“Madrid es un destino prioritario para los inversores por sus grandes ventajas competitivas”, José Rubio.

La I edición de Madrid Platform, HUB internacional de negocios entre Europa y América Latina cierra superando todas las expectativas, 55 eventos, 93 organizaciones involucradas, +600 empresas, + 8.000 participantes (presencial y virtual), 48 países conectados al streaming y 20 países representados por embajadas, Cámaras de comercio y organismos de promoción internacional.

 José Rubio, director general de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, hablando en el último seminario centrado Madrid como destino de inversión.

Madrid Platform cuenta con el apoyo activo del Ayuntamiento de Madrid y con la aerolínea Iberia como colaborador estratégico, así como con Ferrovial y CBRE como ‘Vertical Partners’, y con Martín Molina como Gold Partner. Además, se han sumado casi la totalidad de las Cámaras de Comercio Europeas y Latinoamericanas. También cuenta con la participación de la Secretaría General Iberoamericana, el Consejo de Empresas Iberoamericanas, la Fundación de Jóvenes Empresarios Iberoamericanos, la Fundación Euroamérica y la Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros.
 
Concretamente, en la Sala Berlanga, Sala 2 acorde al programa de Madrid Platform, se ahondaba en distintos temas relacionados con el esquema empresarial. Especialmente, las ponencias se centraron en Madrid como destino de inversión, además de la actividad fiscal para las empresas en América Latina. Además, destacaron mesas redondas centradas en los retos de la digitalización y del avance hacia una economía circular con cero emisiones.

 

Madrid, 12 de mayo 2021 | Madrid como uno de los centros de inversiones a nivel global. Se trata del principal concepto que se extrajo de la última jornada de la I edición de Madrid Platform en la Sala Berlanga. Concretamente, la última presentación del día trató de enfatizar los proyectos de la región para favorecer un mayor volumen de inversión en una ponencia moderada por Daniel Vinuesa, director de MIA, Madrid Investment Attraction, del Ayuntamiento de Madrid.

Según describió José Luis Moreno, director general de Economía del Ayuntamiento de Madrid, la estrategia del consistorio se basa en buscar “atraer compañías y talento para recibir inversión con una colaboración público-privada”.


La idea de captar ese mayor volumen de inversiones se centraliza en el proyecto de Madrid Open City. Tal y como relató Rodrigo de la Mota, su director general, éste nace con este objetivo de aunar esfuerzos en la colaboración público-privada para situar a la ciudad “en el top 10 de las ciudades de todo el mundo”, ya que la capital española tendría mucha de las facetas necesarias para “competir con otras grandes urbes”.


En este plano José Rubio, director general de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, ofreció el dato de que el año pasado la región absorbió “un 75% de la inversión total recibida en España”. Es un incremento del 34% “con respecto al 2019”.


Rubio exaltó a la capital española como acaparar una mayor inversión: “Madrid es un destino prioritario para los inversores exteriores por sus grandes ventajas competitivas”.


Entre ellas, enumeró el nivel de competitividad de la región, ya que “presenta mejores métricas que la media de la UE”; sus “modernas infraestructuras y conexiones”, que provoca que se pueda considerar a Madrid como “el puente entre Europa y América Latina”. Además, se detuvo en su “capital humano” y en que el clima de negocio es “favorable con un marco regulatorio flexible”.


De ahí a que el plan vaya destinado, según Rubio, a “aquellos inversores interesados en instalarse en Madrid”. Por eso, la Comunidad cuenta con la agencia Investing Madrid, que sirve como “puente para agilizar las decisiones de inversión”.

Varios casos de éxito concretos se mostraron a continuación por parte de Iris Barcia, CEO de Keima (UK); Antonio Cases, director de RRII en Cemex (México); y Martín Castelli, presidente de Blue Star Group, BSG (Argentina).


Tal y como aseguró Barcia, utiliza Madrid como “plataforma para expandirnos” en el mercado europeo y como miras a futuro, “hacia el mercado latinoamericano”. A este respecto, Cases opinó que existe un “ecosistema favorecedor” para que las compañías se “instalen rápidamente” y, por eso, el posicionamiento que tiene Madrid para estar a la cabeza “es muy coherente y el potencial es absoluto”.


En última instancia, Castelli informó que desde Blue Star Group van a crear su base europea en Madrid y eso traduciría que “toda la expansión que venga hacia adelante en nuevos mercados va a depender de esa matriz de la capital española”. Un ejemplo del potencial del proyecto.


Tributación y ayudas fiscales a la hora de hacer negocio en América Latina


Otra de las grandes temáticas del día, en dos mesas de debate moderadas por Raúl Alcázar, CEO de MSH Global y Chief Digital Officer de Madrid Platform, y Alejandro Gallardo, socio director de MSH Global Chile y Director LATAM de Madrid Platform, abordó la tributación y fiscalidad en Latinoamérica: desde la importancia del representante legal a la problemática de la doble tributación, o los beneficios fiscales en la región para las empresas.


Patricio Salgado, director tributario, MSH Global Chile, expuso que lo importante es que, como punto de partida, “las decisiones de inversión no se vean entorpecidas desde el punto de vista fiscal”. De hecho, sería relevante considerar qué es lo que está marcando esa vinculación entre empresas y países. De esa manera “se generan las políticas internas y económicas de las compañías”, aseguró Christian Núñez, director general, MSH Global Ecuador.


