El Marketplace Summit regresará a Madrid el 19 de junio

Madrid, 13 de mayo de 2025.- El próximo 19 de junio, Madrid se convertirá en el epicentro del ecommerce y el mundo de los marketplaces con la celebración de la 7ª edición del Marketplace Summit, el mayor evento sobre marketplaces en España organizado por Ecommerce News
La Sala Truss del Movistar Arena será el escenario donde se explorarán las últimas tendencias, estrategias y tecnologías clave para el crecimiento en el ecosistema marketplaces
“Actualmente es difícil imaginar un mundo sin marketplaces. Este nuevo canal de distribución no deja de crecer año tras año y continúa ganando terreno en la venta online. Si analizamos su evolución, resulta más que claro su éxito hasta convertirse hoy en uno de los canales online más utilizados del mundo. Es por ello, que desde Ecommerce News seguimos apostando cada año más fuerte por este evento”, declara Samuel Rodríguez, CEO de Ecommerce News.
En un momento clave para el comercio online, Marketplace Summit se ha consolidado como un evento clave para los profesionales del sector. Durante la jornada, los asistentes podrán asistir tanto a charlas, mesas redondas, visitar y conocer diferentes soluciones y marketplaces, así como hacer networking.
Contenidos de vanguardia y casos de éxito
Manteniendo el formato de los últimos años, el Marketplace Summit contará con dos escenarios de contenidos en los que los asistentes podrán conocer de primera mano casos de éxito de destacadas empresas del sector como MediaMarkt, Decathlon, Padel Nuestro, Foreo, Showroomprivé, Estrella Galicia, Mahou San Miguel, Shein, Temu, Carwow, Cecotec, Nivea, entre otras.
Durante la jornada, se debatirán sobre temas como rentabilidad en marketplaces, sostenibilidad y auge de la segunda mano, social commerce, estrategias para vender en marketplaces, omnicanalidad, Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías, nuevos marketplaces, el poder del gran consumo, y muchos más.
El evento cuenta con el patrocinio de CTT Express, Nuvei, vdSHOP, Reskyt, Publicis Commerce, Bluco, Havas Market, y con la colaboración de Vinopremier, Axicom, Juver, y Actitud de Comunicación.
Puedes adquirir las entradas a través de este link:
https://ecommercenewstickets.com/events/marketplace-summit-2025
Para más información: https://marketplacesummit.es/

Hay lugares que uno descubre por casualidad y que, desde el primer momento, sabes que vas a recordar para siempre. Eso me ocurrió con Churchill, un restaurante ubicado en pleno centro de Argel que combina elegancia, historia y una propuesta gastronómica simplemente inolvidable. Desde fuera, la fachada discreta apenas deja entrever lo que se esconde en su interior. Pero basta cruzar la puerta para entrar en un mundo de sofisticación, donde la madera oscura, la preciosa y cómoda barra, y las fotos en blanco y negro de Winston Churchill crean una atmósfera íntima y encantadora, con guiños al espíritu de los antiguos clubes ingleses, pero con alma mediterránea.

