“ Es necesario un marco de alertas tempranas en las empresas para adelantarse a las circunstancias difíciles”, César Suárez Vázquez

La I edición de Madrid Platform, HUB internacional de negocios entre Europa y América Latina, dio cabida en su segunda jornada en la Sala Berlanga a diferentes temáticas desde el prisma empresarial: desde la necesidad de estructuración y financiación en momentos de crisis, la apuesta de futuro de las energías renovables, hasta la necesidad de inversión en el mercado del agua en Latinoamérica o el Programa de Ayudas Europeas a la Internacionalización en América Latina en el plano de la transición energética.

(Pedro Martín Molina (derecha), CEO de Martín Molina Abogados y Economistas, moderado la primera mesa de debate centrada en la reestructuración y refinanciación de las empresas.)

Madrid Platform cuenta con el apoyo activo del Ayuntamiento de Madrid y con la aerolínea Iberia como colaborador estratégico, así como con Ferrovial y CBRE como ‘Vertical Partners’, y con Martín Molina como Gold Partner. Además, se han sumado casi la totalidad de las Cámaras de Comercio Europeas y Latinoamericanas. También cuenta con la participación de la Secretaría General Iberoamericana, el Consejo de Empresas Iberoamericanas, la Fundación de Jóvenes Empresarios Iberoamericanos, la Fundación Euroamérica y la Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros.

 

Madrid, 10 de mayo 2021 | La segunda sesión de Madrid Platform en la Sala Berlanga puso el foco en los retos de las empresas frente a la recuperación tras la pandemia, aunque apostó también por ensalzar la figura de Latinoamérica como factor esencial para encontrar grandes oportunidades en los años venideros.


En este sentido, una de las ideas principales que se extrajeron tuvo relación con el debate sobre la reestructuración y refinanciación de las empresas en el entorno post crisis pandémica. Panel que ocupó las primeras dos horas del día.

Según inició Pedro Martín Molina, CEO de Martín Molina Abogados y Economistas, hay tanto que hacer en momentos de crisis que “es temeroso”. Especialmente, porque en el momento actual existen retos, pero frente a esas amenazas “hay que buscar oportunidades”.


Las empresas tienen necesidad de buscar nuevos horizontes a la hora de fijar sus luces de largo alcance. Para ello, sería fundamental reestructurarse y redimensionarse. Para Martín Molina este redimensionamiento se trataría en adaptar la empresa y hacerla “viable sobre la base del presente. Es decir, adecuar el tamaño de la empresa “al nivel de operaciones que tiene la misma”.


Según Enrique Díaz Revorio, letrado de la Administración de Justicia, director del Departamento de Derecho Concursal de IAG Auction, ex Coordinador de la Secretaría General de la Administración de Justicia en el Ministerio de Justicia, las empresas deberían ser capaces de detectar que “el agua está caliente y no hirviendo” para que no sea “demasiado tarde y anticiparse para realizar una reestructuración”.


En esta situación, con un marco evidente de los resultados económicos de la pandemia, hay que ver si la compañía es rentable y si tiene resultados negativos derivados de la pandemia. También, si no es rentable y no “se puede reestructurar”, tal y como añadió Díaz Revorio.


Pero también es fundamental la reestructuración en áreas como América Latina. Antonio Magraner, presidente de FIJE, aseguró que la región tiene problemas con la “economía informal”. Por eso, están intentando trabajar con gobiernos y compañías para “poder a empezar a canalizar esta actividad y que forme parte de la economía dentro de los estados”.


César Suárez Vázquez, Magistrado del Juzgado Mercantil nº1 de Tarragona, aseguró que en España vivimos actualmente un “terremoto” en el ámbito de la “solvencia empresarial”. En el ámbito español, se estaría en un proceso en el que “intentamos desarrollar las directrices” en el marco de la directiva de la Unión Europea.


Suárez agregó que se percibe que los viejos instrumentos (de solvencia) se quedan “muy cortos” y de ahí a que se tengan que “desarrollar diferentes marcos”. Por ejemplo, Suárez cree que es necesario un “marco de alertas tempranas” a la hora identificar y adelantarse “a las circunstancias difíciles”.


Un concepto en el que coincidió Díaz Revorio. En su opinión, la moratoria para los concursos de acreedores en España se aprobó para todas las empresas y eso habría provocado que compañías que no son viables y puedan aplicar la reestructuración “se hayan acogido a este mecanismo para evitar la insolvencia. Algo que al final está generando “empresas zombies”.


Asimismo, Suárez concretó que hay un deseo compartido de que el legislativo “nos dote de más seguridad jurídica”, que es muy importante “en los procesos de insolvencia para garantizar certezas”.


La gama de las oportunidades en el espacio de las energías renovables


Dentro de los retos del mañana y bajo la estratégica programática europea se encuentra la apuesta por las energías renovables. De ahí a que una de las temáticas abordadas en la Sala Berlanga fuese destinada a esta tendencia cuyo crecimiento se está acelerando con gran velocidad en tres mesas de debate moderadas por Carlos Ballesteros, director general de ANESE.


Pablo Álvarez, gerente de Servicios Energéticos de Acciona, indicó que en la compañía consideran que el papel de las renovables es “crítico” y que a partir de ahora va a jugar “un papel fundamental”.