Delgado ahondó en que hay una alternativa que se basa en que la tributación en el país origen de la renta y que cuando estas sean enviadas al país de destino “se genere un mecanismo para evitar una doble tributación”.


Por otra parte, los ponentes incidieron en la figura de los representantes legales de las compañías en las diferentes regiones. Héctor Aldea, director general JGA Consultores, Partner MSH Global Perú, resaltó que en el caso del país andino el representante legal tiene marcadas “las directrices por la ley general de sociedades”. En definitiva, el cargo no es ejecutivo, “sino jurídico”, tal y como matizó.


En México la forma de administrar una empresa puede ser por un gestor o un consejo de administración, describió Gabriel Vargas, socio director de Corporativo Gaalex, Partner MSH Global México. Puede ser “un administrador local”, por lo que los impuestos que se tienen que pagar “serán derivados de los beneficios o sueldos que se tengan”; o bien por un “consejo de administración”.


Sobre beneficios fiscales en los diferentes territorios, Sergio Luna, director general, MSH Global Colombia, dio su visión sobre las políticas colombianas en dicha materia. En ese caso, comentó que “dependen de la actividad” y que las compañías necesitan “tener inversiones de 35.000 euros y generar tres empleos”, para acceder a ellos. Las empresas de valor tecnológico agregado, por ejemplo, “tienen exenciones en renta de 7 años”, ejemplificó.


Entretanto, en Chile en materia impositiva se han establecido incentivos atractivos: “en zonas extremas del país se establecen créditos de un 30% de la inversión”, tal y como profundizó Salgado.


Por su parte, Vargas concretó que en México los 32 estados imponen sus reglas en los impuestos locales. Cada uno puede “ayudar a las empresas de determinadas maneras como condonar los impuestos sobre nóminas, por ejemplo”.

El indudable futuro de la digitalización


La aceleración en la digitalización de las compañías como consecuencia de la pandemia, tanto en firmas del sector sanitario como en las pymes, ocupó un lugar destacado en la última jornada de Madrid Platform. La primera mesa se focalizó en ello al ser uno de los grandes retos por delante y que ya se está fraguando con una mayor celeridad.

Esta situación ha generado un gran interés en el marco empresarial y de ahí a que fuera uno de los temas a debatir en la última sesión en la Sala Berlanga en Madrid Platform. Según Sonia Alías, directora de personas en Barrabes.biz, la propagación del Covid-19 ha acelerado “esa necesidad de incorporación de la tecnología en aquellas empresas que no se habían digitalizado”. No solo habría puesto en riesgo la salud, sino que ha revelado esas “grietas digitales en el ámbito del trabajo”.


En la sociedad actual, añadió Alias, tenemos nuevas realidades: “desde las que tienen incidencia en la salud y la economía, hasta impactó en otro tipo de riesgos como el climático, la brecha digital o la ciberseguridad”.


La respuesta que pueden dar las empresas, tal y como señaló Alías, son las “políticas de gestión del talento”, mientras que uno de los principios básicos es “escuchar a los empleados entender por qué van a trabajar cada día”. Algo que sería “clave” para entender sus propósitos y hacia “dónde se va a dirigir la compañía”.


Para Patricia Álvarez, responsable de gestión del talento y selección de Correos, ese elemento transformador tiene una relación directa con el “feedback de los responsables y los trabajadores”, ya que, gracias a él, han dispuesto de información para “generar las bases del teletrabajo reglado que se ajuste a las necesidades de los empleados”. Una situación que habría llegado para quedarse.


Javier Arcos, coordinador de la unidad de Innovación. Coordinador de UICO y director médico de la Fundación Jiménez Díaz del Grupo Quirón, resumió esta progresión transformadora, en este caso dentro del ámbito de la salud, en el “modelo de relación con el cliente”. En esta línea, los hospitales habrían tenido en estas últimas fechas “más autogestión que nunca” y los profesionales de estos habrían propuesto “las fórmulas de ponerse en contacto con los clientes de la manera más efectiva”. La tendencia se mueve hacia ese horizonte


La clave, señaló Marta del Olmo, directora corporativa de Experiencia de paciente en la red de los 4 hospitales públicos de la comunidad de Madrid y UICO del Grupo Quirón, sería llevar a cabo “una estrategia para alinear a todo el proyecto y mejorar la eficiencia”. Cuando esto está bien definido es “más fácil ir a la siguiente parte”. Dar paso a un liderazgo “más informal y horizontal” en el que las bases tengan “ganas de cambiar la medicina clínica tradicional”.


Asimismo, con las miras puestas a un futuro más digitalizado, iniciativas como Attitude Academy: la colaboración y la co-creación al servicio del desarrollo del talento y del emprendimiento, podrían ejercer de impulso. Así lo expresó Enrique Coronas, digital Business Lead en Barrabes.biz, al exponer que trabajan sobre un modelo de tecnología, de servicios y contenidos y de personas, “para hacer crecer y llevar la idea al mayor número de pymes posibles”.


