“Madrid es un destino prioritario para los inversores por sus grandes ventajas competitivas”, José Rubio.

La I edición de Madrid Platform, HUB internacional de negocios entre Europa y América Latina cierra superando todas las expectativas, 55 eventos, 93 organizaciones involucradas, +600 empresas, + 8.000 participantes (presencial y virtual), 48 países conectados al streaming y 20 países representados por embajadas, Cámaras de comercio y organismos de promoción internacional.

 José Rubio, director general de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, hablando en el último seminario centrado Madrid como destino de inversión.

Madrid Platform cuenta con el apoyo activo del Ayuntamiento de Madrid y con la aerolínea Iberia como colaborador estratégico, así como con Ferrovial y CBRE como ‘Vertical Partners’, y con Martín Molina como Gold Partner. Además, se han sumado casi la totalidad de las Cámaras de Comercio Europeas y Latinoamericanas. También cuenta con la participación de la Secretaría General Iberoamericana, el Consejo de Empresas Iberoamericanas, la Fundación de Jóvenes Empresarios Iberoamericanos, la Fundación Euroamérica y la Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros.
 
Concretamente, en la Sala Berlanga, Sala 2 acorde al programa de Madrid Platform, se ahondaba en distintos temas relacionados con el esquema empresarial. Especialmente, las ponencias se centraron en Madrid como destino de inversión, además de la actividad fiscal para las empresas en América Latina. Además, destacaron mesas redondas centradas en los retos de la digitalización y del avance hacia una economía circular con cero emisiones.

 

Madrid, 12 de mayo 2021 | Madrid como uno de los centros de inversiones a nivel global. Se trata del principal concepto que se extrajo de la última jornada de la I edición de Madrid Platform en la Sala Berlanga. Concretamente, la última presentación del día trató de enfatizar los proyectos de la región para favorecer un mayor volumen de inversión en una ponencia moderada por Daniel Vinuesa, director de MIA, Madrid Investment Attraction, del Ayuntamiento de Madrid.

Según describió José Luis Moreno, director general de Economía del Ayuntamiento de Madrid, la estrategia del consistorio se basa en buscar “atraer compañías y talento para recibir inversión con una colaboración público-privada”.


La idea de captar ese mayor volumen de inversiones se centraliza en el proyecto de Madrid Open City. Tal y como relató Rodrigo de la Mota, su director general, éste nace con este objetivo de aunar esfuerzos en la colaboración público-privada para situar a la ciudad “en el top 10 de las ciudades de todo el mundo”, ya que la capital española tendría mucha de las facetas necesarias para “competir con otras grandes urbes”.


En este plano José Rubio, director general de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, ofreció el dato de que el año pasado la región absorbió “un 75% de la inversión total recibida en España”. Es un incremento del 34% “con respecto al 2019”.


Rubio exaltó a la capital española como acaparar una mayor inversión: “Madrid es un destino prioritario para los inversores exteriores por sus grandes ventajas competitivas”.


Entre ellas, enumeró el nivel de competitividad de la región, ya que “presenta mejores métricas que la media de la UE”; sus “modernas infraestructuras y conexiones”, que provoca que se pueda considerar a Madrid como “el puente entre Europa y América Latina”. Además, se detuvo en su “capital humano” y en que el clima de negocio es “favorable con un marco regulatorio flexible”.


De ahí a que el plan vaya destinado, según Rubio, a “aquellos inversores interesados en instalarse en Madrid”. Por eso, la Comunidad cuenta con la agencia Investing Madrid, que sirve como “puente para agilizar las decisiones de inversión”.

Varios casos de éxito concretos se mostraron a continuación por parte de Iris Barcia, CEO de Keima (UK); Antonio Cases, director de RRII en Cemex (México); y Martín Castelli, presidente de Blue Star Group, BSG (Argentina).


Tal y como aseguró Barcia, utiliza Madrid como “plataforma para expandirnos” en el mercado europeo y como miras a futuro, “hacia el mercado latinoamericano”. A este respecto, Cases opinó que existe un “ecosistema favorecedor” para que las compañías se “instalen rápidamente” y, por eso, el posicionamiento que tiene Madrid para estar a la cabeza “es muy coherente y el potencial es absoluto”.


En última instancia, Castelli informó que desde Blue Star Group van a crear su base europea en Madrid y eso traduciría que “toda la expansión que venga hacia adelante en nuevos mercados va a depender de esa matriz de la capital española”. Un ejemplo del potencial del proyecto.


Tributación y ayudas fiscales a la hora de hacer negocio en América Latina


Otra de las grandes temáticas del día, en dos mesas de debate moderadas por Raúl Alcázar, CEO de MSH Global y Chief Digital Officer de Madrid Platform, y Alejandro Gallardo, socio director de MSH Global Chile y Director LATAM de Madrid Platform, abordó la tributación y fiscalidad en Latinoamérica: desde la importancia del representante legal a la problemática de la doble tributación, o los beneficios fiscales en la región para las empresas.


Patricio Salgado, director tributario, MSH Global Chile, expuso que lo importante es que, como punto de partida, “las decisiones de inversión no se vean entorpecidas desde el punto de vista fiscal”. De hecho, sería relevante considerar qué es lo que está marcando esa vinculación entre empresas y países. De esa manera “se generan las políticas internas y económicas de las compañías”, aseguró Christian Núñez, director general, MSH Global Ecuador.


Delgado ahondó en que hay una alternativa que se basa en que la tributación en el país origen de la renta y que cuando estas sean enviadas al país de destino “se genere un mecanismo para evitar una doble tributación”.


Por otra parte, los ponentes incidieron en la figura de los representantes legales de las compañías en las diferentes regiones. Héctor Aldea, director general JGA Consultores, Partner MSH Global Perú, resaltó que en el caso del país andino el representante legal tiene marcadas “las directrices por la ley general de sociedades”. En definitiva, el cargo no es ejecutivo, “sino jurídico”, tal y como matizó.