Según David Rodríguez, Operation Manager Spain en Schneider Electric ven que la transición energética “va muy pilotada por la sostenibilidad”. De hecho, se estaría observando que la pandemia ha generado “conciencia social” y que los países han abogado por “crearse objetivos más sostenibles”. Una tendencia que repercute directamente sobre la adopción de las energías renovables.


No obstante, dentro de este espectro, la industria parece moverse hacia el fomento del autoconsumo. Álvarez destacó que están desarrollando proyectos grandes en esta materia y que, lo más llamativo, es que “los costes se han reducido exponencialmente”, lo que hace que los proyectos sean “amortizables en un plazo razonable de tiempo”.


Miguel Fandiño, Managing Director de Enertika, confirmó que el autoconsumo es “la llave” para el inicio de la “descarbonización en las pymes”. La fotovoltaica sería una solución a partir de la cual la pyme española y latinoamericana y “pueda fijar objetivos más ambiciosos” que aportarán “mucho ahorro”.


A todo esto, se le sumaría un parámetro importante, que es el autoconsumo compartido. Se trataría, tal y como relató David Rodríguez, de un vector para dar “accesibilidad energética” para aquellos segmentos que “no pueden acceder a ella”. Por el contrario, es una tendencia que no está “del todo desarrollada”, aunque necesitará de plataformas para hacer una “gestión eficiente”.


Dentro de ese contexto hay cerca de 22 millones de viviendas construidas antes del año 80, lo cual supone un desafío en el plano de la eficiencia energética, pues utilizan sistemas eléctricos que acarrean un mayor consumo.


Para Israel Ortega, director de Formación y Servicios Técnicos Iberia en Uponor se necesita hacer entender a los usuarios que hay que “ponerse de acuerdo en invertir en más eficiencia energética”. De ahí a que un driver fundamental sea que las mejoras se han de proyectar en los próximos años. A su modo de ver, el acierto energético tendrá que ver con la “rehabilitación energética de los edificios (residenciales)”, que ha de hacerse a medio plazo. Es necesario, ahondó, para “llegar a los objetivos de la Unión Europea para el 2050: cero emisiones de las viviendas”.


Juan Carlos Caballero, responsable de Innovación en IoT y Gestión Energética. ECOMT, apuntó que es cierto que los edificios son utilizados por las personas y puede haber automatización, por ejemplo, en los sistemas de iluminación, pero “tenemos que concienciar también a la sociedad” de la “mejora del consumo energético”.


Para Iñigo Bertrand, CEO de EDF Fenice Ibérica, es vital la competitividad para los “objetivos de descarbonización” en este plano. En definitiva, herramientas que lleguen de la mano de “la digitalización de los equipos, entre otras fórmulas”.


Relacionado con la implementación de las políticas para la transición verde, Oliverio Álvarez, socio de Deloitte, esgrimió que hay que asegurarse de que las políticas son transversales y que “lleguen a toda la sociedad”. Dicho de otro modo, pensar en “cómo identificar los nichos” y proveer los mecanismos para “solventar las situaciones”.


Según Albert Grau, responsable de Asuntos Públicos de Rockwool, la transición energética es necesaria, y que habría dos maneras interesantes de plantear el uso de los fondos europeos: “I+D o desarrollo de mercados ya existentes que necesitan movilizarse”.


Entretanto, Francisco-Javier Herrera, senior Regional Sales Manager, Tecnalia Research & Innovation, se manifestó en esa misma línea, ya que, a medida que se avanza en el cumplimiento de los objetivos, “las necesidades tecnológicas cada vez son mayores”, pero no “tenemos que dejar de ver a esa I+D, que es básica, pero que puede dar la sensación de que esté todo hecho”.


El objetivo de la accesibilidad del agua en América Latina


El gran reto del mercado del agua en Latinoamérica, el potencial de crecimiento de la industria, así como su accesibilidad, ocupó un gran espacio en la Sala Berlanga en una mesa redonda moderada por Arantxa Mencia, Global Business Development Director Almar Water Solutions.


Tal y como explicó Lucio Javier García Merino, especialista Senior Financiero & Institucional División Agua y Saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo, algunas de las lecciones aprendidas de aprovisionamiento de agua y saneamiento en el sector incluye “la innovación técnica y financiera”. Es importante, enfatizó, “incluir en los proyectos de la infraestructura la calidad de los activos, la reducción de costes en los servicios de agua y saneamiento, incluyendo también una perspectiva de género”.


El 90% de todas las empresas de agua del mundo son públicas, por eso, expuso Carlos de Cevallos, socio Decoex , es un sector “diferente”. En cada uno de los países eso está atomizado y distribuido a nivel municipal. Prevalecería una cultura pública que lleva siglos “permeando que el agua es un bien público y que tiene que estar bien cubierto por el sector público”.


De Cevallos incidió en que la sociedad en Latinoamérica necesita acceso al mínimo de disponibilidad del “servicio del agua”, pero al mismo tiempo se observaría que esas sociedades que tienen años de funcionamiento, lo están haciendo con “unas pérdidas en Latinoamérica que van del 45% al 50%”.