Se trata de un proyecto, tal y como agregó, en el que lo más importante son los voluntarios, que, de una forma altruista, llevan “un año trabajando” con la plataforma. De hecho, es la red “más grande de voluntarios que apoyan a pymes de habla hispana”.


Negocios y oportunidades en Latinoamérica


El segundo debate del día, una mesa redonda moderada por María Paz Ramos Resa, directora general Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, estuvo centrado en el horizonte de América Latina en cuanto a sus oportunidades de negocio e inversión.


Como contexto, los ponentes se centraron en el recorrido decreciente en los últimos años a causa de la pandemia. Según Ramos Resa, los flujos de inversión absorben “150.000 millones de stock”, que supone el “32% del total de inversiones de las empresas españolas”.


La crisis del Covid-19, efectivamente ha afectado a Latinoamérica y por eso es interesante tener conocimiento de cuáles son las perspectivas de recuperación. Según recordó Ramos Resa, el FMI estima que tras una caída del 7,4% del PIB en 2020 en 2021 pueda avanzar un 4,1%.


La exportación de España a Latinoamérica supone un 5% del total de bienes, aunque el año pasado se redujo el 4%. No obstante, no es tan importante como destino de exportación, sino como “de presencia de las empresas españolas (como inversión)”, tal y como apuntó Ricardo Santamaría Burgos, director de Riesgo País y Gestión de Deuda en CESCE.


En Latinoamérica hay empresas con una exposición grande en la región como Telefónica, BBVA y Santander que facturan más del 45% de sus ingresos en dichos países. Pero un 25% de los ingresos de Repsol o Iberdrola proceden de América Latina. Por eso, lo que ocurra en Latinoamérica, tal y como analizó Santamaría, “es sustancial en España”

Desde el punto de vista de Santamaría, el modelo económico y dinámico necesita “altas productividades con elevados niveles de inversión” y eso es lo que hace que se agote “el modelo económico latinoamericano”.


Mientras, según Jesús Urdangaray López, director de Filiales en CESCE, el Estado español habría dado soporte para “favorecer su internacionalización”, en este caso en Latinoamérica. La crisis sanitaria, dentro de este esquema, habría creado más desigualdades entre los diferentes países, pero curiosamente, no habría aflorado en este tiempo un “recrudecimiento de los impagos comerciales de las empresas que estaban aseguradas con nosotros”. Eso sí, es algo, que “terminará produciéndose”.


Para Javier Serra, director general de Internacionalización de la Empresa en ICEX, sí es cierto que hay una cierta retracción de las inversiones en algunas empresas del Ibex 35, pero la llegada de pymes españolas ha sido continuada a lo largo del tiempo. Hay cerca de “7.000 empresas establecidas en la región”, por lo que la llegada de la inversión dependerá “timing de la recuperación, o del repunte de la economía de China y Estados Unidos (sus clientes principales)”.


Hacia una economía circular con cero emisiones


La acción empresarial en la economía circular y bajas emisiones de carbono es una iniciativa financiada por la UE que tiene como objetivo facilitar la comercialización de tecnologías verdes bajas en carbono de las pequeñas y medianas europeas en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia y México, en sectores de alto impacto sostenible. Un programa que ocupó el último debate del día moderado por Ángel Durández, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Euroamérica.


Según Mercedes Blázquez, Team Leader-Regional Coordinator at Low Carbon and Circular Economy Business Action in the Americas, European Union, el proyecto se diriga en Europa a “pymes y a las small y mid caps que provén el tipo de soluciones y equipos que, por servicios a asociados, demanden los players locales”.


El hito para este avance de la economía circular y verde tiene el foco, en efecto, en la sostenibilidad. Javier Martínez Belotto, responsable de Financiación Sostenible de ANESE, Asociación nacional de empresas de servicios energéticos contó que el viejo continente el principal hito es el green deal, que tiene como objetivo que para el 2030 “reduzcamos las emisiones el 50%”. La sostenibilidad, tal y como expresó, “suena bien” y está de moda, pero “hay que catalizarla”.


Habría ejemplos concretos, como contó Javier Martínez Belotto, responsable de Financiación Sostenible de ANESE, Asociación nacional de empresas de servicios energéticos. Lo que la compañía va a hacer para su meta de cero emisiones netas en 2050 son herramientas básicas como “mover su cartera”. Apostar por energías “bajas en carbono” y que compita con “las energías tradicionales por otras rutas tecnológicas que permitan descarbonizar complementariamente”.


Con todo, hay desafíos en el camino. Tal y como concluyó José Luis López Schummer, Chief Representation Officer for Spain, Portugal and Latam, Mercedes Benz, esto se puede ejemplificar en el negocio de la movilidad. Por ejemplo, si una furgoneta eléctrica “tiene un coste de 30.000 euros” frente a una convencional “cuyo precio es de unos 15.000 euros”, indica que la descarbonización en el mercado del transporte “tiene un coste en el corto plazo”. El camino según analizaron los expertos, es aún de largo recorrido.