PronoKal reunirá experiencia y evidencia clínica en el ECO 2025, el gran foro europeo sobre obesidad
• Además, contará con un stand en el lugar. En esta edición del congreso, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) organizará una sesión científica en la que se presentarán dos charlas centradas en el papel de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD). Estas ponencias reunirán a referentes internacionales y compartirán nuevas evidencias científicas sobre su uso en el tratamiento médico de la obesidad. • En los últimos años, Europa ha registrado un aumento preocupante del sobrepeso y la obesidad: casi el 51 % de la población mayor de 16 años vive con sobrepeso y el 17 % con obesidad*. Málaga, 13 de mayo de 2025 – Del 11 al 14 de mayo de 2025, PronoKal Group® participará activamente en el 32º Congreso Europeo sobre la Obesidad (ECO 2025), que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Organizado por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), es uno de los encuentros científicos más destacados a nivel internacional en el ámbito del tratamiento y la prevención de la obesidad. El ECO 2025 tiene como propósito principal reunir a profesionales de diversas disciplinas para compartir investigaciones y avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Asimismo, fomentar la colaboración entre investigadores, clínicos, responsables políticos y organizaciones de paciente, para así promover un enfoque integral que reconozca la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial. PronoKal estará presente con un stand informativo durante el congreso. Entre los temas de interés científico que se abordarán en ECO 2025, destaca el papel de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD) como una opción avalada por guías clínicas internacionales. Su inclusión en el programa refuerza el reconocimiento de este enfoque nutricional como una alternativa eficaz y basada en la evidencia, más allá del tratamiento farmacológico, en el abordaje integral de la obesidad. Radiografía del exceso de peso en Europa En los últimos años, Europa se ha enfrentado a un aumento preocupante de los niveles de sobrepeso y obesidad entre la población adulta. Según datos del Parlamento Europeo publicados en marzo de 2025, casi el 51% de las personas mayores de 16 años en la Unión Europea tienen sobrepeso y el 17% vive con obesidad. Esta tendencia no solo afecta a los adultos, sino que también está creciendo de forma alarmante entre los niños. Entre 1975 y 2016, la obesidad en la región europea de la OMS —que agrupa a 53 países— aumentó un 138 %, y ningún país de la UE está en camino de cumplir el objetivo de frenar su incremento para 2025. Ante esta situación, desde 2021 la Comisión Europea ha incluido la prevención y el tratamiento de la obesidad como una prioridad dentro de su estrategia para las enfermedades no transmisibles. Del laboratorio al paciente: evidencias científicas con expertos referentes En el marco del congreso, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) organizará la sesión científica titulada “Regulación nutricional de la obesidad: perspectivas y mecanismos”, que contará con la moderación del Dr. Albert Lecube y la Dra. María Jesús Obregón, reconocidos referentes en el ámbito médico y de la investigación. En el simposio, el Dr. Massimiliano Caprio, Director Médico de PronoKal Italia y jefe del Laboratorio de Endocrinología Cardiovascular del Instituto Científico de Investigación, Hospitalización y Asistencia Sanitaria San Raffaele (IRCCS), presentará el nuevo posicionamiento de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD), y explicará cómo su adecuada combinación con fármacos y ejercicio físico puede favorecer objetivos terapéuticos más ambiciosos y un mejor control de la enfermedad. Por otro lado, la Dra. Ana Belen Crujeiras, Investigadora Principal del Grupo Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del IDIS-SERGAS, hará un recorrido por sus últimas investigaciones publicadas, las cuales relacionan a las VLCKD y a la cetosis nutricional con efectos positivos en el estado inflamatorio, la función inmune y el descubrimiento de posibles biomarcadores epigenéticos y moleculares relacionados con la obesidad. “Estamos viviendo una era emocionante y revolucionaria en el tratamiento de la obesidad”, afirma el Dr. Caprio. “Un conocimiento más profundo de la fisiopatología de esta enfermedad ha revelado nuevos objetivos moleculares para la terapia farmacológica, con resultados muy prometedores. En este contexto, la terapia nutricional y los hábitos de vida siguen representando una piedra angular del enfoque multidisciplinar. Es necesario un nuevo posicionamiento de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD), ya que su correcta combinación con fármacos y ejercicio físico puede favorecer objetivos terapéuticos más ambiciosos y un mejor control de la enfermedad”. Por su parte, la Dra. Ana Belen Crujeiras afirma: “Cada vez contamos con más evidencia científica sobre los beneficios de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD) y de la cetosis nutricional en la mejora del estado inflamatorio, la función inmune y la identificación de biomarcadores moleculares y epigenéticos asociados a la obesidad. Todos ellos son parámetros relacionados con la fisiopatología de la obesidad. La