«La inversión extranjera en Cuba es irreversible y con todas las garantías legales. Eso sí, debe ser mutuamente ventajosa y que contribuya al desarrollo del país», Gustavo Machin Gómez.

Madrid Platform cuenta con el apoyo activo del Ayuntamiento de Madrid y con la aerolínea Iberia como colaborador estratégico, así como con Ferrovial y CBRE como ‘Vertical Partners’, y con Martín Molina como Gold Partner. Además se han sumado casi la totalidad de las Cámaras de Comercio Europeas y Latinoamericanas. También cuenta con la participación de la Secretaría General Iberoamericana, el Consejo de Empresas Iberoamericanas, la Fundación de Jóvenes Empresarios Iberoamericanos, la Fundación Euroamérica y la Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros.

(Embajador de Cuba, Gustavo Machín Gómez)

Madrid, 11 de mayo 2021 | Continúan las sesiones pronegocio en la Sala Capilla del Palacio de Cibeles, en esta jornada marcada por la presencia de embajadas de algunos de los países que han presentado las oportunidades de negocio e inversión en su país; como parte del programa de contenidos de Madrid Platform, HUB internacional de negocios entre Europa y América Latina.
 
El evento, que surge para responder a la necesidad de revolucionar el mundo business fuera de nuestras propias fronteras, celebra la primera de muchas ediciones en el Palacio de Cibeles. Madrid Platform cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid como palanca en su plan de reactivación económica, poniendo de manifiesto la pluralidad y el compromiso de la administración pública con este tipo de iniciativas.

 

Francia apuesta por ser el “segundo piso” de entrada a Europa

 

“Si España es la puerta a Europa de Latinoamérica, Francia puede ser el segundo piso”, afirmó el director de la Cámara Franco Española, Bertrand Barthelemy, durante la apertura de la sesión Pronegocio Francia en Madrid Platform. En su opinión, la crisis del covid 19 ha reforzado aún más las relaciones entre España y Francia: “Muchas empresas españolas nos están contactando para hacer negocio internacional con Francia, a pesar de la crisis del covid”.Según los cálculos de su organismo, en la actualidad nuestro país cuenta con 2.500 empresas francesas que facturan unos 90.000 millones de euros.

 

Además, “Francia fue el único país europeo que no cerró sus fronteras a España y que el Gobierno francés apoyó la petición del Gobierno español y de los países del sur para que los fondos europeos para la recuperación se efectúen sin necesidad de devolución. “Todo esto ha reforzado unos lazos de por sí ya fuertes”, aseguró Barthelemy.

 

Respecto al atractivo francés para hacer negocios, Florián Vinson, consultor Cámara Franco Española, resaltó que Francia es la segunda economía de la Unión Europea y la segunda más poblada con casi 60 millones de personas.

Por sectores, tanto Vinson como Sebastián Álvarez, responsable SAE Cámara Franco Española, destacaron el papel que está desempeñando Francia hacia la sostenibilidad, Según Vinson “Francia es el tercer productor de energía renovable y el programa de recuperación económica destina un presupuesto importante para su impulso.

 

Además, Álvarez consideró que “para los productos Bio, Francia es un mercado en auge con un 20% de crecimiento anual” en un mercado, que solo en el sector agroalimentario y de consumo ofrece un potencial enorme, con 60 millones de habitantes y 80 millones de visitantes, “sin tener en cuenta que es el tercer país mundial en consumo de productos biológicos”.

 

Otro de las áreas en la que el panel de representantes galos observa un potencial creciente es el tecnológico. “En lo referente a start ups, Francia ha cerrado la brecha con Alemania en captación de inversión, quedando solo por detrás de Gran Bretaña”. De hecho, “París se sitúa como la segunda ciudad más atractiva en Europa para el establecimiento de este tipo de negocios”.

 

En este ámbito, Stephanie Haye, socia Cofundadora LVS2 destacó que Francia movilizó en 2020 1800 millones de transacciones online. Según su criterio, destacan las oportunidades para desarrollar productos y servicios ecofriendly y artesanales.

 

En cualquier caso, todos coincidieron en la necesidad de señalar que a la hora de abrir negocios en Francia siendo extranjero es fundamental comunicarse en un correcto francés, elaborar un presupuesto e invertir, “ya que Francia es un mercado maduro, muy competitivo y hay que aportar valor”.


Dinamarca, expandiendo sostenibilidad


La presencia de Dinamarca en las sesiones pronegocio de Madrid Platform se centraron en dar a conocer la experiencia de contar con España como enclave para las relaciones empresariales entre empresas danesas y el mercado latinoamericano.


Por esta razón, la presidenta de la Cámara Hispano Danesa, Marianne Koefoed, bajo la premisa de que “la sostenibilidad es más que una forma de pensamiento”, moderó una mesa redonda en la que Ramón López Farías, Country Manager Spain and Sales Manager Iberia and Latin America Kamstrup; Henrik Stamm Kristensen, Founder at Blendhub and ChemoMetric Brain y Carlos Galcerán Homet, CEO y Administrador COGESA expusieron sus experiencias de internacionalización en Iberoamérica.

 

“Tenemos localizado Madrid como una ubicación ideal para nuestra conexión con Latinoamérica”, confirmó López Farías. Su compañía decidió en 2009 comenzar su andadura latinoamericana desde Madrid: “el tener como hub para las relaciones latinoamericanas a España es una gran ventaja, porque dentro de Europa España también es muy beneficiosa para hacer negocio”.


“Lo más importante al internacionalizarse es que las uniones sean con personas alineadas con el mismo propósito. En el futuro de las compañías ya no todo vale”, añadió Stamm Kristensen cuyo propósito es acercar la alimentación sostenible a los consumidores de aquellos países que “hasta ahora no han podido acceder a ella”.


Por último, el barcelonés Carlos Galcerán, cuya firma que presta servicios de asesoría en materia de seguros para las empresas está presente en 96 países, relató su crecimiento internacional como una manera de expandir la mente y el aprendizaje, que le ha llevado más de 15 años. “ Nunca pensé que llegaríamos a tener clientes como Google, Amazon o Yahoo. De esta experiencia salgo ganando más negocio del que puedo dar a mis clientes”.


Cuba asegura un marco jurídico seguro para la inversión extranjera en el país

 

El embajador de Cuba, Gustavo Machín Gómez, ha inaugurado la sesión pro negocio de Cuba, centrada principalmente en el cambio de paradigma del estado y empresas cubanas que, desde 2014, ven la inversión extranjera como un complemento necesario y pieza fundamental de la base económica del país.

