MicroBank y el Instituto de las Mujeres renuevan su convenio de colaboración para incentivar el autoempleo y la actividad emprendedora

El convenio entre las dos entidades, que favorece la igualdad de oportunidades a través de una línea de financiación que fomenta la creación de empleo y el emprendimiento de mujeres, ha permitido hasta la fecha dar apoyo a más de 1.300 mujeres que han impulsado un negocio


La directora general de MicroBank, Cristina González, y la directora del Instituto de las Mujeres, María Isabel García Sánchez, han firmado la renovación de su convenio de colaboración para facilitar la financiación de proyectos empresariales a través de microcréditos. Hasta la fecha, esta alianza ha permitido dar apoyo a más de 1.300 mujeres que han impulsado un negocio.


Con la firma de este acuerdo, y tras haber analizado las necesidades y mayores dificultades de acceso a la financiación de las mujeres a la hora de emprender, se establece una línea de financiación de 1 millón de euros para potenciar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora, favoreciendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En base a este convenio, se financiará la creación o ampliación de microempresas, negocios de personas autónomas y proyectos de autoempleo con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo y al progreso social.


Las beneficiarias serán profesionales autónomas y microempresas con menos de diez personas en plantilla y una facturación anual inferior a dos millones de euros. Las solicitantes podrán optar a microcréditos por un importe máximo de 30.000 euros. Los proyectos deben tener un plan de empresa y el informe favorable de viabilidad elaborado por las entidades colaboradoras del Instituto de las Mujeres, como son las Cámaras de Comercio y la Escuela de Emprendedoras Juana Millán.


El criterio de concesión de microcréditos por parte de MicroBank atiende fundamentalmente a la confianza en la persona o el equipo que solicita el préstamo y la viabilidad del proyecto, pudiendo acceder emprendedoras sin necesidad de garantías y avales.


En virtud de este convenio, la entidad se compromete a detectar las necesidades de financiación, con el fin de promover el autoempleo y el establecimiento, consolidación o ampliación de microempresas y negocios de personas autónomas y dirigir a las personas físicas o jurídicas asesoradas por la institución a MicroBank para que éste analice, y en su caso apruebe, las solicitudes de financiación.


El Instituto de las Mujeres, adscrito al Ministerio de Igualdad, tiene como finalidad primordial la promoción y el fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y realizar cuantas funciones favorezcan la participación de las mujeres en la vida política, cultural, social, en la actividad económica y en el mercado de trabajo, así como la prevención y eliminación de toda clase de discriminación de las personas por razón de sexo.


El Instituto de las Mujeres desarrolla diferentes programas para impulsar y apoyar el emprendimiento femenino, que incluyen, entre otras actuaciones, asesoramiento, acompañamiento, formación, visibilización de emprendedoras referentes, creación de redes, etc., destacando el programa Desafío Mujer Rural, la Escuela de Emprendedoras Juana Millán o Innovatia 8.3.


MicroBank, el banco social de CaixaBank, completa el compromiso de la entidad con una manera de hacer banca socialmente responsable y de generar con su actividad un impacto positivo en la sociedad. MicroBank tiene como misión contribuir al progreso y el bienestar de la sociedad facilitando financiación a aquellos colectivos y proyectos donde se genere un impacto social.


A lo largo de 2023, MicroBank ha financiado en España 144.473 proyectos con impacto social por valor de 1.383 millones de euros, de los cuales 118.753 microcréditos por valor de 862,2 millones de euros se destinaron a afrontar necesidades puntuales de familias y 19.267 por un importe de 253,4 millones de euros se concedieron para apoyar a personas emprendedoras y microempresas. Las líneas específicas por sectores con impacto social consiguieron materializar en España 6.453 proyectos de economía social, educación, emprendimiento, innovación y salud por 267,8 millones de en 2023.


Durante el pasado ejercicio, un total de 5.723 mujeres emprendieron un negocio con la ayuda de la financiación de MicroBank, lo que supone un crecimiento del 60% respecto al año anterior. En total, el banco social de CaixaBank otorgó a las emprendedoras préstamos por valor de 85,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 73%.