obesidad es una enfermedad compleja por si misma y además es un importante factor de riesgo de padecer numerosas enfermedades, entre las que se encuentra el cáncer. En base a nuestros hallazgos científicos, las dietas VLCKD podrían ser útiles, además de como tratamiento de la obesidad por si misma, también como adyuvante en las nuevas terapias farmacológicas contra esta enfermedad y sus enfermedades asociadas. A pesar de las evidencias científicas demostrando que la obesidad es una enfermedad, seguimos enfrentándonos a una gran barrera: el estigma. Avanzar en la comprensión científica ayudaría notablemente a incrementar la sensibilidad clínica y humana y a transformar la empatía social ante uno de los grandes retos de salud pública actuales”. Investigación y personalización: así impulsa PronoKal el futuro del tratamiento de la obesidad La participación de PronoKal Group® en ECO 2025 reafirma su compromiso con la investigación científica y la innovación clínica en el tratamiento de la obesidad, una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel mundial. A través de su presencia activa en este congreso internacional, la compañía continúa posicionándose como un referente en el abordaje médico del exceso de peso, impulsando un enfoque integral y basado en la evidencia para mejorar la salud metabólica de los pacientes. Durante los últimos años, PronoKal ha intensificado su inversión y participación en estudios clínicos y colaboraciones con centros de investigación de prestigio internacional, consolidando su papel en la generación de conocimiento en torno a las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD) y su impacto en el control de la obesidad y enfermedades asociadas. Este compromiso se materializa también a través de sus nuevos programas como PronoKal Clinics, su nueva propuesta holística y personalizada de nutrición y estilo de vida para personas en tratamiento farmacológico para la obesidad y se logren resultados sostenibles en el tiempo. La participación en ECO 2025 no solo refuerza su liderazgo científico, sino que también refleja su vocación por trasladar los avances de la ciencia a la práctica clínica diaria.

• Only YOU Hotels eleva la experiencia de sus hoteles para alojados y otros visitantes con sus terrazas y rooftops que combinan diseño, gastronomía, coctelería creativa y vistas únicas, convirtiendo cada azotea en un destino perfecto. • Cinco terrazas, cinco estilos de vida: El patio de Boutique, Sép7ima en Atocha, El Mirador en Valencia, Limbo en Sevilla y Lolita en Málaga fusionan gastronomía, coctelería y buen ambiente para ofrecer experiencias únicas. • Un nuevo concepto de terraceo donde el ocio se vive desde las alturas y cada visita se convierte en una experiencia sensorial completa: desde el brunch hasta el afterwork y desde el mediodía al tardeo con música y coctelería. Madrid, 12 de mayo de 2025 – La experiencia urbana ha cambiado. Ya no se trata solo de dormir bien, comer bien o estar bien ubicado. Se trata de vivir la ciudad desde su esencia, y a poder ser, desde lo más alto. En este contexto, Only YOU Hotels, la marca lifestyle de Palladium Hotel Group, ha convertido sus azoteas en auténticos templos del terraceo contemporáneo: lugares en los que se respira la energía local, se saborea la identidad de cada ciudad y se disfruta con todos los sentidos. Desde el corazón de Madrid hasta la costa malagueña, pasando por Valencia y Sevilla, cuatro terrazas con carácter propio invitan a subir, mirar, degustar... y quedarse. Cada uno de estos rooftops comparte el mismo ADN: diseño cuidado, atención al detalle, enfoque experiencial y una mirada fresca sobre la hospitalidad urbana. Desde el brunch hasta el afterwork, desde la sobremesa hasta los eventos privados, las terrazas de Only YOU Hotels son espacios donde todo está pensado para crear momentos memorables. El patio de Only YOU Boutique, refugio en el corazón de Chueca Ubicado en uno de los barrios más vibrantes de la ciudad, este espacio es todo un refugio urbano que permite disfrutar del aire libre de la propuesta del restaurante YOUnique Arts Club. Este espacio al aire libre, decorado con un jardín vertical y mobiliario acogedor, ofrece un ambiente íntimo y sofisticado que invita a disfrutar de una oferta que fusiona la cocina local con toques internacionales –que firma su chef ejecutivo Carlos Martín–, en un espacio en el que conviven arte, cultura y gastronomía. Diseñada para ser disfrutada durante todo el año, este espacio es perfecto para acoger desde cenas íntimas hasta reuniones familiares o de grupo. En este espacio se puede disfrutar también de lunes a viernes un menú ejecutivo a mediodía, y cenas por la noche, y cada domingo cuenta con un brunch especial en cuatro pases, donde lo dulce y lo salado se entrelazan en perfecta armonía brindando una experiencia gastronómica. Además, su ubicación convierte a esta terraza en la opción perfecta para hacer una parada mientras se explora el auténtico Madrid. A pocos pasos se encuentran tiendas exclusivas, museos de renombre, una variada oferta gastronómica y la vida nocturna madrileña. Además, su proximidad a importantes puntos de interés como el Paseo de Recoletos, los principales museos de la ciudad, el barrio de Salamanca y la Gran Vía lo convierten en el punto de partida perfecto para descubrir la ciudad.