 

Tras una breve introducción sobre el marco jurídico creado y reflejado en la Constitución de Cuba, aprobado en Abril de 2014, el Embajador asegura estar realizando un arduo trabajo para atraer e impulsar una inversión extranjera que, según sus palabras, debe ser “mutuamente ventajosa”. Además, durante su intervención también ha hecho hincapié en la importancia para el país en diversificar su apuesta hacia “socios e inversiones de diferentes países” para garantizar una inversión beneficiosa y una escalada regulada.

 

“Agradecemos la oportunidad que nos ofrece Madrid Platform para acercarnos”, con Europa y Latinoamérica. Así ha comenzado la ponencia del director general de Inversión, Carlos Luis Jorge Méndez, que aunque ha compartido cifras interesantes sobre el crecimiento de la inversión en el país - un total de 9.500 millones de dólares; empresas de más de 40 países invirtiendo y más de 30 negocios en proceso de implantación - reconoce que el país está en un proceso de cambio de visión y que queda mucho trabajo por hacer; sobre la inversión extranjera: “en 2013, Cuba pasó de verla como un complemento, a tener un carácter fundamental en la base económica del país”. Así, hoy, durante su intervención en la sesión pro negocio del primer HUB internacional entre Europa y América Latina, reconoce que “a pesar del interés inversor, no hemos estado para nada satisfechos” y el país está en pleno proceso de transformación hacia una atracción mayor de inversión extranjera que, asegura, ya está plenamente respaldado jurídicamente para ofrecer seguridad financiera a los países inversiones.


Más recientemente, el proceso de actualización del modelo económico cubano, ha estado centrado en sortear el recrudecimiento del bloqueo y la persecución financiera de los EEUU;según asegura Méndez, se han tomado más de 250 medidas contra la economía cubana. Y ese es uno de los grandes problemas que ha tenido que enfrentar Cuba recientemente.

 

Tras una mención sobre el impacto de la COVID en la economía del país, a raíz del peso del sector turismo en Cuba, Méndez ha subrayado las dificultades añadida que presentaba el país debido a las regulaciones sobre la divisa, que han contrarrestado flexibilizando el control estatal sobre la gestión de la moneda para las entidades.

 

Por último, informa, Cuba acaba de tomar varias medidas transgresoras en el país, como la liberación progresiva de las fuerzas productivas del sector de la agricultura o la desaparición de la dualidad de la divisa cubana, el peso cubano y el dólar convertible, que tenía un impacto en la economía y las empresas. Algo que se eliminó desde el pasado 1 de enero, tomando como referencia que 1 dólar estadounidense son 24 pesos cubanos.

 

Sesión Pronegocio BRASIL


Brasil agiliza la creación de empresas y Gestamp trata de revertir los daños por el Covid

 

“Esperamos que el año que viene se pueda abrir una empresa en Brasil en un día”, aseguraba Rodrigo Andrade Cardoso, consejero Comercial de la Embajada de Brasil en España que insistió en que la desburocratización es uno de los objetivos del Gobierno brasileño, junto con la reforma laboral y de pensiones.

 

Andrade recalcó durante la sesión Pronegocio-Brasil en Madrid Platform, los fuertes lazos comerciales que unen su país con España: “De las 35 compañías que cotizan en el Ibex 35, 28 están presentes en nuestro país”.

 

En la actualidad, España es el tercer país destinatario de las exportaciones brasileñas, que a su vez es el tercer gran proveedor hacia su mercado. El gigante latinoamericano aglutina el 11% del total de la inversión extranjera en la región, siendo España el segundo mayor inversor en Brasil con un volumen de 80.000 millones de dólares.

 

Por su parte, la cámara de comercio de Brasil en España es la decana del país, con más de un centenar de años. “No solo es un club de negocios. Actualmente tenemos 354 socios que disfrutan de las ventajas de hacer networking real. Solo en 2019 realizamos cerca de 40 eventos”.

 

Respecto a la práctica, el socio de Mourao Campos Advogado, Ramón Fernández Aracil Filho, explicó a los participantes los puntos principales a tener en cuenta a la hora de abrir negocios en suelo carioca. En su opinión, una de las claves principales es “elegir un buen partner y una representación legal, imprescindible para poder operar en nuestro país”.

 

En el caso contrario, Mario Aldazábal Sagarminaga, asociado senior en Cremades & Calvo-Sotelo Abogados explicó los pilares legales fundamentales a tener en cuenta a la hora de establecer un negocio en España y destacó que una de las ventajas principales es que “aquí no hace falta que si eres extranjero tengas un partner español”.

 

En el terreno empresarial, Gestamp, la compañía española especializada en componentes para el automóvil con presencia en Brasil desde 1999, estuvo representada por su director de Corporate Communication, Marketing & Institutional Affairs Office Miguel López Quesada-Gil. La cotizada española cuenta en la actualidad con 8 plantas y un centro de I+D, en terreno carioca. “Es nuestro mercado número 8 a nivel mundial donde desarrollamos carrocerías y chasis. Supone más del 20% del PIB de Brasil, por lo que es un mercado muy competitivo”.

 

Gestamp, que recientemente publicaba un beneficio neto de 51 millones de euros en el primer trimestre del año, triplicando su resultado para el mismo periodo de un año antes, sufrió la paralización de sus fábricas en Brasil durante 2020 por el covid-19. “ Nos estamos esforzando por darle la vuelta a las cifras de Brasil. A pesar del cierre de todas nuestras fábricas por el covid en 2020, es un país que nos da muchas más alegrías que tristezas”, afirmó Miguel López Quesada-Gil.

 

Chile, potencia mundial en hidrógeno verde para 2030

 

Por su parte, Roberto Ampuero, embajador de Chile en España, quiso resaltar el esfuerzo que su país está haciendo a favor de la transición energética global, gracias a la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. “”Calculamos que podremos llegar a producir el 13% del hidrógeno verde del mundo para 2030”, aseguró el diplomático del país latinoamericano que confía en lograr la transición de la matriz energética de la potencia minera a la que representa.

 

En la misma línea se mostró Verónica Puga, Jefa de la División de Nuevos Combustibles del Ministerio de Energía de Chile, quien calcula que el país andino mantiene “el potencial de generar el hidrógeno verde más competitivo del planeta y de exportarlo al resto del mundo,ya que podremos generar hasta 160 millones de toneladas al año. Una cifra que está por encima de nuestros consumos nacionales”.