Razón por la cual las empresas de agua de Latinoamérica tendrían la necesidad de atacar proyectos para dotar “de infraestructuras para mejorar y tener mejor disponibilidad de agua”. En definitiva, según De Cevallos, “mejorar la gestión” y preparar los proyectos para “romper esa cultura pública”.


José María González, principal X-National, coincidió en que la forma de colaborar debe ser la misma: “que exista una colaboración entre la empresa pública y la privada en el suministro del agua”.


Hacia una economía circular con cero emisiones


La acción empresarial en la economía circular y bajas emisiones de carbono es una iniciativa financiada por la UE que tiene como objetivo facilitar la comercialización de tecnologías verdes bajas en carbono de las pequeñas y medianas europeas en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia y México, en sectores de alto impacto sostenible. Un programa que ocupó el último debate del día moderado por Ángel Durández, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Euroamérica.


Según Mercedes Blázquez, Team Leader-Regional Coordinator at Low Carbon and Circular Economy Business Action in the Americas, European Union, el proyecto se diriga en Europa a “pymes y a las small y mid caps que provén el tipo de soluciones y equipos que, por servicios a asociados, demanden los players locales”.


El hito para este avance de la economía circular y verde tiene el foco, en efecto, en la sostenibilidad. Javier Martínez Belotto, responsable de Financiación Sostenible de ANESE, Asociación nacional de empresas de servicios energéticos contó que el viejo continente el principal hito es el green deal, que tiene como objetivo que para el 2030 “reduzcamos las emisiones el 50%”. La sostenibilidad, tal y como expresó, “suena bien” y está de moda, pero “hay que catalizarla”.


Habría ejemplos concretos, como contó Javier Martínez Belotto, responsable de Financiación Sostenible de ANESE, Asociación nacional de empresas de servicios energéticos. Lo que la compañía va a hacer para su meta de cero emisiones netas en 2050 son herramientas básicas como “mover su cartera”. Apostar por energías “bajas en carbono” y que compita con “las energías tradicionales por otras rutas tecnológicas que permitan descarbonizar complementariamente”.


Con todo, hay desafíos en el camino. Tal y como concluyó José Luis López Schummer, Chief Representation Officer for Spain, Portugal and Latam, Mercedes Benz, esto se puede ejemplificar en el negocio de la movilidad. Por ejemplo, si una furgoneta eléctrica “tiene un coste de 30.000 euros” frente a una convencional “cuyo precio es de unos 15.000 euros”, indica que la descarbonización en el mercado del transporte “tiene un coste en el corto plazo”. El camino aún, analizaron los expertos, es aún de largo recorrido.