La firma francesa Schmidt presenta una propuesta concebida como un loft de 60 m², donde se integran las principales tendencias del interiorismo contemporáneo en un espacio que trasciende los límites convencionales del diseño doméstico. En Casa Decor 2025, la firma de mobiliario a medida Schmidt ha presentado un espacio que rompe con los modelos tradicionales para ofrecer una nueva forma de entender el hogar. Diseñado como un loft de 60 metros cuadrados, el proyecto responde a las nuevas necesidades habitacionales con soluciones donde funcionalidad, estética y tecnología conviven en equilibrio. Este entorno no solo reúne áreas de trabajo y reunión, sino que también extiende el mobiliario a zonas como la lavandería y el salón, demostrando la capacidad del diseño para articular una narrativa espacial continua. La propuesta del interiorista Jean Porsche para Schmidt se enmarca en un contexto en el que la cocina ha dejado de ser un espacio aislado para convertirse en un núcleo central del hogar, tanto en lo práctico como en lo social. Bajo esta premisa, Schmidt cuenta con cinco tendencias de decoración clave que te presentamos a continuación. Una isla en forma de geometría funcional

Los expertos de noVadiet explican cómo influye la alimentación en los niveles de energía y nos muestra cuál es la dieta más adecuada para tener vitalidad Sentirnos llenos de vitalidad nos permite rendir más, concentrarnos mejor y disfrutar plenamente de nuestras actividades diarias. Pero mantener un buen nivel de energía a medida que transcurren las horas no siempre es fácil. El ritmo frenético de las jornadas de trabajo o estudio, el estrés y la falta de descanso pueden pasarnos factura y hacer que nos sintamos cansados y sin fuerzas. Sonia Clavería, Médica de Familia del Departamento Técnico de noVadiet, nos comenta: “Existe una relación directa entre lo que comemos y cómo nos sentimos, y dado que la alimentación actúa como el combustible de nuestro organismo, su calidad determina en gran medida nuestra energía física y mental. Una dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales garantiza un suministro constante de glucosa, que es el principal combustible celular. De esta forma, los alimentos ayudan a regular funciones clave como la concentración, el estado de ánimo o el sistema inmunológico.” “Por el contrario, una alimentación pobre en nutrientes o rica en azúcares simples y grasas saturadas puede producir el efecto contrario: picos de energía seguidos de caídas bruscas, somnolencia, falta de motivación e incluso irritabilidad. Por eso, más allá de contar calorías, conviene prestar atención a la calidad y la variedad de los alimentos, y a cómo los distribuimos a lo largo del día.” Finaliza la doctora. Alimentos que nos ayudan a incrementar la energía

● BBVA ha sido pionera en implantar un modelo formativo sólido y coherente con las prácticas de calidad ● El sello cuenta con el apoyo de Cámara Certifica, una entidad de certificación y verificación ambiental independiente e imparcial ● Carmen Palomino, directora de la FUE: “Esta certificación supone un paso adelante en nuestro compromiso por visibilizar a las compañías que apuestan por el desarrollo profesional de los jóvenes” Madrid, 8 de mayo de 2025.