 

Chile, que se prepara para desarrollar una Ley de Hidrógeno Verde y lanzaba hoy un fondo bilateral con Europa para impulsar proyectos de desarrollo en la materia, pretende mantener e incentivar las relaciones sectoriales con España. ”Seguimos apostando por el desarrollo de energías renovables con lo que esperamos poder seguir colaborando con España como ya hacemos”, afirmaba Ampuero.

 

En este sentido, la sesión de hoy en Madrid Platform de Pronegocio-Chile también contó con la participación del director general de INDHO, Fernando Román. El directivo español relató cómo se abrió paso en territorio chileno en 2010, “tras el endurecimiento de la normativa en España con las renovables”. Román aludió a “la experiencia y, sobre todo, al conocimiento del sector minero, como la motivación que les impulsa a potenciar el desarrollo de esta nueva industria en Chile.

 

El interés del país andino por desarrollar esta fuente alternativa de energía con capacidad de almacenamiento, llevó en 2018 al nacimiento de la Asociación Chilena de Hidrógeno Verde H2 Chile, que suma 45 empresas en la actualidad y de la que forman parte compañías españolas como Acciona o Enagás.

 

Con el objetivo de colocar a Chile como potencia mundial de hidrógeno verde, sus metas pasan por estimular la demanda, la captación de financiación, la formación de capital humano y lograr la sensibilización ciudadana.


Su director, Erwin Plett, que en su labor de consultor ha colaborado en el plan estratégico del país, recalcó el interés creciente en esta industria emergente que en el último año ha llevado al 70% de las compañías que conforman la Asociación a sumarse a la iniciativa.

 

Argentina, en marcha hacia la sostenibilidad en el transporte

 

Argentina estuvo representada en Madrid Platform por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, que demostró con su panel de expertos la importancia estratégica de este sector para la economía del país y de la región latinoamericana.


En este sentido, Guillermo Werner, secretario general y director del Departamento de Energía y Sustentabilidad de FADEEAC, explicó que el 90% de los bienes y servicios de Argentina se transporta por camión, lo que impacta en casi la totalidad de los bienes y servicios del país.


”Solo en el agropecuario el transporte de carretera representa más del 85% del volumen de carga de la cosecha”, informó Emilio Felcman, director del Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC. Debido a la fuerte vinculación con la economía real de Argentina, “el sector mostró un crecimiento de la inversión en los últimos años, correlacionada al ciclo económico que, como en el resto del mundo, se ha visto golpeada por la crisis del covid 19.”


El país, que ha conseguido solventar los problemas de movilidad interna, detecta ahora que “los principales problemas se vinculan a los tránsitos entre fronteras, donde en tiempos pre pandemia circulan más de 1000 camiones diarios”, según los cálculos de la directora del Departamento de Transporte Internacional de FADEEAC, Silvia Sudol.


En su búsqueda para la optimización y la sustentabilidad del transporte de cargas, Wener afirmó que la FADEEAC se ha propuesto realizar “una transición hacia la transformación de la matriz energética hacia la sostenibilidad del sistema de transporte de carga”,


Las empresas de transporte de cargas argentinas desarrollan en la actualidad un programa para testear la viabilidad técnica de combustibles alternativos, en un primer caso con biodiésel puro (B100), del cual se asegura la viabilidad de su inmediata aplicación, como parte de una canasta energética que también incluirá gas natural comprimido y gas natural licuado.



--


El programa de contenidos estará abierto y disponible para todo el que quiera visionar las sesiones y hacer preguntas a los ponentes a través de la página web.


Recursos Madrid Platform

Vídeo presentación

Fotografías de apertura institucional

Rueda de prensa previa al evento

Narrativa: Madrid como terreno natural de trabajo para pymes de Europa y América Latina