En México la forma de administrar una empresa puede ser por un gestor o un consejo de administración, describió Gabriel Vargas, socio director de Corporativo Gaalex, Partner MSH Global México. Puede ser “un administrador local”, por lo que los impuestos que se tienen que pagar “serán derivados de los beneficios o sueldos que se tengan”; o bien por un “consejo de administración”.


Sobre beneficios fiscales en los diferentes territorios, Sergio Luna, director general, MSH Global Colombia, dio su visión sobre las políticas colombianas en dicha materia. En ese caso, comentó que “dependen de la actividad” y que las compañías necesitan “tener inversiones de 35.000 euros y generar tres empleos”, para acceder a ellos. Las empresas de valor tecnológico agregado, por ejemplo, “tienen exenciones en renta de 7 años”, ejemplificó.


Entretanto, en Chile en materia impositiva se han establecido incentivos atractivos: “en zonas extremas del país se establecen créditos de un 30% de la inversión”, tal y como profundizó Salgado.


Por su parte, Vargas concretó que en México los 32 estados imponen sus reglas en los impuestos locales. Cada uno puede “ayudar a las empresas de determinadas maneras como condonar los impuestos sobre nóminas, por ejemplo”.

El indudable futuro de la digitalización


La aceleración en la digitalización de las compañías como consecuencia de la pandemia, tanto en firmas del sector sanitario como en las pymes, ocupó un lugar destacado en la última jornada de Madrid Platform. La primera mesa se focalizó en ello al ser uno de los grandes retos por delante y que ya se está fraguando con una mayor celeridad.

Esta situación ha generado un gran interés en el marco empresarial y de ahí a que fuera uno de los temas a debatir en la última sesión en la Sala Berlanga en Madrid Platform. Según Sonia Alías, directora de personas en Barrabes.biz, la propagación del Covid-19 ha acelerado “esa necesidad de incorporación de la tecnología en aquellas empresas que no se habían digitalizado”. No solo habría puesto en riesgo la salud, sino que ha revelado esas “grietas digitales en el ámbito del trabajo”.


En la sociedad actual, añadió Alias, tenemos nuevas realidades: “desde las que tienen incidencia en la salud y la economía, hasta impactó en otro tipo de riesgos como el climático, la brecha digital o la ciberseguridad”.


La respuesta que pueden dar las empresas, tal y como señaló Alías, son las “políticas de gestión del talento”, mientras que uno de los principios básicos es “escuchar a los empleados entender por qué van a trabajar cada día”. Algo que sería “clave” para entender sus propósitos y hacia “dónde se va a dirigir la compañía”.


Para Patricia Álvarez, responsable de gestión del talento y selección de Correos, ese elemento transformador tiene una relación directa con el “feedback de los responsables y los trabajadores”, ya que, gracias a él, han dispuesto de información para “generar las bases del teletrabajo reglado que se ajuste a las necesidades de los empleados”. Una situación que habría llegado para quedarse.


Javier Arcos, coordinador de la unidad de Innovación. Coordinador de UICO y director médico de la Fundación Jiménez Díaz del Grupo Quirón, resumió esta progresión transformadora, en este caso dentro del ámbito de la salud, en el “modelo de relación con el cliente”. En esta línea, los hospitales habrían tenido en estas últimas fechas “más autogestión que nunca” y los profesionales de estos habrían propuesto “las fórmulas de ponerse en contacto con los clientes de la manera más efectiva”. La tendencia se mueve hacia ese horizonte


La clave, señaló Marta del Olmo, directora corporativa de Experiencia de paciente en la red de los 4 hospitales públicos de la comunidad de Madrid y UICO del Grupo Quirón, sería llevar a cabo “una estrategia para alinear a todo el proyecto y mejorar la eficiencia”. Cuando esto está bien definido es “más fácil ir a la siguiente parte”. Dar paso a un liderazgo “más informal y horizontal” en el que las bases tengan “ganas de cambiar la medicina clínica tradicional”.


Asimismo, con las miras puestas a un futuro más digitalizado, iniciativas como Attitude Academy: la colaboración y la co-creación al servicio del desarrollo del talento y del emprendimiento, podrían ejercer de impulso. Así lo expresó Enrique Coronas, digital Business Lead en Barrabes.biz, al exponer que trabajan sobre un modelo de tecnología, de servicios y contenidos y de personas, “para hacer crecer y llevar la idea al mayor número de pymes posibles”.


Se trata de un proyecto, tal y como agregó, en el que lo más importante son los voluntarios, que, de una forma altruista, llevan “un año trabajando” con la plataforma. De hecho, es la red “más grande de voluntarios que apoyan a pymes de habla hispana”.


Negocios y oportunidades en Latinoamérica


El segundo debate del día, una mesa redonda moderada por María Paz Ramos Resa, directora general Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, estuvo centrado en el horizonte de América Latina en cuanto a sus oportunidades de negocio e inversión.


Como contexto, los ponentes se centraron en el recorrido decreciente en los últimos años a causa de la pandemia. Según Ramos Resa, los flujos de inversión absorben “150.000 millones de stock”, que supone el “32% del total de inversiones de las empresas españolas”.


La crisis del Covid-19, efectivamente ha afectado a Latinoamérica y por eso es interesante tener conocimiento de cuáles son las perspectivas de recuperación. Según recordó Ramos Resa, el FMI estima que tras una caída del 7,4% del PIB en 2020 en 2021 pueda avanzar un 4,1%.


La exportación de España a Latinoamérica supone un 5% del total de bienes, aunque el año pasado se redujo el 4%. No obstante, no es tan importante como destino de exportación, sino como “de presencia de las empresas españolas (como inversión)”, tal y como apuntó Ricardo Santamaría Burgos, director de Riesgo País y Gestión de Deuda en CESCE.


En Latinoamérica hay empresas con una exposición grande en la región como Telefónica, BBVA y Santander que facturan más del 45% de sus ingresos en dichos países. Pero un 25% de los ingresos de Repsol o Iberdrola proceden de América Latina. Por eso, lo que ocurra en Latinoamérica, tal y como analizó Santamaría, “es sustancial en España”

Desde el punto de vista de Santamaría, el modelo económico y dinámico necesita “altas productividades con elevados niveles de inversión” y eso es lo que hace que se agote “el modelo económico latinoamericano”.