- La Fundación Universidad-Empresa (FUE) ha concedido por primera vez el sello “Empresa Impulsora del Talento Joven” a BBVA como compañía comprometida con la formación y el desarrollo de estudiantes en prácticas. Esta nueva certificación avala el cumplimiento de un riguroso estándar de calidad en la formación y desarrollo del talento joven, reconociendo que la empresa es un buen lugar para que los estudiantes aprendan y crezcan profesionalmente. BBVA ha sido pionero en implantar un modelo formativo sólido y coherente con las prácticas de calidad. Como explica Mónica Villar García, del equipo de Adquisición de Talento de BBVA, “el reto actual para las empresas es la velocidad del cambio. En BBVA afrontamos esta situación apostando por una hiper-personalización del desarrollo de nuestros profesionales, fomentando el aprendizaje continuo y poniendo en sus manos las herramientas que les permitan aprovechar todas las oportunidades”. La entidad financiera estructura la gestión del talento alrededor de una visión integral que engloba la atracción, fidelización, formación y desarrollo profesional, enmarcada en una cultura organizativa con propósito, valores y bienestar. Con estas iniciativas, BBVA refuerza su objetivo de contar con un equipo ganador, preparado y comprometido. La razón de ser de esta certificación se estructura en torno a tres principios: - Garantizar al talento joven un aprendizaje de calidad en la empresa. - Proporcionar a las empresas el mejor marco de referencia a la hora de formar a sus estudiantes en prácticas y promover las condiciones para dar cumplimiento a la normativa vigente que regula la figura del estudiante en prácticas. - Orientar a los centros de formación en cuanto a la calidad del aprendizaje práctico que los estudiantes pueden percibir en una empresa. Este sello, que no contempla niveles ni clasificaciones, sólo se otorga a aquellas organizaciones que superan un proceso de auditoría integral basado en cinco ejes clave que pueden ser medidos y evaluados en relación con la excelencia y la alta calidad de los programas: diseño de la plaza de prácticas; oferta y proceso de selección; incorporación y onboarding; tutorización y seguimiento; y formación adicional. Para obtener el mismo, las empresas deben pasar un proceso de auditoría basado en unos indicadores de evaluación. El sello tendrá una validez anual y, tras la auditoría inicial en la que se ha obtenido el reconocimiento, se harán otras de seguimiento para revalidarlo. Para Carmen Palomino, directora de la FUE, “el lanzamiento de esta certificación supone un paso adelante en nuestro compromiso por visibilizar a las compañías que apuestan de verdad por el desarrollo profesional de los jóvenes. Contar ya con entidades como BBVA entre las primeras en obtener esta certificación demuestra que es posible liderar desde el ejemplo, integrando la formación y el acompañamiento de nuevas generaciones como parte esencial de la estrategia empresarial”. El sello cuenta con el apoyo de Cámara Certifica, una entidad de certificación y verificación ambiental independiente e imparcial, reconocida a nivel nacional e internacional y acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), cuyo socio mayoritario es AENOR y que cuenta con una participación de la Cámara de Comercio de Madrid. A través de este acuerdo, Cámara Certifica aporta su conocimiento y recursos técnicos para incentivar los programas de prácticas y apoyar el compromiso de la FUE con el talento joven y las empresas que apuestan por él.