Linkedin | Twitter | Youtube | Instagram

Más información en www.madridplatform.com 

6 de agosto de 2025
5 consejos de experto para preparar tés e infusiones en verano
Por Alejandra Ron Pedrique 6 de agosto de 2025
Los usuarios de Aladinia seleccionan las propuestas más refrescantes que hacer en nuestro país Las búsquedas de experiencias de turismo de aventura acuática un 16% en el último año Es tiempo de mucho calor en España y también de vacaciones, es la época del año en la que más se busca el contacto con el agua, ya sea salina en los casi 8.000 kilómetros de costa de nuestro país o dulce en ríos y lagos del interior y cada vez más españoles buscan disfrutar de una experiencia acuática y no solo tumbarse con la toalla y la sombrilla a pasar el día, de hecho, según datos que maneja la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com el turismo de aventura acuática ha aumentado un 16% en el último año. Por ello, los usuarios de Aladinia.com han seleccionado las doce mejores experiencias acuáticas de España y hacer barranquismo en Somosierra, Madrid, ha sido una de ellas: Barranquismo para dos en Somosierra (Comunidad de Madrid) A tan solo una hora de Madrid, en un barranco de iniciación con rápeles de hasta 30 metros, Amadablam Aventuras propone recorrer vías fluviales que erosionan el terreno y crean sifones, saltos, paredes y toboganes naturales. Varios rápeles y un tobogán de 9 metros son algunas de las características de este descenso. En un entorno tan especial, entre Somosierra y el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, la aventura consta de una primera parte horizontal con destrepes y un pequeño salto, que depende del caudal del río en ese momento. Tras esto, espera una gran cascada que solo se realiza con grupos pequeños y que ya tengan experiencia previa, y después continúa un rápel debajo de esta hermosa cascada, un tobogán y un rápel volado. La experiencia en Aladinia.com cuesta 80 euros por persona.
4 de agosto de 2025
o Los alumnos califican con un 9 sobre 10 a los tutores formados, destacando su disponibilidad, claridad, ayuda para integrase en el equipo y constante feedback. o El 70 % de los tutores mejora en sus competencias clave como liderazgo, comunicación o empatía; el 55 % afirma que tutorizar les obliga a mantenerse actualizados. o Las empresas que acogen estudiantes en prácticas reducen hasta un 30 % los costes de reclutamiento y mejoran en un 25 % su retención de talento. Madrid, 4 de agosto 2025. – Detrás de unas buenas prácticas académicas, suele haber un buen tutor… y detrás de un buen tutor, una buena preparación para ejercer como mentor. La incorporación del talento joven al mundo laboral comienza, en la mayoría de los casos, con una etapa formativa decisiva: su paso por una empresa. En ese entorno, la figura del tutor no solo acompaña: también orienta, modela actitudes, transmite valores y facilita el aterrizaje profesional del estudiante. Sin embargo, ¿quién prepara a quienes tienen la responsabilidad de formar? Desde la Fundación Universidad-Empresa (FUE) lo tienen claro. Con más de 50 años de trayectoria conectando talento, universidad y empresa, y 14 años de experiencia específica en el acompañamiento a tutores, la entidad defiende que el impacto de las prácticas no depende solo del estudiante, sino del entorno que las hace posibles y de quienes guían el proceso desde dentro de la organización. Los datos respaldan esa visión. Según el Libro Blanco de las Prácticas (Red de Fundaciones Universidad-Empresa, 2024), los estudiantes que realizan prácticas presentan una tasa de empleabilidad del 91,3 %, frente al 87,3 % de quienes no las cursan. Además, aumentan en cuatro puntos su probabilidad de encontrar empleo antes de seis meses desde la finalización de los estudios y experimentan mejoras notables en competencias como el liderazgo, el análisis o la resolución de problemas. El beneficio es también evidente para las organizaciones. El Instituto Nacional de Estadística, a través del Directorio Central de Empresas (DIRCE), subraya que las entidades que acogen a estudiantes en prácticas pueden reducir hasta un 30 % sus costes de reclutamiento y formación, gracias a que estos jóvenes ya están familiarizados con la cultura interna y los procesos. Además, estas compañías registran un 25 % más de retención de empleados a medio plazo. Desde 2011, la FUE ha acompañado a más de 15.700 tutores en su labor formativa y ha gestionado 29.423 becas en colaboración con 1.331 entidades colaboradoras. Esta experiencia acumulada ha permitido consolidar un modelo pionero que profesionaliza la figura del tutor, lo acompaña en su desarrollo y lo sitúa en el centro de una experiencia educativa compartida. Una metodología que transforma Un tutor bien formado es clave para que las prácticas no se limiten a tareas rutinarias, sino que se conviertan en una verdadera experiencia de aprendizaje. Estudios realizados en el contexto europeo han identificado las competencias que definen a un “tutor bien formado”: capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje adaptadas, conectar la teoría académica con la práctica profesional, evaluar con enfoque constructivo, atender a la diversidad de estilos de aprendizaje, fomentar la reflexión crítica y alinear los objetivos formativos del alumno con los de la empresa. Este enfoque garantiza prácticas más significativas, alineadas con las demandas del mercado y con mayor valor tanto para los estudiantes como para las organizaciones. El equipo multidisciplinar de la Fundación Universidad-Empresa ha desarrollado a lo largo de estos años una metodología integral de tutorización que convierte las prácticas en una experiencia de aprendizaje real, estructurada y con impacto. Desde antes de que el alumno llegue a la empresa --con sesiones de mentoring para tutores y dinámicas de onboarding-- hasta la salida --con entrevistas de feedback, test de competencias y orientación profesional--, el proceso está diseñado para acompañar a estudiantes y tutores en cada fase. El modelo combina formación en soft skills, seguimiento sistemático, mediación con la empresa y el diseño personalizado de planes formativos, apoyado por herramientas digitales como Talentoteca, que permiten detectar necesidades y hacer intervenciones ajustadas en tiempo real. Para reforzar esta labor, la FUE ha creado recientemente la microcredencial “Tutoría Empresarial: Conocimiento, herramientas y estrategias para el acompañamiento de estudiantes” una formación flexible de 75 horas (acreditada con 3 ECTS), que capacita a profesionales en la orientación del alumnado en prácticas. Dividido en cinco bloques teórico-prácticos, el curso cubre desde el marco legal hasta herramientas de evaluación, comunicación y gestión del entorno como espacio de aprendizaje. Con un enfoque práctico, desarrollado “por tutores, para tutores”, permite a cada participante desarrollar su estilo pedagógico a partir de recursos adaptados, actividades reales y reflexión compartida. Tutorización de calidad: valor para el tutor, reconocimiento del alumno El 70 % de los tutores afirma que la experiencia de tutorización mejora sus competencias en liderazgo, comunicación o gestión de personas, y un 55 % reconoce que esta labor les obliga a mantenerse actualizados e incorporar nuevas herramientas y enfoques en su día a día. Por otro lado, el reconocimiento del alumnado es igual de significativo. Desde 2018, más de 19.500 estudiantes han sido encuestados por la FUE al finalizar sus prácticas y un 95 % considera que su tutor “ha cumplido adecuadamente sus funciones, apoyándoles para alcanzar los objetivos del programa”. Disponibilidad, claridad de expectativas, ayuda para integrarse en el equipo y calidad del feedback son los aspectos más valorados. Pese a que muchos tutores reconocen que uno de sus retos es disponer de más tiempo para acompañar al estudiante, la calificación media que reciben es de 9 sobre 10. Para la Fundación Universidad-Empresa, el mensaje es claro: formar a tutores no es un extra, es la base para que las prácticas funcionen, el talento crezca y las empresas se conviertan en verdaderas escuelas de aprendizaje.