270 entidades colaboradoras activas


En la concesión de los microcréditos, además de la extensa red de oficinas de CaixaBank, colaboran entidades que aportan conocimiento de las personas destinatarias de los préstamos, además de asesorar y realizar un seguimiento de los proyectos. Actualmente, hay 270 entidades que actúan de manera activa por toda España. Las entidades colaboradoras son organizaciones de todo tipo con experiencia en acciones de asistencia económica y social dirigidas a potenciar la creación de microempresas, fomentar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora.


Por Alejandra Ron Pedrique 6 de mayo de 2025
Madrid, 06 de mayo de 2025-. Durante los últimos 30 años las agencias de desarrollo de comercio internacional han tenido éxito usando herramientas tradicionales de promoción exterior. Sin embargo, desde 2020 tras la pandemia, estos organismos afrontan los retos de aprovechar la digitalización de los negocios internacional, la vocación exterior de las startups y la involucración del sector privado en la gobernanza de las agencias de promoción. En este contexto, el estudio “Innovative International Trade Development” de IBG Global en el que participa Gedeth Network analiza el estado de las agencias de promoción, sus retos y las mejores prácticas. Y concluye que los modelos de gobernanza no han cambiado en más de 40 años lo que priva a las agencias comerciales de recibir un apoyo más amplio de un sector privado, que cuando participa en los programas se logran resultados más eficaces. No obstante, hoy más del 80 % de los programas de promoción comercial exterior están financiados por agencias gubernamentales, y aquellos con una combinación de financiación pública y privada también dependen en gran medida de los fondos públicos. El estudio revela la necesidad de dotar de más recursos a unas agencias de comercio que principalmente apoyan a las pymes (44 %) y a las microempresas (36 %), relegando el apoyo a las grandes empresas (14 %) y olvidando en sus planes a unas startups que nacen con vocación internacional. El estudio incide sobre el alto porcentaje de clientes recurrentes (superiores al 50 % y hasta el 75 %) lo que estaría limitando a las agencias a la hora de dedicar más recursos a nuevos clientes y fórmulas innovadoras de promoción. Muestra de ello es que las agencias de comercio subsidian principalmente (con una media de entre 5.000 y 10.000 dólares anuales) actividades de exportación tradicionales, como ferias y misiones comerciales, pero invierten poco en estrategias de validación de mercado y marketing digital. “Gracias a nuestra red de expertos en 53 países disponemos de un riguroso estudio que invita a reexaminar y reflexionar sobre los enfoques tradicionales del desarrollo del comercio internacional que han funcionado en el pasado”, apunta Paul H. Grossman, Jr., director ejecutivo de IBG Global. “A medida que los profesionales del desarrollo del comercio exterior Re imaginan cómo las empresas interactúan con la economía global y cómo los cambios digitales impactan en la forma de hacer negocios internacionales, el informe desvela los desafíos y oportunidades para el éxito de las agencias de comercio internacional”, añade. Según el estudio, sólo el 20 % de las agencias comerciales utiliza las redes sociales para captar clientes, por lo que existen importantes oportunidades para adaptar este enfoque de captación de clientes más específico y eficiente. Y tampoco aprovechan los canales digitales para evaluar o hacer seguimiento del éxito de los proyectos: las agencias comerciales obtienen la opinión de sus clientes mediante encuestas posteriores a la prestación de los servicios. Punto de inflexión Ampliamente reconocida como la forma más rentable de desarrollo económico, la promoción de las exportaciones a menudo es subestimada por los resultados que produce. Desde la generación de ingresos para las empresas exportadoras hasta el desarrollo de empresas más competitivas y resilientes, las agencias de comercio internacional son impulsores integrales del crecimiento económico nacional y regional. Sin embargo, las agencias comerciales de todo el mundo se encuentran en un punto de inflexión. La primera generación de programas de desarrollo comercial, establecida en los últimos 30 años, ha alcanzado un gran éxito