Ponencias de Expertos: Liz Elam, líder mundial del coworking, encabeza el panel de expertos internacionales, incluyendo destacados representantes nacionales, europeos y latinoamericanos • Premios Coworking: La gran novedad de esta edición es la organización de los Primeros Premios Coworking y Flex Office de España, que reconocerán la labor en el sector de los principales protagonistas. • Radiografía del Sector: El evento presentará en exclusiva el informe "Estado del Coworking 2024-25", datos cruciales sobre el mercado y la competencia entre los grandes operadores. Madrid, 06 de mayo de 2025 - La industria del coworking tiene su próxima parada en Madrid. La XIV Coworking Spain Conference (CWSC) convertirá la capital española en el epicentro del coworking los días 27 y 28 de mayo de 2025. Bajo el lema "The Flex Revolution", el evento reunirá a más de 200 líderes del sector en el emblemático Auditorio El Beatriz, ofreciendo un contenido de alta calidad dirigido tanto a grandes operadores inmobiliarios como a pequeños espacios de coworking, con dos tracks especializados. EXPERTOS DE TALLA MUNDIAL La CWSC 2025 presenta un programa sin precedentes encabezado por Liz Elam, pionera del movimiento coworking y fundadora de GCUC (Global Coworking Unconference Community). El panel de expertos incluye figuras destacadas como Óscar García Toledo (First Workplaces), Marta Gracia (CEO de Cloudworks), Uri Iskin (CEO y Co-Fundador de HIT), Paola Ibarra (Loloft), David Vega (Ceo de lexington) y Paloma Mas (The Terminal Hub) entre otros. Estos reconocidos profesionales compartirán sus conocimientos experiencias sobre las tendencias y estrategias prácticas para afrontar los desafíos del coworking. PREMIOS QUE HACEN HISTORIA La gran novedad de esta edición es el lanzamiento de los primeros Premios Coworking de España, que reconocerán la excelencia en categorías como diseño, innovación, impacto comunitario, sostenibilidad y transformación digital. Esta iniciativa pionera marca un antes y un después en el reconocimiento del sector en nuestro país. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 28 de mayo será un momento destacado del evento. Los interesados en participar pueden inscribirse a través de la web oficial de la conferencia. La selección de ganadores estará a cargo de un jurado compuesto por expertos del sector. DATOS EXCLUSIVOS DEL SECTOR Durante la CWSC 2025, se presentará el informe "Estado del Coworking 2024-25", elaborado por CoworkingSpain. Este estudio proporcionará una visión detallada del mercado, revelando datos clave sobre la evolución del coworking en España, que ya representa el 6% de la oferta global con más de 1.000 espacios activos. PROGRAMA DE ALTO IMPACTO - 27-28 mayo: Conferencia principal con 20 ponencias internacionales. - Networking estratégico con líderes del sector. - Eventos paralelos: Dos cenas de networking y un tour de visitas a espacios de coworking. - Ceremonia inaugural de los Premios Coworking España. UN LEGADO DE EXCELENCIA En sus 14 años de historia, la CWSC ha reunido a más de 2.200 asistentes presenciales y 4.500 virtuales, consolidándose como una de las conferencias más influyentes del sector a nivel mundial. Manuel Zea, CEO de CoworkingSpain y fundador de la CWSC, asegura: “Este evento no solo es un foro de aprendizaje, sino un lugar donde los asistentes pueden inspirarse y conectar con otros profesionales para seguir impulsando la innovación en el sector del coworking”. El evento mantiene su compromiso con la diversidad y la inclusión, siendo pionero desde 2018 en la implementación de un código de conducta que garantiza un entorno profesional respetuoso. PATROCINADORES Y ORGANIZADORES La CWSC 2025 cuenta con el respaldo de patrocinadores clave del sector, incluyendo Nexudus, Monday, Cobot, Spacebring, Work with Island, DOM y Seresco. La organización está a cargo de Coworking Spain y Marc Navarro. INFORMACIÓN PRÁCTICA Fecha: 27 y 28 de mayo de 2025 Lugar: Auditorio El Beatriz, Madrid Web: coworkingspainconference.es