1 de agosto de 2025
01 de agosto de 2025.- Alisios Shipping Lines suma una nueva salida de su servicio Express a Canarias desde el puerto de Huelva, todos los martes a partir de septiembre, con la incorporación de un nuevo buque portacontenedores, el “Aquarius”. Esta nueva salida está prevista el martes 16 de septiembre, y se une a la ya existente de los viernes. Verá reforzada su conectividad terrestre con un nuevo tren con salida de Madrid los lunes por la noche, enlazando con esta salida del barco los martes, con llegada a Canarias los jueves. Este servicio ferro-marítimo es una nueva y clara apuesta por la multimodalidad y la sincromodalidad: ofreciendo tiempos de tránsito muy competitivos y una menor huella de carbono en el transporte para los clientes de la línea. Esta nueva salida potenciará el servicio Mediterráneo (Castellón, Barcelona y Alicante) - Canarias a través del puerto de Huelva, incrementando sus frecuencias y capacidad, que se une al aumento que ya supuso en este servicio la incorporación del nuevo buque de mayor capacidad, el “Spirit” (adjuntamos foto), en mayo. Alisios Shipping Lines es asimismo naviera partner de la marca “RUTA 1400 Huelva – Canarias”, y comenzó sus operaciones en el Puerto de Huelva en enero de 2017, conectando la península y el archipiélago canario mediante una salida marítima semanal, sumando ahora una frecuencia adicional con esta nueva salida. Este nuevo servicio semanal que realizará el portacontenedores “Aquarius” con una capacidad de 700 TEU, tendrá salida todos los martes con destino Las Palmas (jueves) y Tenerife (viernes) para estar de vuelta en Huelva los lunes.
1 de agosto de 2025
• El 92,1% del volumen reciclado corresponde a frigoríficos, lavadoras, lavavajillas y otros grandes aparatos eléctricos en desuso • La red operativa de Movilex, compuesta por seis plantas en España y una en Portugal, permite recoger residuos en todas las comunidades autónomas • La empresa extremeña refuerza su apuesta por la economía circular mediante inversiones en tecnología, trazabilidad y empleo verde cualificado Madrid, 01 de agosto de 2025. – Movilex, empresa especializada en la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), así como en la recuperación y valorización de materias primas secundarias, ha tratado 29.091 toneladas de RAEE durante el primer semestre de 2025. Esta cifra consolida su papel como uno de los operadores de referencia en el reciclaje electrónico en España. La mayor parte del volumen reciclado corresponde a frigoríficos (13.703 toneladas), grandes aparatos eléctricos (7.960) y lavadoras y lavavajillas (5.066). Eso supone el 92,1% de todo el material reciclado por Movilex en los seis primeros meses del año. También se han tratado residuos de televisores y pantallas, pequeños electrodomésticos, dispositivos informáticos, lámparas y equipos de aire acondicionado. Estos resultados reflejan el esfuerzo de la compañía por avanzar hacia una gestión más eficiente, trazable y alineada con los principios de la economía circular. “Cada residuo tratado es una oportunidad para reducir el impacto ambiental y recuperar recursos estratégicos –explica Luis García‑Torremocha, CEO de Movilex–. Reciclar correctamente un electrodoméstico es mucho más que cumplir una normativa: es contribuir a una economía circular más eficiente y sostenible”. Objetivos nacionales de recogida El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha establecido para 2025 un objetivo mínimo de 602.184 toneladas de RAEE recogidos de forma separada en España. Esta meta nacional, definida por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, se reparte entre distintas categorías: grandes aparatos eléctricos (239.329 Tm), equipos de intercambio de temperatura como frigoríficos y aires acondicionados (133.844) y pequeños electrodomésticos (141.762). Completan el objetivo los residuos de monitores y pantallas (44.709), equipos informáticos (32.233), lámparas (4.803) y paneles fotovoltaicos (5.505). Estos mínimos se calculan siguiendo la metodología armonizada de la Unión Europea, basada en la vida útil estimada de los productos puestos en el mercado. Red operativa e impulso internacional Movilex opera actualmente con siete instalaciones de tratamiento, distribuidas entre seis plantas en España y una en Portugal. Las ubicaciones españolas se encuentran en Lobón (Badajoz), Sollana (Valencia), Alicante, Barcelona (Pont de Vilomara), Madrid y Miranda de Ebro (Burgos), donde se sitúan tanto la planta principal como el centro especializado Renova Recycling. A esta red se suma una planta en el área de Oporto (Portugal), que da cobertura a la zona noroeste de la península. Además, la compañía cuenta con presencia internacional en Uruguay, Panamá, Colombia, Brasil y México, países donde desarrolla operaciones propias o participa en proyectos de valorización de residuos. Durante el primer semestre de 2025, la planta de Miranda de Ebro lideró el volumen procesado, consolidándose como el principal centro operativo de la compañía, seguida por las instalaciones de Alicante, Lobón y Portugal. La nueva planta de Barcelona, aún en fase de consolidación, ya opera a pleno rendimiento. En total, Movilex ha gestionado residuos procedentes de todas las comunidades autónomas, con especial concentración en la Comunidad Valenciana (6.305 toneladas), Andalucía (3.323), la Comunidad de Madrid (2.690), Castilla-La Mancha (1.784) y Cataluña (1.545). También destacan Baleares (935) y Canarias (726), donde se han reforzado los recursos logísticos, a pesar de no contar con planta propia en estos territorios. Movilex continúa invirtiendo en tecnologías de separación, automatización y trazabilidad que permiten optimizar los procesos y maximizar la recuperación de materiales valiosos como aluminio, cobre y plásticos reciclados. Esta apuesta por la innovación y la eficiencia refuerza su papel dentro del sector ambiental, con una visión estratégica que combina impacto positivo, sostenibilidad y expansión internacional.
31 de julio de 2025