Mientras, según Jesús Urdangaray López, director de Filiales en CESCE, el Estado español habría dado soporte para “favorecer su internacionalización”, en este caso en Latinoamérica. La crisis sanitaria, dentro de este esquema, habría creado más desigualdades entre los diferentes países, pero curiosamente, no habría aflorado en este tiempo un “recrudecimiento de los impagos comerciales de las empresas que estaban aseguradas con nosotros”. Eso sí, es algo, que “terminará produciéndose”.


Para Javier Serra, director general de Internacionalización de la Empresa en ICEX, sí es cierto que hay una cierta retracción de las inversiones en algunas empresas del Ibex 35, pero la llegada de pymes españolas ha sido continuada a lo largo del tiempo. Hay cerca de “7.000 empresas establecidas en la región”, por lo que la llegada de la inversión dependerá “timing de la recuperación, o del repunte de la economía de China y Estados Unidos (sus clientes principales)”.


Hacia una economía circular con cero emisiones


La acción empresarial en la economía circular y bajas emisiones de carbono es una iniciativa financiada por la UE que tiene como objetivo facilitar la comercialización de tecnologías verdes bajas en carbono de las pequeñas y medianas europeas en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia y México, en sectores de alto impacto sostenible. Un programa que ocupó el último debate del día moderado por Ángel Durández, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Euroamérica.


Según Mercedes Blázquez, Team Leader-Regional Coordinator at Low Carbon and Circular Economy Business Action in the Americas, European Union, el proyecto se diriga en Europa a “pymes y a las small y mid caps que provén el tipo de soluciones y equipos que, por servicios a asociados, demanden los players locales”.


El hito para este avance de la economía circular y verde tiene el foco, en efecto, en la sostenibilidad. Javier Martínez Belotto, responsable de Financiación Sostenible de ANESE, Asociación nacional de empresas de servicios energéticos contó que el viejo continente el principal hito es el green deal, que tiene como objetivo que para el 2030 “reduzcamos las emisiones el 50%”. La sostenibilidad, tal y como expresó, “suena bien” y está de moda, pero “hay que catalizarla”.


Habría ejemplos concretos, como contó Javier Martínez Belotto, responsable de Financiación Sostenible de ANESE, Asociación nacional de empresas de servicios energéticos. Lo que la compañía va a hacer para su meta de cero emisiones netas en 2050 son herramientas básicas como “mover su cartera”. Apostar por energías “bajas en carbono” y que compita con “las energías tradicionales por otras rutas tecnológicas que permitan descarbonizar complementariamente”.


Con todo, hay desafíos en el camino. Tal y como concluyó José Luis López Schummer, Chief Representation Officer for Spain, Portugal and Latam, Mercedes Benz, esto se puede ejemplificar en el negocio de la movilidad. Por ejemplo, si una furgoneta eléctrica “tiene un coste de 30.000 euros” frente a una convencional “cuyo precio es de unos 15.000 euros”, indica que la descarbonización en el mercado del transporte “tiene un coste en el corto plazo”. El camino según analizaron los expertos, es aún de largo recorrido.