8 de mayo de 2025
● BBVA ha sido pionera en implantar un modelo formativo sólido y coherente con las prácticas de calidad ● El sello cuenta con el apoyo de Cámara Certifica, una entidad de certificación y verificación ambiental independiente e imparcial ● Carmen Palomino, directora de la FUE: “Esta certificación supone un paso adelante en nuestro compromiso por visibilizar a las compañías que apuestan por el desarrollo profesional de los jóvenes” Madrid, 8 de mayo de 2025.- La Fundación Universidad-Empresa (FUE) ha concedido por primera vez el sello “Empresa Impulsora del Talento Joven” a BBVA como compañía comprometida con la formación y el desarrollo de estudiantes en prácticas. Esta nueva certificación avala el cumplimiento de un riguroso estándar de calidad en la formación y desarrollo del talento joven, reconociendo que la empresa es un buen lugar para que los estudiantes aprendan y crezcan profesionalmente. BBVA ha sido pionero en implantar un modelo formativo sólido y coherente con las prácticas de calidad. Como explica Mónica Villar García, del equipo de Adquisición de Talento de BBVA, “el reto actual para las empresas es la velocidad del cambio. En BBVA afrontamos esta situación apostando por una hiper-personalización del desarrollo de nuestros profesionales, fomentando el aprendizaje continuo y poniendo en sus manos las herramientas que les permitan aprovechar todas las oportunidades”. La entidad financiera estructura la gestión del talento alrededor de una visión integral que engloba la atracción, fidelización, formación y desarrollo profesional, enmarcada en una cultura organizativa con propósito, valores y bienestar. Con estas iniciativas, BBVA refuerza su objetivo de contar con un equipo ganador, preparado y comprometido. La razón de ser de esta certificación se estructura en torno a tres principios: - Garantizar al talento joven un aprendizaje de calidad en la empresa. - Proporcionar a las empresas el mejor marco de referencia a la hora de formar a sus estudiantes en prácticas y promover las condiciones para dar cumplimiento a la normativa vigente que regula la figura del estudiante en prácticas. - Orientar a los centros de formación en cuanto a la calidad del aprendizaje práctico que los estudiantes pueden percibir en una empresa. Este sello, que no contempla niveles ni clasificaciones, sólo se otorga a aquellas organizaciones que superan un proceso de auditoría integral basado en cinco ejes clave que pueden ser medidos y evaluados en relación con la excelencia y la alta calidad de los programas: diseño de la plaza de prácticas; oferta y proceso de selección; incorporación y onboarding; tutorización y seguimiento; y formación adicional. Para obtener el mismo, las empresas deben pasar un proceso de auditoría basado en unos indicadores de evaluación. El sello tendrá una validez anual y, tras la auditoría inicial en la que se ha obtenido el reconocimiento, se harán otras de seguimiento para revalidarlo. Para Carmen Palomino, directora de la FUE, “el lanzamiento de esta certificación supone un paso adelante en nuestro compromiso por visibilizar a las compañías que apuestan de verdad por el desarrollo profesional de los jóvenes. Contar ya con entidades como BBVA entre las primeras en obtener esta certificación demuestra que es posible liderar desde el ejemplo, integrando la formación y el acompañamiento de nuevas generaciones como parte esencial de la estrategia empresarial”. El sello cuenta con el apoyo de Cámara Certifica, una entidad de certificación y verificación ambiental independiente e imparcial, reconocida a nivel nacional e internacional y acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), cuyo socio mayoritario es AENOR y que cuenta con una participación de la Cámara de Comercio de Madrid. A través de este acuerdo, Cámara Certifica aporta su conocimiento y recursos técnicos para incentivar los programas de prácticas y apoyar el compromiso de la FUE con el talento joven y las empresas que apuestan por él.
6 de mayo de 2025
Ponencias de Expertos: Liz Elam, líder mundial del coworking, encabeza el panel de expertos internacionales, incluyendo destacados representantes nacionales, europeos y latinoamericanos • Premios Coworking: La gran novedad de esta edición es la organización de los Primeros Premios Coworking y Flex Office de España, que reconocerán la labor en el sector de los principales protagonistas. • Radiografía del Sector: El evento presentará en exclusiva el informe "Estado del Coworking 2024-25", datos cruciales sobre el mercado y la competencia entre los grandes operadores. Madrid, 06 de mayo de 2025 - La industria del coworking tiene su próxima parada en Madrid. La XIV Coworking Spain Conference (CWSC) convertirá la capital española en el epicentro del coworking los días 27 y 28 de mayo de 2025. Bajo el lema "The Flex Revolution", el evento reunirá a más de 200 líderes del sector en el emblemático Auditorio El Beatriz, ofreciendo un contenido de alta calidad dirigido tanto a grandes operadores inmobiliarios como a pequeños espacios de coworking, con dos tracks especializados. EXPERTOS DE TALLA MUNDIAL La CWSC 2025 presenta un programa sin precedentes encabezado por Liz Elam, pionera del movimiento coworking y fundadora de GCUC (Global Coworking Unconference Community). El panel de expertos incluye figuras destacadas como Óscar García Toledo (First Workplaces), Marta Gracia (CEO de Cloudworks), Uri Iskin (CEO y Co-Fundador de HIT), Paola Ibarra (Loloft), David Vega (Ceo de lexington) y Paloma Mas (The Terminal Hub) entre otros. Estos reconocidos profesionales compartirán sus conocimientos experiencias sobre las tendencias y estrategias prácticas para afrontar los desafíos del coworking. PREMIOS QUE HACEN HISTORIA La gran novedad de esta edición es el lanzamiento de los primeros Premios Coworking de España, que reconocerán la excelencia en categorías como diseño, innovación, impacto comunitario, sostenibilidad y transformación digital. Esta iniciativa pionera marca un antes y un después en el reconocimiento del sector en nuestro país. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 28 de mayo será un momento destacado del evento. Los interesados en participar pueden inscribirse a través de la web oficial de la conferencia. La selección de ganadores estará a cargo de un jurado compuesto por expertos del sector. DATOS EXCLUSIVOS DEL SECTOR Durante la CWSC 2025, se presentará el informe "Estado del Coworking 2024-25", elaborado por CoworkingSpain. Este estudio proporcionará una visión detallada del mercado, revelando datos clave sobre la evolución del coworking en España, que ya representa el 6% de la oferta global con más de 1.000 espacios activos. PROGRAMA DE ALTO IMPACTO - 27-28 mayo: Conferencia principal con 20 ponencias internacionales. - Networking estratégico con líderes del sector. - Eventos paralelos: Dos cenas de networking y un tour de visitas a espacios de coworking. - Ceremonia inaugural de los Premios Coworking España. UN LEGADO DE EXCELENCIA En sus 14 años de historia, la CWSC ha reunido a más de 2.200 asistentes presenciales y 4.500 virtuales, consolidándose como una de las conferencias más influyentes del sector a nivel mundial. Manuel Zea, CEO de CoworkingSpain y fundador de la CWSC, asegura: “Este evento no solo es un foro de aprendizaje, sino un lugar donde los asistentes pueden inspirarse y conectar con otros profesionales para seguir impulsando la innovación en el sector del coworking”. El evento mantiene su compromiso con la diversidad y la inclusión, siendo pionero desde 2018 en la implementación de un código de conducta que garantiza un entorno profesional respetuoso. PATROCINADORES Y ORGANIZADORES La CWSC 2025 cuenta con el respaldo de patrocinadores clave del sector, incluyendo Nexudus, Monday, Cobot, Spacebring, Work with Island, DOM y Seresco. La organización está a cargo de Coworking Spain y Marc Navarro. INFORMACIÓN PRÁCTICA Fecha: 27 y 28 de mayo de 2025 Lugar: Auditorio El Beatriz, Madrid Web: coworkingspainconference.es
Por Alejandra Ron Pedrique 6 de mayo de 2025
Madrid, 06 de mayo de 2025-. Durante los últimos 30 años las agencias de desarrollo de comercio internacional han tenido éxito usando herramientas tradicionales de promoción exterior. Sin embargo, desde 2020 tras la pandemia, estos organismos afrontan los retos de aprovechar la digitalización de los negocios internacional, la vocación exterior de las startups y la involucración del sector privado en la gobernanza de las agencias de promoción. En este contexto, el estudio “Innovative International Trade Development” de IBG Global en el que participa Gedeth Network analiza el estado de las agencias de promoción, sus retos y las mejores prácticas. Y concluye que los modelos de gobernanza no han cambiado en más de 40 años lo que priva a las agencias comerciales de recibir un apoyo más amplio de un sector privado, que cuando participa en los programas se logran resultados más eficaces. No obstante, hoy más del 80 % de los programas de promoción comercial exterior están financiados por agencias gubernamentales, y aquellos con una combinación de financiación pública y privada también dependen en gran medida de los fondos públicos. El estudio revela la necesidad de dotar de más recursos a unas agencias de comercio que principalmente apoyan a las pymes (44 %) y a las microempresas (36 %), relegando el apoyo a las grandes empresas (14 %) y olvidando en sus planes a unas startups que nacen con vocación internacional. El estudio incide sobre el alto porcentaje de clientes recurrentes (superiores al 50 % y hasta el 75 %) lo que estaría limitando a las agencias a la hora de dedicar más recursos a nuevos clientes y fórmulas innovadoras de promoción. Muestra de ello es que las agencias de comercio subsidian principalmente (con una media de entre 5.000 y 10.000 dólares anuales) actividades de exportación tradicionales, como ferias y misiones comerciales, pero invierten poco en estrategias de validación de mercado y marketing digital. “Gracias a nuestra red de expertos en 53 países disponemos de un riguroso estudio que invita a reexaminar y reflexionar sobre los enfoques tradicionales del desarrollo del comercio internacional que han funcionado en el pasado”, apunta Paul H. Grossman, Jr., director ejecutivo de IBG Global. “A medida que los profesionales del desarrollo del comercio exterior Re imaginan cómo las empresas interactúan con la economía global y cómo los cambios digitales impactan en la forma de hacer negocios internacionales, el informe desvela los desafíos y oportunidades para el éxito de las agencias de comercio internacional”, añade. Según el estudio, sólo el 20 % de las agencias comerciales utiliza las redes sociales para captar clientes, por lo que existen importantes oportunidades para adaptar este enfoque de captación de clientes más específico y eficiente. Y tampoco aprovechan los canales digitales para evaluar o hacer