• Aline López y Gemma Morcillo, ganadoras de la V edición de Audi Future Stories, acaban de rodar como directoras noveles su cortometraje en la ciudad de Barcelona junto al director y productor Kike Maíllo • La crítica al ritmo frenético de la vida adulta, evocando en un momento de libertad y conexión con el presente, es el tema central de la historia escrita por Aline y Gemma, la primera dupla ganadora en la historia del certamen • El cortometraje verá la luz el 26 de septiembre en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián Madrid, 31 de julio de 2025 – El actor Miguel Ángel Muñoz encabeza el reparto de “Antes de las seis”, el cortometraje que se ha alzado como ganador en la V edición de Audi Future Stories. En esta historia cargada de nerviosismo y reflexión emocional, Muñoz encarna a Enrique, un ejecutivo estresado que queda atrapado en un atasco. El rodaje ha tenido lugar en Barcelona, ciudad que se convierte en escenario clave para narrar esta historia que aborda uno de los grandes dilemas de la generaciones modernas: cómo equilibrar la vida profesional con las decisiones personales que marcan nuestro rumbo. El guion, ideado por Aline y Gemma, la primera pareja de estudiantes en ganar el certamen, se presenta como una trama donde se explora en profundidad el grado de libertad del individuo y de cómo sentirse realizado en nuestra sociedad. La dirección ha sido en colaboración con el cineasta Kike Maíllo, quien vuelve a estar al frente del proyecto, como en anteriores ediciones, guiando a las ganadoras en su cometido. El estreno oficial de “Antes de las seis” tendrá lugar el 26 de septiembre, en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Este certamen de guiones y cortometrajes impulsado por Audi, creado para descubrir y apoyar nuevos talentos de escuelas de cine nacionales, ha ofrecido a estudiantes la oportunidad de realizar sus proyectos de la mano de profesionales durante cinco años. El jurado, compuesto por el director y productor Kike Maíllo; la directora de cine María Ripoll; el director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos; el cofundador y director editorial y de desarrollo de Filmin, Jaume Ripoll; y el director de Audi España, Alberto Teichman, ha valorado la originalidad, solidez narrativa y potencial cinematográfico de los proyectos, y ha elegido el guion ganador tras una deliberación final en la que cinco finalistas presentaron sus propuestas y alegatos en vídeo. Miguel Ángel Muñoz (Madrid, 1983) es una figura consolidada dentro del panorama audiovisual español. A lo largo de su carrera ha trabajado en cine, televisión y teatro, logrando el reconocimiento del público y la crítica. Ha sido nominado en festivales como el de Málaga y hace unos años debutó como director con “100 días con la Tata”, un emotivo documental que fue galardonado con el Premio Forqué al Mejor Documental y nominado a los Premios Platino, entre otros reconocimientos destacados. Su versatilidad y compromiso interpretativo lo convierten en el rostro perfecto para encarnar al protagonista de “Antes de las seis”, un personaje lleno de matices y reflexiones. Sobre su participación en Audi Future Stories y sobre el cortometraje que protagoniza, el actor ha declarado: “Conozco y he asistido a todos los estrenos de los cortometrajes de las anteriores ediciones de Audi Future Stories en el Festival de San Sebastián. Por eso, este año me hace especial ilusión ser el protagonista del cortometraje ganador de la V edición de Audi Future Stories. Interrumpí mis vacaciones en Brasil sin pensármelo dos veces cuando me llamaron y hasta me corté el pelo después de año y medio sin hacerlo. Estoy muy ilusionado con este proyecto de Audi y con trabajar por fin con Kike Maíllo”. Aline, originaria de Lleida, es psicóloga y trabaja como profesora de psicología en la UdL (Universitat de Lleida). En relación a sus proyectos anteriores, Aline ha sido reconocida previamente por otros certamenes, siendo nominada en el Festival de Girona en 2023 con “Me vas a olvidar” y proclamándose ganadora del Stashortfest en 2023 con el corto “Bzz”. Su pasión por el cine nació gracias al videoclub que tenía su padre, lo que la llevó a comenzar a escribir tanto guiones como libros. Por otro lado, Gemma, nacida en Barcelona, nunca antes había tenido contacto con el mundo audiovisual, sólo había sido una mera espectadora. Hace tres años decidió cambiar de rumbo y dejar su respectiva profesión para dedicarse a cumplir una inquietud que hacía muchos años que la venía siguiendo: hacer cine. Ambas han disfrutado de dos días de grabación y nos han contado como ha sido la experiencia de rodar “Antes de las seis”: “No tenemos palabras suficientes para agradecer la oportunidad de haber podido rodar este cortometraje gracias a Audi Future Stories. Ha sido un viaje transformador, emocionante y lleno de aprendizaje. Gracias también al elenco y al equipo técnico” El otro gran protagonista de “Antes de las seis” es el nuevo Audi A6 Avant e-tron 100% eléctrico, que encarna la elegancia y la innovación de una nueva era en la movilidad premium. Con un diseño sofisticado y tecnología de vanguardia, este modelo marca un hito en la electrificación de la marca de los cuatro aros y se convierte en un protagonista clave dentro del cortometraje. Representa la visión del futuro de las berlinas eléctricas de Audi, combinando eficiencia, sostenibilidad y un alto nivel de premiumness. Este 2025, la colaboración de Audi con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su decimoquinto aniversario. A lo largo de estos años, la marca de los cuatro aros se ha consolidado como un referente en el impulso de la cultura y el cine español, reafirmando su compromiso con un evento de renombre mundial como es el Festival, mientras apoya el talento emergente del cine nacional a través de un certamen de alto nivel como es Audi Future Stories.
30 de julio de 2025
>> El calor registrado durante el pasado mes de junio produjo un pico en la demanda de instalación y reparación de aire acondicionado, así lo revela un informe de la plataforma de servicios profesionales ProntoPro.es. >> Barcelona, Madrid y Valencia fueron las ciudades que concentraron la mayor cantidad de requerimientos de estos servicios, cuyos costes aumentaron una media de 20% con respecto al mismo periodo del año pasado. Madrid, 30 de julio de 2025.- El calor sin precedentes que azotó España durante el mes de junio ha tenido un claro reflejo en los hábitos de consumo de los hogares. De acuerdo con datos de ProntoPro.es, una de las principales plataformas de servicios profesionales online de Europa, las solicitudes de servicios relacionados con la climatización aumentaron un 152% respecto al mes de mayo, a pesar de que los precios también han subido. Este fuerte incremento podría estar motivado por la ola de calor histórica que se registró al inicio del verano. Según la AEMET, junio de 2025 fue el mes más anómalamente cálido jamás registrado en España, con una temperatura media de 23.7 °C, es decir, 3,6 °C por encima de la media histórica. El periodo citado fue extremadamente caluroso en casi todo el país, alcanzado temperaturas de más de 43 °C en algunas partes de Sevilla, Córdoba y Badajoz. Estos niveles tan altos de calor, que se adelantaron a los meses habituales de mayor demanda, provocaron un pico inusual en las solicitudes de servicios de climatización. El aire acondicionado: más caro, pero más demandado Los servicios relacionados con el aire acondicionado registraron un comportamiento inédito en junio. De acuerdo con el estudio de ProntoPro.es, las solicitudes de reparación crecieron un 272% respecto al mes anterior, mientras que las de instalación aumentaron un 126%. Este crecimiento masivo refleja la urgencia con la que los hogares reaccionaron ante las altas temperaturas. Aunque en julio la tendencia continúa a