Madrid, 06 de mayo de 2025-. Durante los últimos 30 años las agencias de desarrollo de comercio internacional han tenido éxito usando herramientas tradicionales de promoción exterior. Sin embargo, desde 2020 tras la pandemia, estos organismos afrontan los retos de aprovechar la digitalización de los negocios internacional, la vocación exterior de las startups y la involucración del sector privado en la gobernanza de las agencias de promoción. En este contexto, el estudio “Innovative International Trade Development” de IBG Global en el que participa Gedeth Network analiza el estado de las agencias de promoción, sus retos y las mejores prácticas. Y concluye que los modelos de gobernanza no han cambiado en más de 40 años lo que priva a las agencias comerciales de recibir un apoyo más amplio de un sector privado, que cuando participa en los programas se logran resultados más eficaces. No obstante, hoy más del 80 % de los programas de promoción comercial exterior están financiados por agencias gubernamentales, y aquellos con una combinación de financiación pública y privada también dependen en gran medida de los fondos públicos. El estudio revela la necesidad de dotar de más recursos a unas agencias de comercio que principalmente apoyan a las pymes (44 %) y a las microempresas (36 %), relegando el apoyo a las grandes empresas (14 %) y olvidando en sus planes a unas startups que nacen con vocación internacional. El estudio incide sobre el alto porcentaje de clientes recurrentes (superiores al 50 % y hasta el 75 %) lo que estaría limitando a las agencias a la hora de dedicar más recursos a nuevos clientes y fórmulas innovadoras de promoción. Muestra de ello es que las agencias de comercio subsidian principalmente (con una media de entre 5.000 y 10.000 dólares anuales) actividades de exportación tradicionales, como ferias y misiones comerciales, pero invierten poco en estrategias de validación de mercado y marketing digital. “Gracias a nuestra red de expertos en 53 países disponemos de un riguroso estudio que invita a reexaminar y reflexionar sobre los enfoques tradicionales del desarrollo del comercio internacional que han funcionado en el pasado”, apunta Paul H. Grossman, Jr., director ejecutivo de IBG Global. “A medida que los profesionales del desarrollo del comercio exterior Re imaginan cómo las empresas interactúan con la economía global y cómo los cambios digitales impactan en la forma de hacer negocios internacionales, el informe desvela los desafíos y oportunidades para el éxito de las agencias de comercio internacional”, añade. Según el estudio, sólo el 20 % de las agencias comerciales utiliza las redes sociales para captar clientes, por lo que existen importantes oportunidades para adaptar este enfoque de captación de clientes más específico y eficiente. Y tampoco aprovechan los canales digitales para evaluar o hacer seguimiento del éxito de los proyectos: las agencias comerciales obtienen la opinión de sus clientes mediante encuestas posteriores a la prestación de los servicios. Punto de inflexión Ampliamente reconocida como la forma más rentable de desarrollo económico, la promoción de las exportaciones a menudo es subestimada por los resultados que produce. Desde la generación de ingresos para las empresas exportadoras hasta el desarrollo de empresas más competitivas y resilientes, las agencias de comercio internacional son impulsores integrales del crecimiento económico nacional y regional. Sin embargo, las agencias comerciales de todo el mundo se encuentran en un punto de inflexión. La primera generación de programas de desarrollo comercial, establecida en los últimos 30 años, ha alcanzado un gran éxito utilizando las herramientas tradicionales de promoción de las exportaciones. Ahora, las agencias comerciales se enfrentan a la opción de continuar con programas de repetición que atienden a una base de clientes recurrentes año tras año, o a la opción de implementar nuevos enfoques para el desarrollo de negocios internacionales en nuevos sectores y mercados de exportación. El primero pone a la agencia comercial en riesgo de perder financiación, el segundo ofrece oportunidades para renovar su relevancia y crecimiento. El ejemplo de Aragón Exterior El informe analiza también el éxito de los programas innovadores de desarrollo de comercio internacional puestos en marcha por diez agencias de comercio de todo el mundo. Y una de esas agencias es Aragón Exterior que aparece referenciada junto a otras agencias como Corpei, Flanders Investment & Trade, Investment New South Wales, Jampro, New Zealand Trade and Enterprise, Procomer, Saskatchewan Trade and Export Partnership, Wesgro y Wisconsin Economic Development Corporation.

