicios y unidades de la organización. Ante la creciente consciencia en torno a la importancia de la descarbonización para combatir el cambio climático, SAP Green Ledger ayuda a las empresas a: realizar un seguimiento y contabilizar su huella de carbono en relación con su impacto financiero; reducir las emisiones junto con la optimización financiera y facilitar así el presupuesto de carbono; establecer una planificación del carbono para lograr los objetivos de neutralidad del carbono y cero emisiones netas; comparar departamentos, unidades de negocio y centros de beneficios desde una perspectiva financiera y medioambiental; prepararse para las auditorías de sostenibilidad; y mejorar los procesos en los que hay proveedores implicados para reducir las emisiones de carbono en la cadena de suministro. Sólo sustituyendo promedios por datos reales, auditados con una garantía razonable, se puede evitar el oportunismo y el denominado greenwashing o eco blanqueo, protegiendo así una inversión tan valiosa y el planeta. El desafío de los centros de datos Uno de los mayores desafíos del crecimiento en el uso de la IA es el aumento de centros de datos, que han incrementado el consumo de recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según un artículo de 2022 en Nature Climate Change, los centros de datos en la nube y a gran escala son responsables del 0,1%–0,2% de las emisiones globales de GEI, y aproximadamente el 25% de las cargas de trabajo de los centros de datos están relacionadas con machine learning (ML). Sin embargo, se están desarrollando modelos de IA más potentes que necesitan menos capacidad de procesamiento, reduciendo así los requisitos de infraestructura de IA y el consumo energético. Al mismo tiempo, los proveedores de infraestructura están mejorando la eficiencia energética e integrando fuentes de energía limpia. Un aspecto a tener en cuenta es la capacidad de la IA para optimizar procesos, lo que resulta en ahorros significativos de energía. Al hacer las cosas más rápido y mejor, la IA puede ayudar a consumir menos energía.

El diseño de oficinas va mucho más allá de la mera estética; desempeña un papel crucial en reflejar y reforzar la cultura organizacional. Un espacio de trabajo bien diseñado no solo cumple con la funcionalidad, sino que también sirve como un reflejo tangible de los valores, aspiraciones y la identidad de una empresa. En la actualidad, donde la cultura corporativa es un diferenciador clave, el diseño de oficinas se convierte en una herramienta estratégica para comunicar y fortalecer la identidad y los valores organizacionales. En este artículo, señalamos cómo el diseño de oficinas puede influir en la cultura organizacional y cuáles son los puntos a tener en cuenta 1. Reflexión de la Identidad Corporativa: Un diseño efectivo actúa como una extensión física de la identidad corporativa, incorporando la marca y los valores en el entorno de trabajo para fortalecer la identidad y la cultura organizacional. Recomendamos empezar la reflexión desde la estrategia organizacional, ayudando a definir las nuevas necesidades del espacio, para estar alineados con la cultura organizativa de la empresa. 2. Fomento de Valores Corporativos: El diseño puede enfatizar valores como la transparencia y la colaboración, creando espacios que faciliten estas cualidades y promuevan una cultura de apertura y cooperación. Cuando una organización se pone en marcha, normalmente lo hace sobre los valores de sus fundadores o creadores. Pero estos deberían adaptarse a la evolución de la organización y de los mercados. Podemos encontrar que algunos valores convienen revisarlos para marcar una dirección clara en la nueva estrategia empresarial. Se trata de alinear la cultura y las personas, teniendo en cuenta el contexto. 3. Espacios que Promueven la Colaboración: Diseñar áreas específicas para el trabajo en equipo refuerza una cultura organizacional que valora la comunicación abierta y la colaboración efectiva. Está demostrado que las organizaciones que favorecen la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo son más productivas. Un factor importante para impactar en la experiencia del empleado es utilizar el lugar de la oficina y la cultura organizacional con el propósito de construir una comunidad basada en la colaboración, el compromiso y la confianza. 4. Diseño y Bienestar del Empleado: Integrar elementos de diseño que se enfoquen en el bienestar, como ergonomía y áreas de descanso, demuestra un compromiso con la salud y la satisfacción de los empleados. 5. Flexibilidad y Adaptabilidad: Un diseño adaptable refleja una cultura organizacional dinámica y preparada para el cambio, algo esencial en el entorno empresarial actual. Diseñar el espacio pensado para potenciar los lugares de trabajo que nos permitan diferentes usos de manera flexible, un mejor aprovechamiento del área en función de la actividad a desarrollar, favorece la efectividad. 6. Incorporación de Elementos de Marca: El uso de colores, arte y otros elementos representativos de la marca ayuda a reforzar la identidad corporativa y a crear un sentido de pertenencia. 7. Espacios para la Innovación: Áreas dedicadas a la innovación y creatividad subrayan la importancia de estos elementos en la cultura de la empresa. La importancia del espacio en el trabajo es una cuestión cada vez más importante para los trabajadores. Los estudios muestran que alrededor del 51% de los jóvenes aprende y genera nuevas ideas a través de experiencias empíricas. 8. Sostenibilidad y Responsabilidad Social: La integración de prácticas de diseño sostenible muestra un compromiso con la responsabilidad social y ambiental, reflejando valores cada vez más importantes. 9. Comunicación de la Historia Corporativa: Elementos que cuentan la historia y logros de la empresa inspiran orgullo y conexión con la misión organizacional. 10. Diseño como Herramienta de Atracción y Retención: Un espacio de trabajo bien diseñado no solo atrae nuevos talentos sino que también retiene a los empleados actuales, creando un ambiente donde se sientan valorados y conectados. La relación entre el diseño de oficina y la cultura organizacional es fundamental. Al crear espacios que no solo sean visualmente atractivos y funcionales, sino que también reflejen y fortalezcan la identidad y los valores de una organización, se establece un entorno de trabajo que es más que un lugar físico: se convierte en un reflejo viviente de lo que la empresa representa. Este enfoque en el diseño consciente y estratégico es vital para construir una cultura organizacional sólida y coherente que inspire, motive y retenga a los mejores talentos.