la alza, el ritmo es más moderado, con un crecimiento del 13% en comparación con el mes anterior, lo que confirma que el verdadero pico se produjo en junio. Este adelanto de la demanda vino acompañado de un incremento de los precios. Instalar un nuevo aparato de aire acondicionado costó de media 950 €, un 16% más que en verano de 2024. En cuanto a las reparaciones, el precio medio alcanzó los 200 €, lo que supone un aumento del 25% respecto al año anterior. El mayor volumen de solicitudes de instalación de aire acondicionado durante el inicio del verano provino de Barcelona, que concentró el 24,3% de los encargos realizados entre las diez provincias más activas. Le siguió Madrid con un 13,9%, Valencia con un 13,5%, Alicante con el 12% y Tarragona con un 8,2%, todas ellas ubicadas en regiones donde el calor llegó antes de lo habitual. La instalación de mosquiteras, también al alza Otro servicio que, de acuerdo con la plataforma de servicios profesionales, experimentó una fuerte subida fue el de instalación de mosquiteras, con un crecimiento del 97% en junio frente a mayo, muy por encima del 17% registrado en el mismo periodo del año anterior. No obstante, se espera un descenso del 50% en julio, una vez que los hogares han completado esta adaptación inicial. En el caso del precio medio para este tipo de instalación, el coste de entre 2 y 4 mosquiteras se mantuvo relativamente estable, con una ligera subida del 2% respecto a 2024, 255 € de media. Al arranque del verano, la economía de los españoles ya se ha visto afectada por las altas temperaturas, con los hogares teniendo que adaptarse a un clima que cada año es más cálido y un estío que comienza cada vez antes. En próximos años, esta tendencia podría repetirse si la llegada del calor se mantiene en los meses de mayo y junio.
30 de julio de 2025
Los avales formalizados por las 18 SGR han generado una inversión de 2.035 millones de euros en la economía Los créditos que mantienen activos las SGR ascienden a los 8.212 millones de euros, benefician a un total de 184.666 empresas y ayudan a mantener más de 1 millón de empleos La más alta demanda se produce en los avales destinados a inversión (48,7%), mientras que los avales destinados a circulante representan el 37,9% de las operaciones Madrid, 30 de julio de 2025. – En el primer semestre de 2025, las 18 sociedades de garantía recíproca (SGR) que operan en España inyectaron financiación por valor de 1.565 millones de euros a pymes y autónomos de todo el país, a partir de 13.109 avales formalizados. Esto supone un incremento del 18% en el importe facilitado a las empresas con respecto al mismo periodo de 2024. Además, los avales formalizados por las SGR en lo que va de año han generado una inversión en la economía de 2.035 millones de euros. Los créditos y préstamos que mantienen activos las 18 SGR alcanzan un valor de 8.212 millones de euros, que benefician a un total de 184.666 empresas y contribuyen a mantener más de 1 millón de puestos de trabajo. En los primeros seis meses del año, las SGR han seguido teniendo un papel fundamental en la financiación de las pequeñas y medianas empresas que, a pesar de la reiterada bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, se siguen enfrentando a numerosos obstáculos que perjudican su actividad, como el constante aumento de costes, el exceso regulatorio o la crisis arancelaria provocada por los EE.UU. De hecho, según CEPYME , la recuperación de los niveles prepandemia no termina de llegar a las pequeñas y medianas empresas, especialmente a las micropymes, que son las que registran una peor evolución de sus ventas, empleo y costes en el primer trimestre de 2025. “El 75% de las empresas a las que apoyan las SGR son micropymes, por lo que nuestra labor resulta fundamental para que mantengan sus negocios y puedan crecer”, asegura José Pedro Salcedo, presidente de SGR-Cesgar. “Ante las numerosas dificultades a las que todavía se enfrentan pymes y autónomos, en este primer semestre, las 18 sociedades de garantía hemos seguido trabajando para facilitarles financiación, lo que ha contribuido a impulsar su crecimiento y la generación de empleo por parte de éstas”, añade Salcedo. La financiación facilitada a través de las SGR también ha sido posible gracias al reaval de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), que ha contribuido a que las SGR participen en la canalización de los Fondos Next Generation, enmarcados dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Desde 2021, las 18 SGR han inyectado más de 6.100 millones de euros a 35.000 pymes y autónomos, especialmente destinados a proyectos de digitalización y sostenibilidad. “Queremos seguir actuando como agentes canalizadores de estos fondos, que están suponiendo un apoyo clave para la transformación del tejido empresarial”, afirma Salcedo. Tipos de avales y sectores En los primeros seis meses de 2025, los avales financieros (89,7%) han sido el tipo de financiación más demandada por pymes y autónomos. Cabe destacar que la más alta demanda se ha producido en los avales destinados a inversión (48,7%), mientras que los avales destinados a circulante suponen el 37,9% del importe concedido. Ambos destinos del aval aumentan cerca de 2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que corrobora que la necesidad de liquidez está aún presente entre las pymes, pero que también muchas de ellas están invirtiendo en mejorar sus negocios.
29 de julio de 2025
En total, esta inversión sube a 19.000 millones de dólares desde la creación de la competición. Proyectos como Clickalia, finalista en 2019 que ha levantado 100 millones de euros el pasado mes de abril, o SAMY Road, finalista de 2015 que ha sido comprada por 300 millones de euros, son algunos ejemplos del éxito garantizado que supone participar en la Startup Competition de South Summit. En sus 14 ediciones, South Summit ha apoyado a más de 42.500 startups, especialmente a través de la Startup Competition, de la que han nacido 9 unicornios y han salido 1.500 startups finalistas con una tasa de supervivencia del 90%. Madrid, 29 de julio de 2025. Solo en el primer semestre de 2025, las startups finalistas de South Summit—coorganizado por IE University— han levantado 1.000 millones de dólares en rondas de financiación, lo que consolida el papel del encuentro como uno de los grandes dinamizadores del ecosistema emprendedor a nivel global. Desde su creación, la cifra que suman las startups que han pasado por la Startup Competition de South Summit Madrid supera los 19.000 millones de dólares. En sus 14 ediciones, el foro de innovación y emprendimiento ha seleccionado a más de 1.500 proyectos finalistas, con una tasa de supervivencia cercana al 90%. En total, su red de emprendimiento cuenta con más de 42.500 startups de todo el mundo. Entre los casos más recientes destaca Clickalia, finalista en 2019, que cerró una ronda de 100 millones de euros en abril. También SAMY Road, participante en 2015, ha protagonizado una de las operaciones más destacadas del año tras ser adquirida por 300 millones de euros. A estas startups se suman Shakers, Cafler e Imperia, todas finalistas en 2024, que han levantado 14, 10,5 y 10 millones de euros respectivamente en lo que va de 2025. Estas cifras no son una excepción dentro del universo South Summit, sino una constante que se repite edición tras