7 de agosto de 2025
● El coche compartido gana protagonismo como solución estructural ante la saturación urbana. ● Ahorro económico, sostenibilidad y acceso al empleo, entre los principales impulsores. ● Nuevas normativas priorizan el uso eficiente del vehículo privado en las ciudades. Madrid, 07 de agosto de 2025 – Las ciudades crecen, mensualmente se construyen nuevos edificios, oficinas, barrios… pero hay algo que no cambia: las vías de acceso siguen siendo las mismas. Mientras el espacio urbano se densifica, la movilidad se enfrenta a un cuello de botella estructural. En este contexto, el coche compartido ha dejado de ser una alternativa puntual para convertirse en una solución sistémica. El aumento del coste del transporte, la presión normativa sobre el coche privado y la urgencia climática han hecho que el carpooling (coche compartido) entre como solución en la agenda de empresas, administraciones y ciudadanos. Ante esta realidad, han surgido iniciativas que no solo entienden el problema, sino que están logrando cambiar hábitos de movilidad. Una de ellas es Hoop Carpool, que solo en el último año ha facilitado más de 380.000 trayectos compartidos, evitando más de 1,3 millones de kg de CO₂ y generando ahorros significativos para miles de personas. Detrás de este crecimiento acelerado hay una transformación de fondo: el carpooling se consolida como una tendencia. A continuación, cinco razones que lo explican. 1. Compartir coche ahorra dinero de forma tangible Con el encarecimiento del combustible y el aumento del coste de vida, optimizar los desplazamientos diarios se ha convertido en una prioridad para muchas personas. Compartir coche permite dividir los gastos asociados al uso del vehículo privado, como la gasolina o el mantenimiento, lo que se traduce en un ahorro económico constante, especialmente en trayectos habituales como los del trabajo o la universidad. Además, el carpooling ha entrado en el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) del MITECO, lo que permite monetizar el ahorro energético generado por compartir los viajes, aportando una nueva fuente de beneficios directos para los usuarios. 2. Las normas de movilidad urbana están cambiando El nuevo artículo 37 bis del Reglamento General de Circulación permitirá a los ayuntamientos restringir el acceso a las ciudades a los vehículos con un solo ocupante. Viajar solo dejará de ser una opción en muchas zonas urbanas. Compartir coche es ya una forma de cumplir con la normativa y conservar la libertad de movimiento. 3. El impacto ambiental es medible y alineado con los objetivos climáticos El coche compartido permite reducir de forma directa las emisiones de CO₂ asociadas al transporte diario. Al ocupar asientos vacíos en vehículos que ya circulan, se disminuye el número total de coches en carretera y, con ello, la congestión y la contaminación urbana. Además, cada vez más herramientas permiten medir, certificar y monetizar el ahorro energético generado, integrando el carpooling en políticas activas de sostenibilidad y planes ESG. 4. Es una solución real al problema del acceso al empleo Muchos empleos no se cubren porque los centros de trabajo están mal conectados. El coche compartido acerca a las personas a oportunidades reales, especialmente en sectores como la industria, el turismo o la logística. Además, reduce el absentismo, mejora la conciliación y refuerza la cultura organizacional. 5. Ya lo están impulsando empresas, universidades y municipios El carpooling está siendo integrado en planes de movilidad urbana, estrategias de sostenibilidad corporativa y programas de incentivos locales. Ayuntamientos, universidades y empresas lo incorporan como una solución flexible, económica y tecnológica para reducir el uso ineficiente del coche privado. Su adopción refleja un cambio estructural en la forma en que las organizaciones abordan la movilidad cotidiana. El auge del carpooling no responde solo a una moda pasajera, sino a una necesidad estructural que ya forma parte del presente de nuestras ciudades. Movilidad más eficiente, menos emisiones, ahorro económico y mejor acceso al empleo: compartir coche está redefiniendo cómo nos movemos, y sobre todo, cómo colaboramos para lograrlo. “Compartir coche no es solo una forma de desplazarse; es una forma de avanzar. En un momento en el que cada kilómetro cuenta, moverse juntos significa construir ciudades más habitables, economías más sostenibles y comunidades más conectadas”, concluye Paloma Martín, CEO y cofundadora de Hoop Carpool.
6 de agosto de 2025
5 consejos de experto para preparar tés e infusiones en verano
Por Alejandra Ron Pedrique 6 de agosto de 2025
Los usuarios de Aladinia seleccionan las propuestas más refrescantes que hacer en nuestro país Las búsquedas de experiencias de turismo de aventura acuática un 16% en el último año Es tiempo de mucho calor en España y también de vacaciones, es la época del año en la que más se busca el contacto con el agua, ya sea salina en los casi 8.000 kilómetros de costa de nuestro país o dulce en ríos y lagos del interior y cada vez más españoles buscan disfrutar de una experiencia acuática y no solo tumbarse con la toalla y la sombrilla a pasar el día, de hecho, según datos que maneja la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com el turismo de aventura acuática ha aumentado un 16% en el último año. Por ello, los usuarios de Aladinia.com han seleccionado las doce mejores experiencias acuáticas de España y hacer barranquismo en Somosierra, Madrid, ha sido una de ellas: Barranquismo para dos en Somosierra (Comunidad de Madrid) A tan solo una hora de Madrid, en un barranco de iniciación con rápeles de hasta 30 metros, Amadablam Aventuras propone recorrer vías fluviales que erosionan el terreno y crean sifones, saltos, paredes y toboganes naturales. Varios rápeles y un tobogán de 9 metros son algunas de las características de este descenso. En un entorno tan especial, entre Somosierra y el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, la aventura consta de una primera parte horizontal con destrepes y un pequeño salto, que depende del caudal del río en ese momento. Tras esto, espera una gran cascada que solo se realiza con grupos pequeños y que ya tengan experiencia previa, y después continúa un rápel debajo de esta hermosa cascada, un tobogán y un rápel volado. La experiencia en Aladinia.com cuesta 80 euros por persona.
4 de agosto de 2025