3 de noviembre de 2025
• ICEX celebra los 50 años de su Programa de Becas con un número especial de la Revista ICE en el que se repasa el impacto del programa en la especialización de profesionales y la proyección internacional de España • Más de 9.000 jóvenes han pasado por él desde 1975, y cada año más de 300 nuevos participantes se preparan para impulsar la internacionalización de empresas e instituciones españolas desde más de 90 destinos • El acto de presentación ha reunido a especialistas, antiguos becarios y representantes institucionales para repasar el pasado y analizar los retos futuros de la inversión en talento Madrid, 3 de noviembre de 2025. ICEX España Exportación e Inversiones celebra el 50 aniversario de su Programa de Becas con un número especial de la Revista ICE –Información Comercial Española–, titulado “50 años de excelencia en formación para la internacionalización”, que ha sido presentado hoy en su auditorio. Coordinado por la directora de Talento para la Internacionalización de ICEX, Cristina Morales, el especial reúne contribuciones de responsables públicos, expertos académicos y profesionales vinculados al programa, entre los que se encuentran José Manuel Reyero, exresponsable del programa; los profesores del Máster en International Management de ICEX-UIMP Julio Cerviño, Miguel Ángel Feito y Javier Landa; así como aportaciones de la consejera económica y comercial Clara Guzmán y de especialistas como Alfredo Perdiguero, Juan Luis Manfredi, Juan Luis Gascó, María Luisa Poncela, Joaquín María Núñez y María del Mar Gómez, vinculados tanto al ámbito empresarial como a organismos públicos y multilaterales. Sus artículos abordan la evolución del programa, su modelo formativo, el valor aportado a la red de oficinas económicas y comerciales, el impacto en la expansión empresarial y la creación de la comunidad ICEX Alumni, una red que hoy constituye un activo estratégico para España en un contexto global competitivo. A lo largo de sus páginas, los autores coinciden en un diagnóstico: invertir en talento especializado en comercio internacional es una política de Estado que genera valor económico, institucional y reputacional para España. Desde su origen como herramienta de apertura comercial hasta su rol actual en la geoeconomía global, el programa ha creado un ecosistema de profesionales preparados para afrontar los retos de una economía abierta, digital y sostenible. El número se abre con una presentación de la consejera delegada de ICEX, Elisa Carbonell, que destaca que “si España y su modelo económico se han transformado a lo largo de estas décadas ha sido, en gran medida, por el talento que, desde el Programa de Becas ICEX para la Internacionalización, se ha puesto a disposición de empresas y organismos nacionales e internacionales en el ámbito de la exportación”. Acto conmemorativo: Medio siglo de excelencia en formación El acto oficial de presentación del monográfico ha reunido a antiguos becarios, representantes institucionales, académicos y profesionales vinculados a la internacionalización, para celebrar cinco décadas de talento y compromiso con la internacionalización. Los autores de los artículos han participado en distintas ponencias y mesas redondas en las que se ha repasado las cinco décadas de existencia del programa. La jornada ha sido clausurada por el director ejecutivo de Crecimiento y Competitividad de ICEX. José María Blasco, que ha puesto fin a una jornada que ha servido para rendir homenaje a 50 años de excelencia formativa, así como para reflexionar sobre los desafíos futuros en la preparación del talento global. El legado global de las Becas ICEX A lo largo de su historia, el Programa de Becas ICEX ha evolucionado hasta convertirse en una referencia en la formación de capital humano para la economía global, impulsando la empleabilidad de muchos jóvenes y la competitividad de las empresas españolas en todo el mundo. Desde 1975, ha formado a más de 9.000 profesionales especializados en comercio internacional, y cada año más de 300 nuevos participantes se preparan para impulsar la internacionalización de empresas e instituciones españolas desde más de 90 destinos. A través de la combinación de formación académica y experiencia práctica en oficinas económicas y comerciales y empresas, las Becas ICEX se han consolidado como un referente en la creación de talento global. Este número conmemorativo de la Revista ICE celebra no solo un aniversario, sino el legado de miles de profesionales que, desde las oficinas económicas y comerciales, organismos internacionales o empresas, han contribuido a situar a España en el mapa de la internacionalización.
30 de octubre de 2025
● El modelo monoproducto se ha convertido en una ventaja y punto diferenciador dentro de la restauración madrileña. ● Con una única hamburguesa en su carta y una operativa diseñada al milímetro, Pink’s garantiza que el producto estrella de sus 17 locales tiene una calidad constante y asegura una experiencia de altura para sus clientes Madrid, 30 de octubre de 2025.- En un momento en que la hostelería multiplica opciones y menús, Pink’s eligió ir en sentido contrario: hacer menos, pero hacerlo perfecto. La marca madrileña abrió su primer local en Chueca con una única hamburguesa en carta y un límite diario de 200 unidades, demostrando que la simplicidad también puede ser una ventaja competitiva. Mientras el sector del burger en España vive su momento más fuerte —más de 3.175 millones de euros facturados en 2024 con un crecimiento interanual del 12,4% según el Observatorio Sectorial de DBK—, la estrategia monoproducto de Pink’s demuestra que crecer no siempre significa hacer más. Esa búsqueda de la perfección repetible —que lo que un cliente prueba hoy sea exactamente igual a lo que recordará dentro de diez años— es el núcleo de la marca. «Hace muchos años fui a un restaurante en Nueva York —Houston’s, hoy Hillstone— que me encantó. Años después volví y me sorprendió que sabía exactamente igual. Su atención al detalle y constancia en absolutamente todo es fuera de serie –señala Andrés Casanova, fundador de Pink’s–. Esa sensación de precisión, de saber que cada detalle está medido, es lo que queremos lograr en Pink’s: que no importe cuándo vuelvas, siempre sepa igual. Porque la consistencia no admite excepciones». El monoproducto como gran estrategia Optar por un solo producto con una receta y una ejecución invariable, como hace Pink’s con una única hamburguesa de su carta, aporta varias ventajas claras para el consumidor 1. Simplifica la decisión. Cuando el menú se reduce a una única propuesta, el cliente no tiene que evaluar múltiples elecciones. Esto reduce la carga cognitiva y agiliza la experiencia. 