• Los fundadores Raúl Alelú y Ariel Cariaga han confiado en Basagoiti la misión de consolidar a Healthy Minds como referente en el uso de inteligencia artificial predictiva para la evaluación y gestión de los riesgos psicosociales en las empresas • Con una trayectoria de más de 30 años en gestión empresarial y bienestar corporativo, Basagoiti fue directora de marketing en Direct Seguros y directora general de Sodexo España MADRID, 09 de abril de 2024 - Healthy Minds, la startup española que ha desarrollado una plataforma basada en inteligencia artificial para la evaluación de los riesgos psicosociales en empresas, ha anunciado el nombramiento de Angelines Basagoiti como su nueva CEO. Será la encargada de liderar la consolidación de Healthy Minds como referente en el uso de inteligencia artificial para la evaluación y gestión de los riesgos psicosociales en las empresas. Basagoiti cuenta con más de 30 años de experiencia ocupando puestos de alta dirección en marketing, gestión empresarial y bienestar corporativo. Licenciada en Gestión Comercial y Marketing por ESIC y con un Máster de Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) en IESE, inició su carrera profesional trabajando en Direct Seguros (Grupo AXA y BBVA). Posteriormente, se convirtió en la primera mujer y la más joven en ser directora general de Sodexo España. Tras seis años en este puesto, se trasladó a París para asumir el rol de directora de marketing, estrategia y ventas de Europa y Asia, gestionando operaciones en 14 países. En su faceta emprendedora, fundó Zinkcare, una plataforma tecnológica dedicada a promover la salud y el bienestar entre empleados y clientes de grandes empresas y aseguradoras. A su vez, en 2023 abrió la oficina de la Fundación Salud y Persona en Madrid, entidad que ayuda a las organizaciones a cuidar la salud mental de sus empleados a través de servicios de atención psicológica telefónica y presencial, así como programas de formación. "Estoy muy entusiasmada de unirme a Healthy Minds en esta etapa clave de su crecimiento. Después de años en multinacionales, este proyecto me devuelve la emoción del primer día y el desafío de impulsar una startup con gran potencial", señala Basagoiti. "Agradezco la confianza depositada en mí por los doctores Raúl Alelú y Ariel Cariaga, y asumo este reto con muchas ganas de aportar al desarrollo de la compañía", añade. La inteligencia artificial como aliado fundamental contra los riesgos psicosociales Healthy Minds ha revolucionado la evaluación de riesgos psicosociales en el entorno laboral con una plataforma basada en inteligencia artificial y respaldada por parámetros científicos. En primer lugar, realizan un curso online obligatorio disponible en todos los dispositivos y en todos los idiomas cooficiales del Estado. Tras la formación, llevan a cabo una evaluación cuantitativa de los riesgos psicosociales de la compañía y, a partir de esta evaluación, utilizan IA predictiva para realizar un informe de salud mental capaz de predecir con un 85% de precisión la aparición de problemas como el estrés, la ansiedad o la depresión en los empleados. El último paso incluye una evaluación cualitativa, donde se realiza entrevistas cualitativas a todos los empleados utilizando la figura del metahumano. Esto permite a Healthy Minds cubrir el 100% y realizar todo el proceso en un máximo de 45 días, a diferencia de otras compañías de prevención tradicionales que solo entrevistan a un 10% debido y tardan hasta 3 años en realizar esta evaluación. Además, cabe destacar que la compañía mantiene un fuerte compromiso social, destinando el 10% de sus beneficios a la investigación en salud mental y cáncer.