utilizando las herramientas tradicionales de promoción de las exportaciones. Ahora, las agencias comerciales se enfrentan a la opción de continuar con programas de repetición que atienden a una base de clientes recurrentes año tras año, o a la opción de implementar nuevos enfoques para el desarrollo de negocios internacionales en nuevos sectores y mercados de exportación. El primero pone a la agencia comercial en riesgo de perder financiación, el segundo ofrece oportunidades para renovar su relevancia y crecimiento. El ejemplo de Aragón Exterior El informe analiza también el éxito de los programas innovadores de desarrollo de comercio internacional puestos en marcha por diez agencias de comercio de todo el mundo. Y una de esas agencias es Aragón Exterior que aparece referenciada junto a otras agencias como Corpei, Flanders Investment & Trade, Investment New South Wales, Jampro, New Zealand Trade and Enterprise, Procomer, Saskatchewan Trade and Export Partnership, Wesgro y Wisconsin Economic Development Corporation.
Por Alejandra Ron Pedrique 5 de mayo de 2025
• Treinta obras de expresionismo abstracto. • Una experiencia plástico-musical que propone atravesar el antiespejo de Alicia y conectar con lo común que hay entre nosotros y las obras que contemplamos. • Una exposición que huye del racionalismo estético dominante, y no intenta comunicar nada. • Un giro cromático propio de un Neorromanticismo. El Centro Cultural Casa de Vacas del parque del Retiro de Madrid se viste de gala para acoger, del 8 al 26 de mayo, la exposición “Oyonarte, Alicia y los espejos”, una muestra del artista Manolo Oyonarte que busca dar un paso más allá del de Alicia a través del espejo. Una treintena de obras de expresionismo abstracto que no intentan comunicar nada, ni hacer reflexionar sobre ningún aspecto de la vida. “No hay que entenderlas, las formas, líneas y colores que las estructuran solo buscan mostrar la evidencia de lo que son en realidad, desvelar su auténtica apariencia”, explica el artista. El recorrido se inicia a la vez que lo hace un bucle musical, una composición del músico, compositor y productor español, Luis Carlos Esteban, concebida como una obra total junto a las obras que se contemplan, respetando los tiempos musicales que permiten disfrutar plenamente de ella. “Con la mente en blanco, lo que percibe el visitante fluye en su interior y su interior fluye en lo percibido. La música le inunda, realizando una percepción virginal, transcendental, de la experiencia plástico-musical, dejando lo aprendido en el perchero y atravesando el antiespejo de Alicia, un mínimo agujero de gusano para pasar a un estado de conciencia carente de ego”, asegura Oyonarte. Por su parte, Julio César Abad, comisario de la exposición, matiza que “la exposición se encamina de modo central a la búsqueda de un encuentro trascendente con el espectador, al hallazgo de un inconsciente estético colectivo, para lo que plantea el desmontaje de todo el aparataje consciente de la razón, lo que rebasa, incluso, la propia introspección personal. “Una exposición que huye del racionalismo estético dominante, y no intenta comunicar nada ni hacer reflexionar sobre la actualidad. Un giro cromático propio del Neorromanticismo que persigue la objetividad, es decir, la universalidad estética arquetípica”, concluye el comisario.
5 de mayo de 2025
• El 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas • La integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube. • Herramientas como el pentesting o pruebas de penetración simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas. Barcelona 05 de mayo de 2025.- La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad urgente para las empresas. En un entorno cada vez más digitalizado, proteger los entornos tecnológicos se convierte en una cuestión de seguridad laboral tan importante como la físicas. Aun así, muchas pymes siguen sin ser plenamente conscientes de los riesgos. Según datos de ENISA e IBM X-Force, la brecha de seguridad puede costarle a una pyme europea entre 120.000 y 200.000 euros. Y estas intrusiones tardan una media de seis meses en ser detectadas. Tal y como muestran los datos, el 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas, Marcelo Dos Reis, CEO de Grupo SPEC asegura que “muchas empresas creen que la ciberseguridad