2. Garantiza la consistencia y la calidad. Al concentrar los esfuerzos en un solo producto, cada parte del proceso se perfecciona. El resultado: una experiencia repetible de calidad. 3. Aporta rapidez y agilidad operativa. Una carta reducida permite que todo funcione con precisión: pedidos más ágiles, menos errores, procesos más medibles. 4. Aumenta la sensación de exclusividad. Un modelo monoproducto como el de Pink’s, que limita el número de unidades diarias que produce para garantizar la exclusividad y la calidad, traslada al cliente la idea de producto cuidado y aporta un valor emocional y una vinculación con la marca. «Hacer menos no significa conformarse», apunta uno de los fundadores. «Significa elegir con criterio dónde pones tu energía. Nosotros la ponemos toda en una burger. Pero no cualquier burger: una que esté siempre igual de buena.» La precisión como cultura En Pink’s, la precisión no se negocia. Detrás de cada burger hay sistemas, procesos y personas que entienden que el detalle lo es todo. Y esa atención al detalle llega incluso a los gestos que nadie ve. Cuando se prepara cada burger, la mostaza se coloca siempre en forma de P. Sin excepciones. Si alguien lo olvida, se corrige. Aunque al cerrar la burger esa P desaparezca, para el equipo simboliza algo esencial: hacer las cosas bien, incluso cuando nadie las ve. Ese pequeño gesto resume lo que significa Pink’s: disciplina, consistencia y respeto por el oficio. Porque lo que se hace sin público también deja huella. Esa disciplina es la que ha permitido a la marca crecer sin perder esencia. Hoy, con 17 locales operativos y nuevas aperturas previstas en el norte de España, Pink’s sigue fiel a su idea original: cada apertura tiene que saber igual que la primera. Para Pink’s, crecer no significa multiplicarse a cualquier precio, sino multiplicar la precisión. Porque el éxito no está en hacer más, sino en seguir haciéndolo bien.
30 de octubre de 2025
● Las políticas de conciliación suelen implicar elevados costes administrativos y una compleja gestión manual, lo que frena su implantación en muchas organizaciones ● Por ello, la automatización con IA permite reducir costes, mejorar la productividad y fortalecer el clima laboral en grandes y medianas empresas Madrid, 30 de octubre de 2025.- El absentismo laboral continúa siendo uno de los principales retos para las grandes y medianas empresas en España. Según el último informe de Gi Group Holding, durante el segundo trimestre del año la tasa de absentismo general alcanzó el 7 %, lo que equivale a más de 1,55 millones de trabajadores que no acudieron a su puesto de trabajo por motivos justificados o injustificados. Estas cifras son las segundas más altas desde que se tienen registros, según el informe realizado para el mismo periodo de tiempo por Randstad Research, solo por detrás del primer trimestre de 2022. Ante este escenario, Coprava, compañía especializada en soluciones tecnológicas para la gestión de Recursos Humanos, apuesta por la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta clave para reducir el absentismo, mejorar la conciliación y optimizar el clima laboral. “Cualquier operación que consiga reducir las ratios de absentismo o mejorar los procedimientos de control incrementará la productividad, la satisfacción de los empleados y la solidez de la cuenta de resultados”, afirma José Antonio Sisí, director de Operaciones de Coprava. Conciliación y clima laboral: los pilares para reducir el absentismo De acuerdo con Coprava, la conciliación y el clima laboral son dos de los factores más determinantes para reducir las ausencias laborales. No obstante, las políticas de conciliación suelen implicar elevados costes administrativos y una compleja gestión manual, lo que frena su implantación en muchas organizaciones. La automatización mediante IA permite gestionar estas políticas de forma eficiente, transparente y ajustada a la normativa, reduciendo errores y liberando recursos para tareas de mayor valor añadido. Aplicaciones de la IA en la gestión de personas: el gran reto de la conciliación La plataforma AIRE RH de Coprava utiliza inteligencia artificial para automatizar las principales funciones de recursos humanos, garantizando coherencia, objetividad y equidad. Entre sus aplicaciones destacan: ● Flexibilidad horaria: Con un control automático de vigilancia de las jornadas en función de restricciones legales, las tipologías de contratos y de convenios, y la aplicación de márgenes de confianza en entradas y salidas. ● Bolsas de horas: Cálculo automático de saldos de horas, límites y canjes por vacaciones, sin intervención manual. ● Permutas de turnos: Gestión autónoma de intercambios entre empleados, siempre dentro de las reglas internas y convenios. ● Solicitudes de traslado: Procesamiento anónimo y automatizado de cambios de equipo o sede. ● Gestión de vacaciones: Organización automática de periodos vacacionales con control de solapamientos, basados en los planes departamentales, analizando estacionalidad y asegurando la producción. ● Planificación automática de turnos: Creación objetiva de calendarios de trabajo conforme a la normativa y necesidades de producción. Control del absentismo 24/7 El control del absentismo implica costes adicionales a la empresa que pueden ser reducidos con IA. El sistema de IA de Coprava trabaja de forma continua analizando convenios, contratos, calendarios laborales y registros de fichajes para detectar incidencias y prevenir reiteraciones. También alerta sobre posibles excesos en horas extraordinarias, sindicales o de formación, y notifica automáticamente cambios legislativos relevantes para los departamentos de Recursos Humanos. “Nuestra solución AIRE RH actúa como un auténtico técnico de recursos humanos digital, disponible las 24 horas del día. Permite automatizar tareas administrativas complejas, garantizar la equidad en la gestión de personal y liberar tiempo para que los equipos de RRHH se centren en el desarrollo del talento”, añade Sisí.