seguimiento del éxito de los proyectos: las agencias comerciales obtienen la opinión de sus clientes mediante encuestas posteriores a la prestación de los servicios. Punto de inflexión Ampliamente reconocida como la forma más rentable de desarrollo económico, la promoción de las exportaciones a menudo es subestimada por los resultados que produce. Desde la generación de ingresos para las empresas exportadoras hasta el desarrollo de empresas más competitivas y resilientes, las agencias de comercio internacional son impulsores integrales del crecimiento económico nacional y regional. Sin embargo, las agencias comerciales de todo el mundo se encuentran en un punto de inflexión. La primera generación de programas de desarrollo comercial, establecida en los últimos 30 años, ha alcanzado un gran éxito utilizando las herramientas tradicionales de promoción de las exportaciones. Ahora, las agencias comerciales se enfrentan a la opción de continuar con programas de repetición que atienden a una base de clientes recurrentes año tras año, o a la opción de implementar nuevos enfoques para el desarrollo de negocios internacionales en nuevos sectores y mercados de exportación. El primero pone a la agencia comercial en riesgo de perder financiación, el segundo ofrece oportunidades para renovar su relevancia y crecimiento. El ejemplo de Aragón Exterior El informe analiza también el éxito de los programas innovadores de desarrollo de comercio internacional puestos en marcha por diez agencias de comercio de todo el mundo. Y una de esas agencias es Aragón Exterior que aparece referenciada junto a otras agencias como Corpei, Flanders Investment & Trade, Investment New South Wales, Jampro, New Zealand Trade and Enterprise, Procomer, Saskatchewan Trade and Export Partnership, Wesgro y Wisconsin Economic Development Corporation.
Por Alejandra Ron Pedrique 5 de mayo de 2025
• Treinta obras de expresionismo abstracto. • Una experiencia plástico-musical que propone atravesar el antiespejo de Alicia y conectar con lo común que hay entre nosotros y las obras que contemplamos. • Una exposición que huye del racionalismo estético dominante, y no intenta comunicar nada. • Un giro cromático propio de un Neorromanticismo. El Centro Cultural Casa de Vacas del parque del Retiro de Madrid se viste de gala para acoger, del 8 al 26 de mayo, la exposición “Oyonarte, Alicia y los espejos”, una muestra del artista Manolo Oyonarte que busca dar un paso más allá del de Alicia a través del espejo. Una treintena de obras de expresionismo abstracto que no intentan comunicar nada, ni hacer reflexionar sobre ningún aspecto de la vida. “No hay que entenderlas, las formas, líneas y colores que las estructuran solo buscan mostrar la evidencia de lo que son en realidad, desvelar su auténtica apariencia”, explica el artista. El recorrido se inicia a la vez que lo hace un bucle musical, una composición del músico, compositor y productor español, Luis Carlos Esteban, concebida como una obra total junto a las obras que se contemplan, respetando los tiempos musicales que permiten disfrutar plenamente de ella. “Con la mente en blanco, lo que percibe el visitante fluye en su interior y su interior fluye en lo percibido. La música le inunda, realizando una percepción virginal, transcendental, de la experiencia plástico-musical, dejando lo aprendido en el perchero y atravesando el antiespejo de Alicia, un mínimo agujero de gusano para pasar a un estado de conciencia carente de ego”, asegura Oyonarte. Por su parte, Julio César Abad, comisario de la exposición, matiza que “la exposición se encamina de modo central a la búsqueda de un encuentro trascendente con el espectador, al hallazgo de un inconsciente estético colectivo, para lo que plantea el desmontaje de todo el aparataje consciente de la razón, lo que rebasa, incluso, la propia introspección personal. “Una exposición que huye del racionalismo estético dominante, y no intenta comunicar nada ni hacer reflexionar sobre la actualidad. Un giro cromático propio del Neorromanticismo que persigue la objetividad, es decir, la universalidad estética arquetípica”, concluye el comisario.
5 de mayo de 2025
• El 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas • La integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube. • Herramientas como el pentesting o pruebas de penetración simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas. Barcelona 05 de mayo de 2025.- La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad urgente para las empresas. En un entorno cada vez más digitalizado, proteger los entornos tecnológicos se convierte en una cuestión de seguridad laboral tan importante como la físicas. Aun así, muchas pymes siguen sin ser plenamente conscientes de los riesgos. Según datos de ENISA e IBM X-Force, la brecha de seguridad puede costarle a una pyme europea entre 120.000 y 200.000 euros. Y estas intrusiones tardan una media de seis meses en ser detectadas. Tal y como muestran los datos, el 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas, Marcelo Dos Reis, CEO de Grupo SPEC asegura que “muchas empresas creen que la ciberseguridad es solo cosa del departamento de IT, pero en realidad debe integrarse en todos los procesos”. La adopción del teletrabajo ha provocado que muchos empleados utilicen dispositivos personales sin una protección adecuada, abriendo nuevas puertas posibles a ataques. Además, el auge de las herramientas SaaS (Software as a Service) no siempre va