o Los alumnos califican con un 9 sobre 10 a los tutores formados, destacando su disponibilidad, claridad, ayuda para integrase en el equipo y constante feedback. o El 70 % de los tutores mejora en sus competencias clave como liderazgo, comunicación o empatía; el 55 % afirma que tutorizar les obliga a mantenerse actualizados. o Las empresas que acogen estudiantes en prácticas reducen hasta un 30 % los costes de reclutamiento y mejoran en un 25 % su retención de talento. Madrid, 4 de agosto 2025. – Detrás de unas buenas prácticas académicas, suele haber un buen tutor… y detrás de un buen tutor, una buena preparación para ejercer como mentor. La incorporación del talento joven al mundo laboral comienza, en la mayoría de los casos, con una etapa formativa decisiva: su paso por una empresa. En ese entorno, la figura del tutor no solo acompaña: también orienta, modela actitudes, transmite valores y facilita el aterrizaje profesional del estudiante. Sin embargo, ¿quién prepara a quienes tienen la responsabilidad de formar? Desde la Fundación Universidad-Empresa (FUE) lo tienen claro. Con más de 50 años de trayectoria conectando talento, universidad y empresa, y 14 años de experiencia específica en el acompañamiento a tutores, la entidad defiende que el impacto de las prácticas no depende solo del estudiante, sino del entorno que las hace posibles y de quienes guían el proceso desde dentro de la organización. Los datos respaldan esa visión. Según el Libro Blanco de las Prácticas (Red de Fundaciones Universidad-Empresa, 2024), los estudiantes que realizan prácticas presentan una tasa de empleabilidad del 91,3 %, frente al 87,3 % de quienes no las cursan. Además, aumentan en cuatro puntos su probabilidad de encontrar empleo antes de seis meses desde la finalización de los estudios y experimentan mejoras notables en competencias como el liderazgo, el análisis o la resolución de problemas. El beneficio es también evidente para las organizaciones. El Instituto Nacional de Estadística, a través del Directorio Central de Empresas (DIRCE), subraya que las entidades que acogen a estudiantes en prácticas pueden reducir hasta un 30 % sus costes de reclutamiento y formación, gracias a que estos jóvenes ya están familiarizados con la cultura interna y los procesos. Además, estas compañías registran un 25 % más de retención de empleados a medio plazo. Desde 2011, la FUE ha acompañado a más de 15.700 tutores en su labor formativa y ha gestionado 29.423 becas en colaboración con 1.331 entidades colaboradoras. Esta experiencia acumulada ha permitido consolidar un modelo pionero que profesionaliza la figura del tutor, lo acompaña en su desarrollo y lo sitúa en el centro de una experiencia educativa compartida. Una metodología que transforma Un tutor bien formado es clave para que las prácticas no se limiten a tareas rutinarias, sino que se conviertan en una verdadera experiencia de aprendizaje. Estudios realizados en el contexto europeo han identificado las competencias que definen a un “tutor bien formado”: capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje adaptadas, conectar la teoría académica con la práctica profesional, evaluar con enfoque constructivo, atender a la diversidad de estilos de aprendizaje, fomentar la reflexión crítica y alinear los objetivos formativos del alumno con los de la empresa. Este enfoque garantiza prácticas más significativas, alineadas con las demandas del mercado y con mayor valor tanto para los estudiantes como para las organizaciones. El equipo multidisciplinar de la Fundación Universidad-Empresa ha desarrollado a lo largo de estos años una metodología integral de tutorización que convierte las prácticas en una experiencia de aprendizaje real, estructurada y con impacto. Desde antes de que el alumno llegue a la empresa --con sesiones de mentoring para tutores y dinámicas de onboarding-- hasta la salida --con entrevistas de feedback, test de competencias y orientación profesional--, el proceso está diseñado para acompañar a estudiantes y tutores en cada fase. El modelo combina formación en soft skills, seguimiento sistemático, mediación con la empresa y el diseño personalizado de planes formativos, apoyado por herramientas digitales como Talentoteca, que permiten detectar necesidades y hacer intervenciones ajustadas en tiempo real. Para reforzar esta labor, la FUE ha creado recientemente la microcredencial “Tutoría Empresarial: Conocimiento, herramientas y estrategias para el acompañamiento de estudiantes” una formación flexible de 75 horas (acreditada con 3 ECTS), que capacita a profesionales en la orientación del alumnado en prácticas. Dividido en cinco bloques teórico-prácticos, el curso cubre desde el marco legal hasta herramientas de evaluación, comunicación y gestión del entorno como espacio de aprendizaje. Con un enfoque práctico, desarrollado “por tutores, para tutores”, permite a cada participante desarrollar su estilo pedagógico a partir de recursos adaptados, actividades reales y reflexión compartida. Tutorización de calidad: valor para el tutor, reconocimiento del alumno El 70 % de los tutores afirma que la experiencia de tutorización mejora sus competencias en liderazgo, comunicación o gestión de personas, y un 55 % reconoce que esta labor les obliga a mantenerse actualizados e incorporar nuevas herramientas y enfoques en su día a día. Por otro lado, el reconocimiento del alumnado es igual de significativo. Desde 2018, más de 19.500 estudiantes han sido encuestados por la FUE al finalizar sus prácticas y un 95 % considera que su tutor “ha cumplido adecuadamente sus funciones, apoyándoles para alcanzar los objetivos del programa”. Disponibilidad, claridad de expectativas, ayuda para integrarse en el equipo y calidad del feedback son los aspectos más valorados. Pese a que muchos tutores reconocen que uno de sus retos es disponer de más tiempo para acompañar al estudiante, la calificación media que reciben es de 9 sobre 10. Para la Fundación Universidad-Empresa, el mensaje es claro: formar a tutores no es un extra, es la base para que las prácticas funcionen, el talento crezca y las empresas se conviertan en verdaderas escuelas de aprendizaje.
1 de agosto de 2025
01 de agosto de 2025.- Alisios Shipping Lines suma una nueva salida de su servicio Express a Canarias desde el puerto de Huelva, todos los martes a partir de septiembre, con la incorporación de un nuevo buque portacontenedores, el “Aquarius”. Esta nueva salida está prevista el martes 16 de septiembre, y se une a la ya existente de los viernes. Verá reforzada su conectividad terrestre con un nuevo tren con salida de Madrid los lunes por la noche, enlazando con esta salida del barco los martes, con llegada a Canarias los jueves. Este servicio ferro-marítimo es una nueva y clara apuesta por la multimodalidad y la sincromodalidad: ofreciendo tiempos de tránsito muy competitivos y una menor huella de carbono en el transporte para los clientes de la línea. Esta nueva salida potenciará el servicio Mediterráneo (Castellón, Barcelona y Alicante) - Canarias a través del puerto de Huelva, incrementando sus frecuencias y capacidad, que se une al aumento que ya supuso en este servicio la incorporación del nuevo buque de mayor capacidad, el “Spirit” (adjuntamos foto), en mayo. Alisios Shipping Lines es asimismo naviera partner de la marca “RUTA 1400 Huelva – Canarias”, y comenzó sus operaciones en el Puerto de Huelva en enero de 2017, conectando la península y el archipiélago canario mediante una salida marítima semanal, sumando ahora una frecuencia adicional con esta nueva salida. Este nuevo servicio semanal que realizará el portacontenedores “Aquarius” con una capacidad de 700 TEU, tendrá salida todos los martes con destino Las Palmas (jueves) y Tenerife (viernes) para estar de vuelta en Huelva los lunes.