• Treinta obras de expresionismo abstracto. • Una experiencia plástico-musical que propone atravesar el antiespejo de Alicia y conectar con lo común que hay entre nosotros y las obras que contemplamos. • Una exposición que huye del racionalismo estético dominante, y no intenta comunicar nada. • Un giro cromático propio de un Neorromanticismo. El Centro Cultural Casa de Vacas del parque del Retiro de Madrid se viste de gala para acoger, del 8 al 26 de mayo, la exposición “Oyonarte, Alicia y los espejos”, una muestra del artista Manolo Oyonarte que busca dar un paso más allá del de Alicia a través del espejo. Una treintena de obras de expresionismo abstracto que no intentan comunicar nada, ni hacer reflexionar sobre ningún aspecto de la vida. “No hay que entenderlas, las formas, líneas y colores que las estructuran solo buscan mostrar la evidencia de lo que son en realidad, desvelar su auténtica apariencia”, explica el artista. El recorrido se inicia a la vez que lo hace un bucle musical, una composición del músico, compositor y productor español, Luis Carlos Esteban, concebida como una obra total junto a las obras que se contemplan, respetando los tiempos musicales que permiten disfrutar plenamente de ella. “Con la mente en blanco, lo que percibe el visitante fluye en su interior y su interior fluye en lo percibido. La música le inunda, realizando una percepción virginal, transcendental, de la experiencia plástico-musical, dejando lo aprendido en el perchero y atravesando el antiespejo de Alicia, un mínimo agujero de gusano para pasar a un estado de conciencia carente de ego”, asegura Oyonarte. Por su parte, Julio César Abad, comisario de la exposición, matiza que “la exposición se encamina de modo central a la búsqueda de un encuentro trascendente con el espectador, al hallazgo de un inconsciente estético colectivo, para lo que plantea el desmontaje de todo el aparataje consciente de la razón, lo que rebasa, incluso, la propia introspección personal. “Una exposición que huye del racionalismo estético dominante, y no intenta comunicar nada ni hacer reflexionar sobre la actualidad. Un giro cromático propio del Neorromanticismo que persigue la objetividad, es decir, la universalidad estética arquetípica”, concluye el comisario.

• El 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas • La integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube. • Herramientas como el pentesting o pruebas de penetración simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas. Barcelona 05 de mayo de 2025.- La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad urgente para las empresas. En un entorno cada vez más digitalizado, proteger los entornos tecnológicos se convierte en una cuestión de seguridad laboral tan importante como la físicas. Aun así, muchas pymes siguen sin ser plenamente conscientes de los riesgos. Según datos de ENISA e IBM X-Force, la brecha de seguridad puede costarle a una pyme europea entre 120.000 y 200.000 euros. Y estas intrusiones tardan una media de seis meses en ser detectadas. Tal y como muestran los datos, el 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas, Marcelo Dos Reis, CEO de Grupo SPEC asegura que “muchas empresas creen que la ciberseguridad es solo cosa del departamento de IT, pero en realidad debe integrarse en todos los procesos”. La adopción del teletrabajo ha provocado que muchos empleados utilicen dispositivos personales sin una protección adecuada, abriendo nuevas puertas posibles a ataques. Además, el auge de las herramientas SaaS (Software as a Service) no siempre va acompañado de una correcta configuración y auditoría, facilitando el robo de credenciales o información sensible. Otro de los puntos más críticos es el control de accesos. Una solución mal protegida puede ser una puerta de entrada para los ciberatacantes, por ello la integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube. También crece una amenaza silenciosa, la suplementación de identidad a través de técnicas de phishing dirigidas especialmente a los departamentos de Recursos Humanos, con el objetivo de obtener datos de empleados. Herramientas clave: pruebas y formación Frente a estas amenazas, empresas como Grupo SPEC marcan la diferencia al integrar la ciberseguridad como solución. “No existe transformación digital sin ciberseguridad”, explica Dos Reis. “Todas las soluciones cuentan con auditorías rigurosas y certificaciones como la ISO 27001 y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), garantizando un entorno seguro para la gestión del tiempo y la protección digital” añade. Entre las herramientas más eficaces para anticiparse a los ataques destaca el pentesting o pruebas de penetración, que simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas. Esta práctica, combinada con una formación continua del personal, es vital para frenar amenazas como la ingeniería social o los ataques de ransomware, en claro aumento. En un ecosistema empresarial donde las amenazas digitales evolucionan con rapidez, adoptar un enfoque transversal y preventivo de la ciberseguridad ya no es opcional. Invertir en protección tecnológica, procesos de seguro y cultura corporativa es la única vía para garantizar un futuro empresarial sólido.