edición. El encuentro, que ha visto nacer a 9 unicornios, continúa consolidándose como una plataforma clave para el crecimiento de startups con modelos de negocio escalables, innovadores y con un alto componente tecnológico. Además, la primera mitad del año ha reflejado la capacidad del ecosistema South Summit para atraer inversión internacional. Dronamics, por ejemplo, ha recibido 30 millones de euros del Fondo Europeo de Innovación y otros socios institucionales europeos. ATLANT 3D ha cerrado una Serie A de 15 millones de dólares liderada por fondos globales especializados en deeptech, mientras que CarbonUpcycling ha recaudado 18 millones de dólares con el respaldo de inversores canadienses y norteamericanos. Más allá de ser un espacio de inspiración, contenido y networking, South Summit actúa como un auténtico motor de financiación y crecimiento sostenible para los emprendedores. Su red, que conecta a startups, inversores y corporaciones líderes a escala internacional, sigue demostrando su solidez y su compromiso con el impulso del emprendimiento de alto impacto. South Summit sigue siendo un referente en la identificación de talento disruptivo y un nexo de unión entre emprendedores, inversores y corporaciones líderes. El crecimiento de la inversión acumulada en 2025 es solo el reflejo de su compromiso constante por impulsar el emprendimiento con impacto y del enorme potencial de las startups que cada año forman parte de su red.
28 de julio de 2025
• Tea Shop comparte los beneficios de cada variedad de té e infusión para disfrutar durante los meses de calor: el té Pu-erh (rojo) y el Oolong destacan por ser digestivos; el té Blanco y el té Verde por ser antioxidantes; el Té Negro con altos niveles de teína es ideal para quienes necesitan energía. • Las infusiones, por su parte, no contienen teína y combinan ingredientes funcionales que ayudan a hidratar, relajar o revitalizar Barcelona, 28 de julio de 2025. El verano es la temporada perfecta para dejar atrás la rutina y dedicarnos a disfrutar, descansar y, por supuesto, cuidarnos. Una taza de té o infusión bien fría puede convertirse en ese gesto diario que nos ayuda a sentirnos mejor. Ya sea por sus propiedades relajantes o revitalizantes, es el ritual de bienestar que el cuerpo agradece y necesita. Para ello, Tea Shop, marca especializada en la venta de té e infusiones a granel, comparte los beneficios de cada variedad de té e infusión para disfrutar durante los meses de calor: 1. Té Rojo Pu-erh: • Propiedades: té chino post-fermentado con un proceso especial de fermentación. Esta variedad destaca por sus propiedades depurativas, digestivas y detox. • Beneficios en verano: con las altas temperaturas, cualquier alimento puede resultar pesado para hacer la digestión. Esta variedad es ideal para aliviar la hinchazón tras una comida copiosa. • Curiosidad: este tipo de variedad parte de un té verde llamado Mao Cha, que se humedece ligeramente y se apila en mojado durante el proceso de elaboración. 2. Té verde • Propiedades: el té verde es conocido por ser un potente diurético y tener un alto contenido en antioxidantes, resultado de un proceso de elaboración que evita la oxidación de las hojas. • Beneficios en verano: es perfecto para mantener la energía durante los días calurosos sin sobrecargar el cuerpo. Además, su efecto diurético moderado propicia la eliminación de líquidos retenidos. • Curiosidad: el té verde fue la primera variedad de té que se consumió en la historia, originándose hace más de 4.000 años en China. 3. Té Blanco • Propiedades: se distingue por ser la variedad más alta en antioxidantes, por su poder diurético y su bajo contenido en teína. • Beneficios en verano: el té blanco es muy refrescante y ayuda a mantener la hidratación durante los días calurosos, gracias a su sabor suave y bajo contenido en teína. Sus antioxidantes contrinuyen a proteger la piel del daño causado por la exposición al sol, algo muy útil en verano. • Curiosidad: originario de la provincia de Fujian (China), este té se elabora tradicionalmente utilizando solo los brotes más tiernos, brotes con la primera hoja, o bien brotes acompañados de las dos primeras hojas jóvenes de la planta. • Disfruta de esta variedad en frío: Té Blanco Watermelon Paradise, una mezcla con sabor a sandía, piña confitada, remolacha y pétalos de girasol. Además, su sabor dulce y refrescante hará que este nuevo sabor sea un imprescindible del verano. 4. Té Negro • Propiedades: es el clásico entre los clásicos. Tiene un sabor fuerte, con cuerpo, y ese color oscuro que viene de un proceso completo de oxidación de las hojas, causando que sea una de las variedades con más teína. • Beneficios en verano: es perfecto para arrancar el día con energía. Activa sin causar nerviosismo, ayuda a concentrarse y es una alternativa más suave que el café si necesitas mantener el ritmo sin pasarte de vueltas. Ideal por la mañana o a media mañana, pero mejor evitarlo por la noche si eres sensible a la teína. • Curiosidad: Cuanto más pequeñas son las hojas de té negro, más rápido e intenso es su sabor al infusionarse. Por eso, cuando el té es a granel, las hojas suelen ser más grandes, permitiendo que el sabor se libere poco a poco y que se aprecien mejor su aroma y sus matices auténticos. 5. Té Oolong • Propiedades: el té oolong es una variedad semi-oxidada, que combina características del té verde y del té negro. Dependiendo del grado de oxidación, puede resaltar más sus notas frescas o sus matices tostados. Su sabor es equilibrado, suave, no astringente y con un toque ligeramente tostado. • Beneficios en verano: gracias a su suavidad y propiedades digestivas, el té oolong ayuda a que te sientas ligero y lleno de energía, evitando esa sensación de pesadez o fatiga que puede quedar después de comer. • Curiosidad: también es conocido como té azul o té semifermentado, una variedad de té chino que se encuentra entre el té negro y el té verde, siendo una de las variedades de té más valoradas en la actualidad. • Disfruta de esta variedad en frío: el Milky Oolong Strawberry, una mezcla fresca y dulce que trae sabores como fresa, manzana, remolacha y un toque floral. Además, va genial tras las comidas porque ayuda a que la digestión no pese. 6. Infusiones • Propiedades: las infusiones no contienen teína y se elaboran con mezclas de plantas, frutas, raíces, especias o flores. Según los ingredientes, pueden ser relajantes, digestivas, vitamínicas o revitalizantes. • Beneficios en verano: tomadas en frío, las infusiones son una forma fácil y rica de refrescarte e hidratarte sin teína ni azúcares. Algunas ayudan con la digestión, otras calman... y todas sientan bien cuando el calor aprieta. • Curiosidad: aunque solemos llamar “té” a cualquier bebida caliente hecha con plantas, en realidad solo es té el que proviene de la Camellia sinensis (como el verde, el negro, el rojo, el oolong o el blanco). Si se elabora con otras hierbas, flores o frutas, se trata de una infusión. • Disfruta de esta variedad en frío: Una buena opción para aprovechar sus beneficios es Horchata Fusion, Con un toque tostado y dulce, esta infusión te ayudará relajarte e hidratarte durante las vacaciones. Acompáñala de bebida vegetal para aportar ese sabor auténtico, cremoso y refrescante de la horchata; y disfruta de una bebida ideal para esos momentos después de un día de sol.