1 de agosto de 2025
• El 92,1% del volumen reciclado corresponde a frigoríficos, lavadoras, lavavajillas y otros grandes aparatos eléctricos en desuso • La red operativa de Movilex, compuesta por seis plantas en España y una en Portugal, permite recoger residuos en todas las comunidades autónomas • La empresa extremeña refuerza su apuesta por la economía circular mediante inversiones en tecnología, trazabilidad y empleo verde cualificado Madrid, 01 de agosto de 2025. – Movilex, empresa especializada en la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), así como en la recuperación y valorización de materias primas secundarias, ha tratado 29.091 toneladas de RAEE durante el primer semestre de 2025. Esta cifra consolida su papel como uno de los operadores de referencia en el reciclaje electrónico en España. La mayor parte del volumen reciclado corresponde a frigoríficos (13.703 toneladas), grandes aparatos eléctricos (7.960) y lavadoras y lavavajillas (5.066). Eso supone el 92,1% de todo el material reciclado por Movilex en los seis primeros meses del año. También se han tratado residuos de televisores y pantallas, pequeños electrodomésticos, dispositivos informáticos, lámparas y equipos de aire acondicionado. Estos resultados reflejan el esfuerzo de la compañía por avanzar hacia una gestión más eficiente, trazable y alineada con los principios de la economía circular. “Cada residuo tratado es una oportunidad para reducir el impacto ambiental y recuperar recursos estratégicos –explica Luis García‑Torremocha, CEO de Movilex–. Reciclar correctamente un electrodoméstico es mucho más que cumplir una normativa: es contribuir a una economía circular más eficiente y sostenible”. Objetivos nacionales de recogida El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha establecido para 2025 un objetivo mínimo de 602.184 toneladas de RAEE recogidos de forma separada en España. Esta meta nacional, definida por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, se reparte entre distintas categorías: grandes aparatos eléctricos (239.329 Tm), equipos de intercambio de temperatura como frigoríficos y aires acondicionados (133.844) y pequeños electrodomésticos (141.762). Completan el objetivo los residuos de monitores y pantallas (44.709), equipos informáticos (32.233), lámparas (4.803) y paneles fotovoltaicos (5.505). Estos mínimos se calculan siguiendo la metodología armonizada de la Unión Europea, basada en la vida útil estimada de los productos puestos en el mercado. Red operativa e impulso internacional Movilex opera actualmente con siete instalaciones de tratamiento, distribuidas entre seis plantas en España y una en Portugal. Las ubicaciones españolas se encuentran en Lobón (Badajoz), Sollana (Valencia), Alicante, Barcelona (Pont de Vilomara), Madrid y Miranda de Ebro (Burgos), donde se sitúan tanto la planta principal como el centro especializado Renova Recycling. A esta red se suma una planta en el área de Oporto (Portugal), que da cobertura a la zona noroeste de la península. Además, la compañía cuenta con presencia internacional en Uruguay, Panamá, Colombia, Brasil y México, países donde desarrolla operaciones propias o participa en proyectos de valorización de residuos. Durante el primer semestre de 2025, la planta de Miranda de Ebro lideró el volumen procesado, consolidándose como el principal centro operativo de la compañía, seguida por las instalaciones de Alicante, Lobón y Portugal. La nueva planta de Barcelona, aún en fase de consolidación, ya opera a pleno rendimiento. En total, Movilex ha gestionado residuos procedentes de todas las comunidades autónomas, con especial concentración en la Comunidad Valenciana (6.305 toneladas), Andalucía (3.323), la Comunidad de Madrid (2.690), Castilla-La Mancha (1.784) y Cataluña (1.545). También destacan Baleares (935) y Canarias (726), donde se han reforzado los recursos logísticos, a pesar de no contar con planta propia en estos territorios. Movilex continúa invirtiendo en tecnologías de separación, automatización y trazabilidad que permiten optimizar los procesos y maximizar la recuperación de materiales valiosos como aluminio, cobre y plásticos reciclados. Esta apuesta por la innovación y la eficiencia refuerza su papel dentro del sector ambiental, con una visión estratégica que combina impacto positivo, sostenibilidad y expansión internacional.
31 de julio de 2025
• Aline López y Gemma Morcillo, ganadoras de la V edición de Audi Future Stories, acaban de rodar como directoras noveles su cortometraje en la ciudad de Barcelona junto al director y productor Kike Maíllo • La crítica al ritmo frenético de la vida adulta, evocando en un momento de libertad y conexión con el presente, es el tema central de la historia escrita por Aline y Gemma, la primera dupla ganadora en la historia del certamen • El cortometraje verá la luz el 26 de septiembre en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián Madrid, 31 de julio de 2025 – El actor Miguel Ángel Muñoz encabeza el reparto de “Antes de las seis”, el cortometraje que se ha alzado como ganador en la V edición de Audi Future Stories. En esta historia cargada de nerviosismo y reflexión emocional, Muñoz encarna a Enrique, un ejecutivo estresado que queda atrapado en un atasco. El rodaje ha tenido lugar en Barcelona, ciudad que se convierte en escenario clave para narrar esta historia que aborda uno de los grandes dilemas de la generaciones modernas: cómo equilibrar la vida profesional con las decisiones personales que marcan nuestro rumbo. El guion, ideado por Aline y Gemma, la primera pareja de estudiantes en ganar el certamen, se presenta como una trama donde se explora en profundidad el grado de libertad del individuo y de cómo sentirse realizado en nuestra sociedad. La dirección ha sido en colaboración con el cineasta Kike Maíllo, quien vuelve a estar al frente del proyecto, como en anteriores ediciones, guiando a las ganadoras en su cometido. El estreno oficial de “Antes de las seis” tendrá lugar el 26 de septiembre, en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Este certamen de guiones y cortometrajes impulsado por Audi, creado para descubrir y apoyar nuevos talentos de escuelas de cine nacionales, ha ofrecido a estudiantes la oportunidad de realizar sus proyectos de la mano de profesionales durante cinco años. El jurado, compuesto por el director y productor Kike Maíllo; la directora de cine María Ripoll; el director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos; el cofundador y director editorial y de desarrollo de Filmin, Jaume Ripoll; y el director de Audi España, Alberto Teichman, ha valorado la originalidad, solidez narrativa y potencial cinematográfico de los proyectos, y ha elegido el guion ganador tras una deliberación final en la que cinco finalistas presentaron sus propuestas y alegatos en vídeo. Miguel Ángel Muñoz (Madrid, 1983) es una figura consolidada dentro del panorama audiovisual