acompañado de una correcta configuración y auditoría, facilitando el robo de credenciales o información sensible. Otro de los puntos más críticos es el control de accesos. Una solución mal protegida puede ser una puerta de entrada para los ciberatacantes, por ello la integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube. También crece una amenaza silenciosa, la suplementación de identidad a través de técnicas de phishing dirigidas especialmente a los departamentos de Recursos Humanos, con el objetivo de obtener datos de empleados. Herramientas clave: pruebas y formación Frente a estas amenazas, empresas como Grupo SPEC marcan la diferencia al integrar la ciberseguridad como solución. “No existe transformación digital sin ciberseguridad”, explica Dos Reis. “Todas las soluciones cuentan con auditorías rigurosas y certificaciones como la ISO 27001 y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), garantizando un entorno seguro para la gestión del tiempo y la protección digital” añade. Entre las herramientas más eficaces para anticiparse a los ataques destaca el pentesting o pruebas de penetración, que simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas. Esta práctica, combinada con una formación continua del personal, es vital para frenar amenazas como la ingeniería social o los ataques de ransomware, en claro aumento. En un ecosistema empresarial donde las amenazas digitales evolucionan con rapidez, adoptar un enfoque transversal y preventivo de la ciberseguridad ya no es opcional. Invertir en protección tecnológica, procesos de seguro y cultura corporativa es la única vía para garantizar un futuro empresarial sólido.
29 de abril de 2025
El Grupo Rosi La Loca World hizo frente al apagón de ayer con ingenio, solidaridad y hospitalidad a flor de piel • Todo lo recaudado durante el apagón fue destinado íntegramente al bote de propinas en agradecimiento al esfuerzo del equipo • Mesas a la calle, platos fríos e invitación a cóctel de bienvenida: la respuesta del grupo ante la adversidad Madrid, 29 de abril de 2025 – Ayer, cuando España entera se vio sorprendida por el apagón eléctrico a primera hora de la tarde, el Grupo Rosi La Loca World reaccionó con reflejos y dio una lección de compromiso ejemplar con sus clientes y su equipo. A las 13:00, justo en plena franja de servicios de comidas, la electricidad, como no podía ser de otra manera, desapareció en toda la zona centro, afectando a cualquier turista internacional y transeúnte. Pero, lejos de cerrar sus puertas, los locales del grupo –Rosi La Loca, Bestial by Rosi La Loca e Inclán Brutal Bar – improvisaron una respuesta ejemplar. Una respuesta ágil, empática y ejemplar Mientras muchos establecimientos optaron por cerrar, el grupo decidió mantener la actividad adaptando sus operaciones. Lo recaudado durante las horas sin luz se destinó íntegramente al bote de propinas del equipo, como gesto de gratitud ante su implicación. “En momentos así, hay que sacar lo mejor de uno mismo. Todo lo que se facturó se convirtió en propina directa para el equipo. Era nuestra forma de agradecerles su entrega, su alegría y el compromiso con el que se volcaron desde el primer minuto”, explica Minerva Tapial, CEO de Rosi La Loca World. “Este oficio tiene una gran responsabilidad social. Sabíamos que muchas personas estaban colgadas, y si podíamos darles algo de alegría, aunque fuese sin electricidad, teníamos el deber de hacerlo”, añade.
28 de abril de 2025
● Reconocida por su excelencia en la producción de Limoncello, da un paso más allá en la evolución de esta icónica bebida italiana. ● Con Villa Massa Spritz, la marca transforma la experiencia de un buen aperitivo y tardeo con un toque innovador que mantiene la esencia de los Limones de Sorrento como una propuesta moderna y fresca. Madrid, 28 de abril de 2025 – Villa Massa presenta Villa Massa Spritz, una innovadora forma de disfrutar su icónico Limoncello en un cóctel refrescante y sofisticado. Inspirado en la tradición italiana y en el placer de alargar la sobremesa, este nuevo spritz fusiona el sabor auténtico del Limón de Sorrento con un toque moderno que lo convierte en la bebida perfecta para compartir momentos especiales. Villa Massa Spritz nace de la esencia artesanal de Villa Massa, marca con más de 130 años de historia en la producción de Limoncello. Elaborado con Limones de Sorrento, este cóctel representa la unión perfecta entre la autenticidad de la costa italiana y la frescura que buscan los amantes de la coctelería actual.
25 de abril de 2025
Desde cocina de autor hasta sabores tradicionales con un toque moderno, estos restaurantes en Madrid prometen convertir este día en un auténtico homenaje lleno de sabor. Madrid,25 de abril de 2025 – El Día de la Madre, que este año se celebra el 4 de mayo, es la ocasión perfecta para rendir homenaje a quien esa persona que siempre nos ha brindado su cariño y apoyo incondicional. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que compartiendo una experiencia culinaria inolvidable? Es una oportunidad para desconectar del día a día, dedicar tiempo de calidad y celebrar a quien tantas veces ha puesto a los de más por delante de sí misma. Estos restaurantes no solo ofrecen deliciosos platos, sino también ambientes acogedores y propuestas pensadas especialmente para hacer sentir a mamá como la protagonista del día. ABYA, gastronomía, arte y cultura en un palacio Este icónico restaurante ubicado en el Palacio de Saldaña en pleno Barrio de Salamanca de Madrid, une gastronomía, cultura, ritmo y arte. Ahora, fiel a su concepto de cocina internacional libre y sin ataduras, ABYA sorprende con nuevos platos creados por su chef ejecutivo, Óscar Castellano, en los que sigue apostando por la fusión de sabores y técnicas para sorprender a sus comensales con una experiencia culinaria inolvidable con la que despertar todos los sentidos. Prueba de ello son el Tiradito de Hamachi, ponzu de bergamota, caviar cítrico y jalapeño; el Maki de aguacate con tartar de atún rojo y mayonesa de chipotle ahumado; o la Milanesa de Angus con queso majorero y piquillo que conquistarán, sin duda, a todas las madres. Con su propuesta de coctelería de autor, es también un lugar inmejorable para brindar con un refrescante mocktail o sus deliciosos cócteles, como el Galeón de Veracruz o el Botánico de Sisho, que completará la experiencia. Además, con motivo del Día de la Madre, este espacio contará con la actuación especial de un dueto que permitirá a los comensales disfrutar de música en directo. Calle Ortega y Gasset, 32 https://abya.es
23 de abril de 2025
El Centro Comercial tiene preparada una celebración única para este 23 de abril: los Castellers de Sants en plena plaza central, poesía urbana, firma de libros con autores referentes, y actividades que harán vibrar a grandes y pequeños. Barcelona, 23 de abril de 2025.- Este 23 de abril, el Centro Comercial Arenas de Barcelona, propiedad de MERLIN Properties, se convertirá en un escenario único para celebrar Sant Jordi con una propuesta inédita: por primera vez, un castell, se alzará en la plaza central. La iniciativa contará con la participación de la Colla de Castellers de Sants, una de las formaciones más reconocidas de Cataluña, que ofrecerá una exhibición espectacular para rendir homenaje a esta fiesta tan emblemática. La jornada, pensada para todos los públicos, transformará los espacios del centro comercial en un auténtico punto de encuentro entre literatura, tradición y arte. Con el objetivo de acercar la cultura a la ciudadanía, Arenas de Barcelona ha preparado una programación especial que no dejará indiferente a nadie. Firmas de libros Desde las 11h hasta las 19h, FNAC organizará un encuentro entre lectores y sus escritores favoritos. Firmarán libros figuras destacadas como Paco Cerdà, Cherry Chic, Rebeca Stones y Violeta Reed, entre otros, en un ambiente cercano y festivo. Torneo de poesía en directo Poetry Slam: "Nuevas leyendas a escena" De 18h a 19h, la plaza central se llenará de emoción con una batalla poética de palabras vivas, donde artistas como Dani Orviz, campeón del mundo 2020, Olga Ozeta, campeona de Europa 2020 y Crisal Rodriguez, campeona del Llobregat 2022, competirán, en tiempo real, en un espectáculo de poesía escénica que nos harán vibrar y disfrutar. El público actuará como jurado en esta narrativa cargada de fuerza, mensaje y ritmo. Un homenaje contemporáneo a la tradición oral catalana que nos hablará de guerreras, dragones y versos, Castells de 6 pisos en el corazón del centro comercial El gran momento del día llegará a las 19h con la actuación de la Colla de Castellers de Sants, que construirá dos castells de 6 pisos y un pilar de 4 justo en el corazón del recinto. Los castellers, con su característica camisa gris — en homenaje a los trabajadores de las fábricas del barrio a principios del siglo XIX—, invitarán al público a sumarse a la piña y vivir la emoción desde dentro. Casi 100 miembros de la colla participarán en esta actuación que simboliza la fuerza del trabajo en equipo, la comunidad y la tradición. Sorteo de un año de lectura gratis Por último, a través de los perfiles en redes sociales de Arenas de Barcelona, durante la semana previa a Sant Jordi, cualquier persona podrá recomendar ese libro que le haya marcado y que desee compartir con los demás. La recomendación que reciba más "likes" será premiada con un año de libros gratis en Fnac. Con esta programación, el Centro Comercial Arenas de Barcelona reafirma su compromiso con la cultura y la tradición, colaborando con organizaciones y asociaciones del barrio para ofrecer una experiencia enriquecedora a todos los asistentes.
15 de abril de 2025
La revolución del shawarma continúa: ZORRO abre ocho nuevos puntos de restauración durante el mes de abril La compañía madrileña especializada en shawarma amplía su red con ocho nuevas cocinas con servicio delivery y take-away, consolidando su presencia en la Comunidad de Madrid y multiplicando su capacidad operativa Gracias a este ambicioso plan de expansión, ZORRO cuenta ya cononce puntos de restauración en su porfolio y prevé una entrega de 400 pedidosdiarios Madrid, 15 de abril de 2024.- ZORRO la compañía madrileña que ha redefinido la comida rápida con su propuesta de shawarma de calidad, da un paso clave en su plan de expansión aterrizando en ocho nuevas áreas de Madrid. Lo hace a través del canal que mejor refleja los hábitos de consumo actuales: el delivery. Las nuevas cocinas, diseñadas exclusivamente para la entrega a domicilio y la recogida para llevar, permitirán a ZORRO llegar a zonas donde antes no tenía presencia física. Estarán ubicadas en Boadilla del Monte, Pozuelo de Alarcón, Alcorcón, Metropolitano, Conde Orgaz, Valdebebas, Alcalá de Henares y Tres Cantos. Cada punto ha sido elegido estratégicamente con el fin de cubrir la mayor parte del área metropolitana de Madrid y llevar ZORRO más allá del centro de la capital.
Más entradas