29 de octubre de 2025
• Se estima que, en 2030, el 10 % de los edificios que se cimenten se harán a través de sistemas industrializados. España, 29 de octubre de 2025 – La construcción industrializada se consolida como una de las principales tendencias del sector, ofreciendo soluciones más eficientes, sostenibles y rápidas frente a los métodos tradicionales. Aunque actualmente representa apenas el 2 % de la edificación en España, se estima que en 2030 el 10 % de los edificios se levantarán mediante este modelo, según el Radar de Tendencias de la Edificación presentado este año en Rebuild. Durante el primer semestre de 2025, el sector de la construcción registró un aumento del 4,3 % en el número de trabajadores respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando cerca de 1,48 millones de personas empleadas, según la Fundación Laboral de la Construcción. En este contexto de crecimiento, el modelo industrializado se perfila como una respuesta eficaz a los desafíos de productividad, sostenibilidad y control de costes. “Este modelo aún está en desarrollo en España, pero ofrece un gran potencial. Requiere que las empresas adoptemos nuevas formas de trabajar que incrementen la eficiencia y reduzcan los tiempos de fabricación”, señala Nacho Fernández, director de Desarrollo Técnico de Lumon España. Así, la construcción industrializada consiste en fabricar fuera de obra distintos módulos o componentes del edificio, que se ensamblan posteriormente en el lugar de instalación. Este sistema permite reducir entre un 50 % y 70 % los plazos de ejecución, mejorar la calidad final y optimizar los recursos. Además de su rapidez, la industrialización contribuye a reducir las emisiones de CO₂ y los residuos en torno a un 30 % gracias al uso de materiales reciclables y al menor desperdicio durante el proceso. También permite costes más previsibles y una menor huella de transporte y logística. CASOS Y SOLUCIONES QUE IMPULSAN LA INDUSTRIALIZACIÓN En varios países europeos este modelo ya está plenamente implantado, y en España empiezan a multiplicarse los proyectos que aplican la metodología. “Constructoras como Amenabar ya han incorporado elementos prefabricados en promociones como Aires de Vallecas, Jardines de la Moraleja o Montebahía (Madrid), o SANJOSE con módulos de baño listos para instalar en el mismo día que se completa la estructura”, comenta el director de Desarrollo Técnico de Lumon en España. En esta línea, algunas compañías están adaptando sus productos para integrarse en la cadena industrializada. Lumon, especializada en soluciones de acristalamiento, desarrolla sistemas fabricados con estándares industriales que reducen los tiempos de ejecución hasta un 60 % y disminuyen las incidencias en obra y postventa. Uno de sus productos más recientes, Lumon eRailing, combina barandillas de vidrio con células fotovoltaicas integradas que capturan la energía solar y la redirigen a la red eléctrica del edificio, contribuyendo así al uso de energía renovable en las envolventes arquitectónicas.
28 de octubre de 2025
Madrid, 28 de octubre de 2025 – La presión sobre los márgenes, la necesidad de responder con rapidez a los cambios del mercado y la escasez de recursos obligan a las empresas a repensar su manera de trabajar. En este contexto, ERA Group, consultora especializada en optimización de costes y gestión de proveedores, subraya que la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático (machine learning) o los sistemas de gestión inteligentes debe dejar de verse como una ventaja diferencial y asumirse como una necesidad básica para garantizar la sostenibilidad del negocio. El potencial de transformación es enorme. Según el informe ‘Desbloqueando el potencial de la IA en Europa en la Década Digital’, elaborado por About Amazon, la adopción de inteligencia artificial en España podría generar un impacto económico de 282.000 millones de euros para 2030. Una cifra que, junto a la expansión de soluciones en la nube o el Internet de las Cosas (IoT), ilustra cómo la innovación tecnológica puede convertirse en motor de eficiencia y competitividad para las empresas españolas. ERA Group destaca tres líneas de acción que pueden marcar la diferencia para las empresas: 1. Automatización con IA y machine learningÇ : la digitalización de procesos rutinarios permite liberar recursos que pueden reorientarse hacia actividades de mayor valor añadido. Mediante el uso de algoritmos predictivos, las empresas pueden prever la demanda, analizar grandes volúmenes de datos en segundos y detectar oportunidades de ahorro invisibles hasta ahora. 2. Soluciones en la nube para escalar y colaborar : la nube elimina barreras de infraestructura, reduce la inversión en hardware y ofrece a las organizaciones mayor flexibilidad y escalabilidad. Además, facilita la colaboración entre equipos, incluso en entornos híbridos o remotos, lo que contribuye a mejorar la eficiencia del trabajo en red. 3. Internet de las Cosas (IoT) como motor de nuevos modelos de negocio : la conexión de dispositivos inteligentes permite recopilar datos en tiempo real, optimizar procesos operativos y crear servicios innovadores. En sectores como la logística, la manufactura o la energía, esta tecnología está abriendo la puerta a mejoras radicales en eficiencia y trazabilidad. La eficiencia tecnológica no se limita a reducir gastos: también permite innovar, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la resiliencia organizativa. Gracias al análisis de datos y a las herramientas predictivas, las compañías pueden anticiparse a la demanda, adaptarse con mayor rapidez a cambios de mercado y construir relaciones más sólidas con clientes y proveedores. “Las compañías que priorizan la eficiencia tecnológica ganan en agilidad, reducen errores y liberan tiempo para lo que realmente importa: innovar y crecer”, afirma Fernando Vázquez, socio consultor de ERA Group España. “La tecnología no sustituye al talento, lo potencia. Y cuando ambos se alinean con una estrategia clara, el resultado es imparable”.