español. A lo largo de su carrera ha trabajado en cine, televisión y teatro, logrando el reconocimiento del público y la crítica. Ha sido nominado en festivales como el de Málaga y hace unos años debutó como director con “100 días con la Tata”, un emotivo documental que fue galardonado con el Premio Forqué al Mejor Documental y nominado a los Premios Platino, entre otros reconocimientos destacados. Su versatilidad y compromiso interpretativo lo convierten en el rostro perfecto para encarnar al protagonista de “Antes de las seis”, un personaje lleno de matices y reflexiones. Sobre su participación en Audi Future Stories y sobre el cortometraje que protagoniza, el actor ha declarado: “Conozco y he asistido a todos los estrenos de los cortometrajes de las anteriores ediciones de Audi Future Stories en el Festival de San Sebastián. Por eso, este año me hace especial ilusión ser el protagonista del cortometraje ganador de la V edición de Audi Future Stories. Interrumpí mis vacaciones en Brasil sin pensármelo dos veces cuando me llamaron y hasta me corté el pelo después de año y medio sin hacerlo. Estoy muy ilusionado con este proyecto de Audi y con trabajar por fin con Kike Maíllo”. Aline, originaria de Lleida, es psicóloga y trabaja como profesora de psicología en la UdL (Universitat de Lleida). En relación a sus proyectos anteriores, Aline ha sido reconocida previamente por otros certamenes, siendo nominada en el Festival de Girona en 2023 con “Me vas a olvidar” y proclamándose ganadora del Stashortfest en 2023 con el corto “Bzz”. Su pasión por el cine nació gracias al videoclub que tenía su padre, lo que la llevó a comenzar a escribir tanto guiones como libros. Por otro lado, Gemma, nacida en Barcelona, nunca antes había tenido contacto con el mundo audiovisual, sólo había sido una mera espectadora. Hace tres años decidió cambiar de rumbo y dejar su respectiva profesión para dedicarse a cumplir una inquietud que hacía muchos años que la venía siguiendo: hacer cine. Ambas han disfrutado de dos días de grabación y nos han contado como ha sido la experiencia de rodar “Antes de las seis”: “No tenemos palabras suficientes para agradecer la oportunidad de haber podido rodar este cortometraje gracias a Audi Future Stories. Ha sido un viaje transformador, emocionante y lleno de aprendizaje. Gracias también al elenco y al equipo técnico” El otro gran protagonista de “Antes de las seis” es el nuevo Audi A6 Avant e-tron 100% eléctrico, que encarna la elegancia y la innovación de una nueva era en la movilidad premium. Con un diseño sofisticado y tecnología de vanguardia, este modelo marca un hito en la electrificación de la marca de los cuatro aros y se convierte en un protagonista clave dentro del cortometraje. Representa la visión del futuro de las berlinas eléctricas de Audi, combinando eficiencia, sostenibilidad y un alto nivel de premiumness. Este 2025, la colaboración de Audi con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su decimoquinto aniversario. A lo largo de estos años, la marca de los cuatro aros se ha consolidado como un referente en el impulso de la cultura y el cine español, reafirmando su compromiso con un evento de renombre mundial como es el Festival, mientras apoya el talento emergente del cine nacional a través de un certamen de alto nivel como es Audi Future Stories.
30 de julio de 2025
>> El calor registrado durante el pasado mes de junio produjo un pico en la demanda de instalación y reparación de aire acondicionado, así lo revela un informe de la plataforma de servicios profesionales ProntoPro.es. >> Barcelona, Madrid y Valencia fueron las ciudades que concentraron la mayor cantidad de requerimientos de estos servicios, cuyos costes aumentaron una media de 20% con respecto al mismo periodo del año pasado. Madrid, 30 de julio de 2025.- El calor sin precedentes que azotó España durante el mes de junio ha tenido un claro reflejo en los hábitos de consumo de los hogares. De acuerdo con datos de ProntoPro.es, una de las principales plataformas de servicios profesionales online de Europa, las solicitudes de servicios relacionados con la climatización aumentaron un 152% respecto al mes de mayo, a pesar de que los precios también han subido. Este fuerte incremento podría estar motivado por la ola de calor histórica que se registró al inicio del verano. Según la AEMET, junio de 2025 fue el mes más anómalamente cálido jamás registrado en España, con una temperatura media de 23.7 °C, es decir, 3,6 °C por encima de la media histórica. El periodo citado fue extremadamente caluroso en casi todo el país, alcanzado temperaturas de más de 43 °C en algunas partes de Sevilla, Córdoba y Badajoz. Estos niveles tan altos de calor, que se adelantaron a los meses habituales de mayor demanda, provocaron un pico inusual en las solicitudes de servicios de climatización. El aire acondicionado: más caro, pero más demandado Los servicios relacionados con el aire acondicionado registraron un comportamiento inédito en junio. De acuerdo con el estudio de ProntoPro.es, las solicitudes de reparación crecieron un 272% respecto al mes anterior, mientras que las de instalación aumentaron un 126%. Este crecimiento masivo refleja la urgencia con la que los hogares reaccionaron ante las altas temperaturas. Aunque en julio la tendencia continúa a la alza, el ritmo es más moderado, con un crecimiento del 13% en comparación con el mes anterior, lo que confirma que el verdadero pico se produjo en junio. Este adelanto de la demanda vino acompañado de un incremento de los precios. Instalar un nuevo aparato de aire acondicionado costó de media 950 €, un 16% más que en verano de 2024. En cuanto a las reparaciones, el precio medio alcanzó los 200 €, lo que supone un aumento del 25% respecto al año anterior. El mayor volumen de solicitudes de instalación de aire acondicionado durante el inicio del verano provino de Barcelona, que concentró el 24,3% de los encargos realizados entre las diez provincias más activas. Le siguió Madrid con un 13,9%, Valencia con un 13,5%, Alicante con el 12% y Tarragona con un 8,2%, todas ellas ubicadas en regiones donde el calor llegó antes de lo habitual. La instalación de mosquiteras, también al alza Otro servicio que, de acuerdo con la plataforma de servicios profesionales, experimentó una fuerte subida fue el de instalación de mosquiteras, con un crecimiento del 97% en junio frente a mayo, muy por encima del 17% registrado en el mismo periodo del año anterior. No obstante, se espera un descenso del 50% en julio, una vez que los hogares han completado esta adaptación inicial. En el caso del precio medio para este tipo de instalación, el coste de entre 2 y 4 mosquiteras se mantuvo relativamente estable, con una ligera subida del 2% respecto a 2024, 255 € de media. Al arranque del verano, la economía de los españoles ya se ha visto afectada por las altas temperaturas, con los hogares teniendo que adaptarse a un clima que cada año es más cálido y un estío que comienza cada vez antes. En próximos años, esta tendencia podría repetirse si la llegada del calor se mantiene en los meses de mayo y junio.