es solo cosa del departamento de IT, pero en realidad debe integrarse en todos los procesos”. La adopción del teletrabajo ha provocado que muchos empleados utilicen dispositivos personales sin una protección adecuada, abriendo nuevas puertas posibles a ataques. Además, el auge de las herramientas SaaS (Software as a Service) no siempre va acompañado de una correcta configuración y auditoría, facilitando el robo de credenciales o información sensible. Otro de los puntos más críticos es el control de accesos. Una solución mal protegida puede ser una puerta de entrada para los ciberatacantes, por ello la integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube. También crece una amenaza silenciosa, la suplementación de identidad a través de técnicas de phishing dirigidas especialmente a los departamentos de Recursos Humanos, con el objetivo de obtener datos de empleados. Herramientas clave: pruebas y formación Frente a estas amenazas, empresas como Grupo SPEC marcan la diferencia al integrar la ciberseguridad como solución. “No existe transformación digital sin ciberseguridad”, explica Dos Reis. “Todas las soluciones cuentan con auditorías rigurosas y certificaciones como la ISO 27001 y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), garantizando un entorno seguro para la gestión del tiempo y la protección digital” añade. Entre las herramientas más eficaces para anticiparse a los ataques destaca el pentesting o pruebas de penetración, que simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas. Esta práctica, combinada con una formación continua del personal, es vital para frenar amenazas como la ingeniería social o los ataques de ransomware, en claro aumento. En un ecosistema empresarial donde las amenazas digitales evolucionan con rapidez, adoptar un enfoque transversal y preventivo de la ciberseguridad ya no es opcional. Invertir en protección tecnológica, procesos de seguro y cultura corporativa es la única vía para garantizar un futuro empresarial sólido.
29 de abril de 2025
El Grupo Rosi La Loca World hizo frente al apagón de ayer con ingenio, solidaridad y hospitalidad a flor de piel • Todo lo recaudado durante el apagón fue destinado íntegramente al bote de propinas en agradecimiento al esfuerzo del equipo • Mesas a la calle, platos fríos e invitación a cóctel de bienvenida: la respuesta del grupo ante la adversidad Madrid, 29 de abril de 2025 – Ayer, cuando España entera se vio sorprendida por el apagón eléctrico a primera hora de la tarde, el Grupo Rosi La Loca World reaccionó con reflejos y dio una lección de compromiso ejemplar con sus clientes y su equipo. A las 13:00, justo en plena franja de servicios de comidas, la electricidad, como no podía ser de otra manera, desapareció en toda la zona centro, afectando a cualquier turista internacional y transeúnte. Pero, lejos de cerrar sus puertas, los locales del grupo –Rosi La Loca, Bestial by Rosi La Loca e Inclán Brutal Bar – improvisaron una respuesta ejemplar. Una respuesta ágil, empática y ejemplar Mientras muchos establecimientos optaron por cerrar, el grupo decidió mantener la actividad adaptando sus operaciones. Lo recaudado durante las horas sin luz se destinó íntegramente al bote de propinas del equipo, como gesto de gratitud ante su implicación. “En momentos así, hay que sacar lo mejor de uno mismo. Todo lo que se facturó se convirtió en propina directa para el equipo. Era nuestra forma de agradecerles su entrega, su alegría y el compromiso con el que se volcaron desde el primer minuto”, explica Minerva Tapial, CEO de Rosi La Loca World. “Este oficio tiene una gran responsabilidad social. Sabíamos que muchas personas estaban colgadas, y si podíamos darles algo de alegría, aunque fuese sin electricidad, teníamos el deber de hacerlo”, añade.
28 de abril de 2025