28 de octubre de 2025
• Cofundadora y CEO de Gravity Wave, la empresa social que limpia mares, puertos y ríos de plásticos —especialmente redes de pesca— para transformarlos en productos y materiales sostenibles. • Gravity Wave, en colaboración con pescadores y puertos, ha retirado más de un millón de kilos de plástico del Mediterráneo, contribuyendo de forma significativa a la protección del ecosistema marino. • Amaia Rodríguez está nominada en la categoría “Scale Up” que reconoce a emprendedoras y directivas de startups en fase de crecimiento, que hayan demostrado su escalabilidad y que estén transformando su sector. • La IV edición de los Women Startup Awards revalida el prestigio de unos galardones que impulsan el liderazgo femenino y visibilizan a las mujeres que transforman el ecosistema emprendedor, contribuyendo a romper la brecha de género y a construir una economía más diversa e inclusiva. Madrid, 28 de octubre de 2025. Amaia Rodríguez, cofundadora y CEO de Gravity Wave, es finalista de la IV edición de los Women Startup Awards, premios impulsados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, que celebran la valentía, la visión y el impacto de las mujeres que están transformando el ecosistema emprendedor en España. Apasionada por la innovación y la sostenibilidad, Amaia Rodriguez (Taponar, Navarra, 33 años) lidera este proyecto con la convicción de que es posible limpiar el mar y, al mismo tiempo, construir un modelo económico viable y regenerativo. “El futuro pasa por unir impacto social, sostenibilidad y negocio. Esa es la visión que me mueve y que intento transmitir a cada persona y organización con la que colaboramos”, asegura. Su liderazgo ha impulsado un movimiento que une a pescadores, puertos y marcas para ser parte activa de la solución al plástico marino. Gravity Wave ha retirado ya más de un millón de kilos de plástico del Mediterráneo y los ha transformado en materiales reciclados y trazables, como Gravitec, utilizados en construcción, interiorismo, hostelería, retail y náutica. Entre sus colaboradores figuran empresas como BMW, ISDIN, Meliá o Allianz. Desde su fundación, la compañía ha demostrado que el plástico marino no es un desecho, sino una oportunidad para generar valor, innovación y conciencia. Amaia, que decidió emprender en el sector marítimo-portuario —tradicionalmente masculino y complejo—, reivindica el liderazgo femenino en la sostenibilidad: “No hay que esperar a estar lista para dar el paso. La confianza se construye haciendo. Atreverse, equivocarse y aprender es la mejor forma de abrir camino”. Su trayectoria inspira a nuevas generaciones a liderar con propósito y transformar los desafíos ambientales en oportunidades de cambio.
28 de octubre de 2025
● Diseño, tecnología y eficiencia en una gama innovadora que transforma por completo la experiencia de higiene en aseos y espacios profesionales. ● ICON™ estará presente en Hygienalia 2025 (stand Roldan Netya C30). En un mundo donde la higiene ya no es una opción, sino un estándar crítico en cualquier baño, Kimberly-Clark Professional lanza en España ICON™, su nueva gama de dispensadores para aseos que redefine lo que se espera de una solución de higiene: sin contacto, con alto rendimiento, diseño elegante y una experiencia de uso intuitiva. ICON™ es un nuevo estándar de higiene, que no solo cumple con las exigencias actuales, sino que las supera, ofreciendo una solución completa para estas estancias tan importantes en el día a día del presente y del futuro. Tecnología ‘sin contacto’: más higiene, menos contacto Gracias a su sistema de doble sensor y funcionamiento completamente sin contacto, ICON™ minimiza el riesgo de contaminación cruzada, uno de los mayores desafíos en entornos como la sanidad, la industria alimentaria o los espacios de alto tránsito. Además, su funcionamiento ultra silencioso y su diseño sellado facilitan tanto el uso diario como el mantenimiento técnico.
27 de octubre de 2025
● El desempeño de un CEO comienza por su bienestar y su equilibrio emocional. ● Elevare88 apuesta por los retiros empresariales como fórmula para promover la claridad mental, reconectar con el propósito y construir redes de negocio sostenibles. Madrid, 27 de octubre de 2025.- El rendimiento de los líderes empieza por su bienestar: descansar y mantener equilibrio emocional no es solo una prioridad personal, sino un factor estratégico de sostenibilidad empresarial. Elevare88, club de empresarios con propósito, destaca que el autocuidado representa un tema de bienestar individual a un factor crítico de riesgo corporativo y que la salud ejecutiva funciona como el nexo entre la coherencia interna del líder -su paz mental y claridad- y la de la compañía -su estrategia y éxito sostenido-, conectando así bienestar y rendimiento de manera integral. Aunque muchos líderes alcanzan logros externos, enfrentan en silencio el agotamiento y la soledad en la cima, lo que puede llegar a entorpecer su visión de negocio. Los efectos de la fatiga ejecutiva no solo impactan a nivel personal, sino también en la toma de decisiones estratégicas y la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. En este contexto, Elevare88 subraya la necesidad de redefinir el éxito, pasando de medirlo únicamente por resultados financieros a incluir el bienestar integral del líder como factor crítico. La verdadera sostenibilidad empresarial comienza cuando los directivos aprenden a equilibrar su rendimiento con su salud física, mental y emocional. El autocuidado ejecutivo se ha convertido en una estrategia que fortalece la claridad, el propósito y la capacidad de generar sinergias efectivas dentro de la empresa. Para lograr un liderazgo sostenible y resiliente, los directivos deben integrar hábitos de pausa, reflexión y conexión auténtica