30 de julio de 2025
Los avales formalizados por las 18 SGR han generado una inversión de 2.035 millones de euros en la economía Los créditos que mantienen activos las SGR ascienden a los 8.212 millones de euros, benefician a un total de 184.666 empresas y ayudan a mantener más de 1 millón de empleos La más alta demanda se produce en los avales destinados a inversión (48,7%), mientras que los avales destinados a circulante representan el 37,9% de las operaciones Madrid, 30 de julio de 2025. – En el primer semestre de 2025, las 18 sociedades de garantía recíproca (SGR) que operan en España inyectaron financiación por valor de 1.565 millones de euros a pymes y autónomos de todo el país, a partir de 13.109 avales formalizados. Esto supone un incremento del 18% en el importe facilitado a las empresas con respecto al mismo periodo de 2024. Además, los avales formalizados por las SGR en lo que va de año han generado una inversión en la economía de 2.035 millones de euros. Los créditos y préstamos que mantienen activos las 18 SGR alcanzan un valor de 8.212 millones de euros, que benefician a un total de 184.666 empresas y contribuyen a mantener más de 1 millón de puestos de trabajo. En los primeros seis meses del año, las SGR han seguido teniendo un papel fundamental en la financiación de las pequeñas y medianas empresas que, a pesar de la reiterada bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, se siguen enfrentando a numerosos obstáculos que perjudican su actividad, como el constante aumento de costes, el exceso regulatorio o la crisis arancelaria provocada por los EE.UU. De hecho, según CEPYME , la recuperación de los niveles prepandemia no termina de llegar a las pequeñas y medianas empresas, especialmente a las micropymes, que son las que registran una peor evolución de sus ventas, empleo y costes en el primer trimestre de 2025. “El 75% de las empresas a las que apoyan las SGR son micropymes, por lo que nuestra labor resulta fundamental para que mantengan sus negocios y puedan crecer”, asegura José Pedro Salcedo, presidente de SGR-Cesgar. “Ante las numerosas dificultades a las que todavía se enfrentan pymes y autónomos, en este primer semestre, las 18 sociedades de garantía hemos seguido trabajando para facilitarles financiación, lo que ha contribuido a impulsar su crecimiento y la generación de empleo por parte de éstas”, añade Salcedo. La financiación facilitada a través de las SGR también ha sido posible gracias al reaval de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), que ha contribuido a que las SGR participen en la canalización de los Fondos Next Generation, enmarcados dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Desde 2021, las 18 SGR han inyectado más de 6.100 millones de euros a 35.000 pymes y autónomos, especialmente destinados a proyectos de digitalización y sostenibilidad. “Queremos seguir actuando como agentes canalizadores de estos fondos, que están suponiendo un apoyo clave para la transformación del tejido empresarial”, afirma Salcedo. Tipos de avales y sectores En los primeros seis meses de 2025, los avales financieros (89,7%) han sido el tipo de financiación más demandada por pymes y autónomos. Cabe destacar que la más alta demanda se ha producido en los avales destinados a inversión (48,7%), mientras que los avales destinados a circulante suponen el 37,9% del importe concedido. Ambos destinos del aval aumentan cerca de 2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que corrobora que la necesidad de liquidez está aún presente entre las pymes, pero que también muchas de ellas están invirtiendo en mejorar sus negocios.
29 de julio de 2025
En total, esta inversión sube a 19.000 millones de dólares desde la creación de la competición. Proyectos como Clickalia, finalista en 2019 que ha levantado 100 millones de euros el pasado mes de abril, o SAMY Road, finalista de 2015 que ha sido comprada por 300 millones de euros, son algunos ejemplos del éxito garantizado que supone participar en la Startup Competition de South Summit. En sus 14 ediciones, South Summit ha apoyado a más de 42.500 startups, especialmente a través de la Startup Competition, de la que han nacido 9 unicornios y han salido 1.500 startups finalistas con una tasa de supervivencia del 90%. Madrid, 29 de julio de 2025. Solo en el primer semestre de 2025, las startups finalistas de South Summit—coorganizado por IE University— han levantado 1.000 millones de dólares en rondas de financiación, lo que consolida el papel del encuentro como uno de los grandes dinamizadores del ecosistema emprendedor a nivel global. Desde su creación, la cifra que suman las startups que han pasado por la Startup Competition de South Summit Madrid supera los 19.000 millones de dólares. En sus 14 ediciones, el foro de innovación y emprendimiento ha seleccionado a más de 1.500 proyectos finalistas, con una tasa de supervivencia cercana al 90%. En total, su red de emprendimiento cuenta con más de 42.500 startups de todo el mundo. Entre los casos más recientes destaca Clickalia, finalista en 2019, que cerró una ronda de 100 millones de euros en abril. También SAMY Road, participante en 2015, ha protagonizado una de las operaciones más destacadas del año tras ser adquirida por 300 millones de euros. A estas startups se suman Shakers, Cafler e Imperia, todas finalistas en 2024, que han levantado 14, 10,5 y 10 millones de euros respectivamente en lo que va de 2025. Estas cifras no son una excepción dentro del universo South Summit, sino una constante que se repite edición tras edición. El encuentro, que ha visto nacer a 9 unicornios, continúa consolidándose como una plataforma clave para el crecimiento de startups con modelos de negocio escalables, innovadores y con un alto componente tecnológico. Además, la primera mitad del año ha reflejado la capacidad del ecosistema South Summit para atraer inversión internacional. Dronamics, por ejemplo, ha recibido 30 millones de euros del Fondo Europeo de Innovación y otros socios institucionales europeos. ATLANT 3D ha cerrado una Serie A de 15 millones de dólares liderada por fondos globales especializados en deeptech, mientras que CarbonUpcycling ha recaudado 18 millones de dólares con el respaldo de inversores canadienses y norteamericanos. Más allá de ser un espacio de inspiración, contenido y networking, South Summit actúa como un auténtico motor de financiación y crecimiento sostenible para los emprendedores. Su red, que conecta a startups, inversores y corporaciones líderes a escala internacional, sigue demostrando su solidez y su compromiso con el impulso del emprendimiento de alto impacto. South Summit sigue siendo un referente en la identificación de talento disruptivo y un nexo de unión entre emprendedores, inversores y corporaciones líderes. El crecimiento de la inversión acumulada en 2025 es solo el reflejo de su compromiso constante por impulsar el emprendimiento con impacto y del enorme potencial de las startups que cada año forman parte de su red.