en su día a día, centrados en tres ejes fundamentales: • Descanso y claridad mental: el bienestar personal impacta directamente en la calidad de las decisiones. Un líder descansado y emocionalmente equilibrado actúa con perspectiva y claridad cuando hace frente a escenarios de presión. En cambio, las decisiones tomadas desde el agotamiento crónico tienden a ser reactivas y poco sostenibles. • Reconectar con el propósito: el crecimiento empresarial no siempre se traduce en bienestar interno. La desconexión con el propósito puede conducir a un liderazgo desalineado y vacío. Recuperar el sentido profundo impulsa decisiones más coherentes y fortalece el bienestar integral. Herramientas como la reflexión consciente, el acompañamiento estratégico y los retiros empresariales permiten a los líderes detenerse, reevaluar prioridades y regresar con claridad, energía y foco renovados. • Redes de contención auténticas: la soledad en la cúspide de las empresas es una de las mayores cargas del liderazgo. Liderar implica rodearse de pares que generen inspiración y apoyo mutuo. A través de retiros en destinos como Bali o Tanzania y eventos exclusivos, Elevare88 fomenta un networking de alto nivel y sinergias intergeneracionales, creando espacios donde los líderes se encuentran, se apoyan y generan nuevas oportunidades. “Un CEO no puede liderar con claridad si antes no aprende a sostenerse por sí mismo. La inactividad no es un punto débil; es la base del rendimiento sostenido. Hoy, el verdadero lujo está en detenerse, reflexionar y redirigir. Recuperar nuestro propósito nos permite tomar decisiones coherentes y liderar desde el bienestar, mientras construimos redes auténticas que nos acompañen en cada desafío. Conectar la paz interna del líder con la estrategia externa de la compañía es la clave para un liderazgo sostenible y empresas exitosas a largo plazo”, afirma Xeila Fernández, CEO y fundadora de Elevare88.
24 de octubre de 2025
• Avalmadrid se convierte en una de las principales SGR a la que CaixaBank concede una cifra de financiación tan alta fortaleciendo su papel como actor clave en el ecosistema empresarial Madrid, 24 de octubre de 2025. Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) de referencia en la Comunidad de Madrid, ha suscrito una nueva adenda al convenio de colaboración con CaixaBank por la que se amplía hasta los 200 millones de euros la línea de crédito dirigida a facilitar financiación en condiciones ventajosas a pequeñas y medianas empresas, así como a trabajadores autónomos. Con esta operación, Avalmadrid se convierte en una de las principales SGR de España en alcanzar este volumen de financiación con CaixaBank, consolidando su papel como instrumento clave en el ecosistema empresarial madrileño y reafirmando su compromiso con el desarrollo económico y la creación de empleo en la Comunidad de Madrid. La firma de esta adenda refuerza la colaboración estratégica iniciada en 2022 entre ambas entidades, orientada a promover soluciones financieras de calidad adaptadas a las necesidades del tejido productivo. Esta línea de crédito, de carácter renovable, tendrá una vigencia inicial de un año y permitirá a los socios partícipes actuales y futuros de Avalmadrid acceder a productos financieros en condiciones preferentes. Xicu Costa, director territorial de CaixaBank en Madrid (izquierda), Lorenzo Alonso, director general de Avalmadrid (derecha). “Este acuerdo supone un reconocimiento al modelo de garantía que representa Avalmadrid y refuerza nuestra capacidad de actuar como palanca para el crecimiento y la transformación del tejido empresarial madrileño”, ha señalado Lorenzo Alonso, director general de Avalmadrid. “Nuestro compromiso es seguir ampliando el acceso a financiación competitiva, especialmente en un entorno en el que las pymes necesitan aliados sólidos para afrontar sus retos”. Por su parte, CaixaBank reafirma con esta operación su papel como entidad financiera de referencia para el segmento empresarial, alineada con su estrategia de financiación responsable y su apoyo a proyectos que generan impacto económico y social. En palabras de Xicu Costa, director territorial de CaixaBank en Madrid, “esta ampliación de línea de crédito con Avalmadrid refleja nuestro firme compromiso con el tejido empresarial madrileño. En CaixaBank creemos en el poder transformador de las pymes y los autónomos, y por eso trabajamos para ofrecerles soluciones financieras que impulsen su crecimiento y competitividad. Ser parte de este acuerdo nos permite seguir apoyando proyectos con impacto real en la economía y en la creación de empleo, alineados con nuestra estrategia de financiación responsable”. Este nuevo acuerdo contempla la posibilidad de revisión periódica de productos y condiciones en caso de prórroga, adaptándose a la evolución del mercado. La ampliación del límite de riesgo conjunto refuerza además la capacidad de ambas entidades para atender un mayor volumen de solicitudes, lo que se traduce en más oportunidades de crecimiento para empresas de todos los sectores.
24 de octubre de 2025
Asia Gardens Hotel & Thai Spa, miembro de “Leading Hotels of The World”, galardonado de nuevo como Mejor Leading Conference Hotel de Europa 2025 en los World Travel Awards , los premios más importantes de la Industria de Viajes y Turismo. Un espectacular hotel con el toque sereno del sudeste asiático: temperaturas agradables, habitaciones decoradas al más puro estilo balinés moderno, piscinas exteriores de efecto infinito como la piscina Langkawi, algunas de ellas climatizadas como Lombok y Zen, idílicos jardines tropicales con perfumes de hibiscus y lagos serpenteantes con gran variedad de peces Koi. Sin olvidar, sus instalaciones deportivas, que constan de un gimnasio, dos pistas de tenis y dos de pádel y el Thai Spa, equilibrio y bienestar espiritual y físico. Cuenta con una excepcional oferta de restauración con diferentes ambientes gastronómicos para disfrutar de varios estilos de cocina. El carácter exclusivo de los espacios ofrece sin duda un valioso complemento para celebrar almuerzos, cocktails, recepciones y cenas temáticas inolvidables.