● Reconocida por su excelencia en la producción de Limoncello, da un paso más allá en la evolución de esta icónica bebida italiana. ● Con Villa Massa Spritz, la marca transforma la experiencia de un buen aperitivo y tardeo con un toque innovador que mantiene la esencia de los Limones de Sorrento como una propuesta moderna y fresca. Madrid, 28 de abril de 2025 – Villa Massa presenta Villa Massa Spritz, una innovadora forma de disfrutar su icónico Limoncello en un cóctel refrescante y sofisticado. Inspirado en la tradición italiana y en el placer de alargar la sobremesa, este nuevo spritz fusiona el sabor auténtico del Limón de Sorrento con un toque moderno que lo convierte en la bebida perfecta para compartir momentos especiales. Villa Massa Spritz nace de la esencia artesanal de Villa Massa, marca con más de 130 años de historia en la producción de Limoncello. Elaborado con Limones de Sorrento, este cóctel representa la unión perfecta entre la autenticidad de la costa italiana y la frescura que buscan los amantes de la coctelería actual.
25 de abril de 2025
Desde cocina de autor hasta sabores tradicionales con un toque moderno, estos restaurantes en Madrid prometen convertir este día en un auténtico homenaje lleno de sabor. Madrid,25 de abril de 2025 – El Día de la Madre, que este año se celebra el 4 de mayo, es la ocasión perfecta para rendir homenaje a quien esa persona que siempre nos ha brindado su cariño y apoyo incondicional. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que compartiendo una experiencia culinaria inolvidable? Es una oportunidad para desconectar del día a día, dedicar tiempo de calidad y celebrar a quien tantas veces ha puesto a los de más por delante de sí misma. Estos restaurantes no solo ofrecen deliciosos platos, sino también ambientes acogedores y propuestas pensadas especialmente para hacer sentir a mamá como la protagonista del día. ABYA, gastronomía, arte y cultura en un palacio Este icónico restaurante ubicado en el Palacio de Saldaña en pleno Barrio de Salamanca de Madrid, une gastronomía, cultura, ritmo y arte. Ahora, fiel a su concepto de cocina internacional libre y sin ataduras, ABYA sorprende con nuevos platos creados por su chef ejecutivo, Óscar Castellano, en los que sigue apostando por la fusión de sabores y técnicas para sorprender a sus comensales con una experiencia culinaria inolvidable con la que despertar todos los sentidos. Prueba de ello son el Tiradito de Hamachi, ponzu de bergamota, caviar cítrico y jalapeño; el Maki de aguacate con tartar de atún rojo y mayonesa de chipotle ahumado; o la Milanesa de Angus con queso majorero y piquillo que conquistarán, sin duda, a todas las madres. Con su propuesta de coctelería de autor, es también un lugar inmejorable para brindar con un refrescante mocktail o sus deliciosos cócteles, como el Galeón de Veracruz o el Botánico de Sisho, que completará la experiencia. Además, con motivo del Día de la Madre, este espacio contará con la actuación especial de un dueto que permitirá a los comensales disfrutar de música en directo. Calle Ortega y Gasset, 32 https://abya.es
23 de abril de 2025
El Centro Comercial tiene preparada una celebración única para este 23 de abril: los Castellers de Sants en plena plaza central, poesía urbana, firma de libros con autores referentes, y actividades que harán vibrar a grandes y pequeños. Barcelona, 23 de abril de 2025.- Este 23 de abril, el Centro Comercial Arenas de Barcelona, propiedad de MERLIN Properties, se convertirá en un escenario único para celebrar Sant Jordi con una propuesta inédita: por primera vez, un castell, se alzará en la plaza central. La iniciativa contará con la participación de la Colla de Castellers de Sants, una de las formaciones más reconocidas de Cataluña, que ofrecerá una exhibición espectacular para rendir homenaje a esta fiesta tan emblemática. La jornada, pensada para todos los públicos, transformará los espacios del centro comercial en un auténtico punto de encuentro entre literatura, tradición y arte. Con el objetivo de acercar la cultura a la ciudadanía, Arenas de Barcelona ha preparado una programación especial que no dejará indiferente a nadie. Firmas de libros Desde las 11h hasta las 19h, FNAC organizará un encuentro entre lectores y sus escritores favoritos. Firmarán libros figuras destacadas como Paco Cerdà, Cherry Chic, Rebeca Stones y Violeta Reed, entre otros, en un ambiente cercano y festivo. Torneo de poesía en directo Poetry Slam: "Nuevas leyendas a escena" De 18h a 19h, la plaza central se llenará de emoción con una batalla poética de palabras vivas, donde artistas como Dani Orviz, campeón del mundo 2020, Olga Ozeta, campeona de Europa 2020 y Crisal Rodriguez, campeona del Llobregat 2022, competirán, en tiempo real, en un espectáculo de poesía escénica que nos harán vibrar y disfrutar. El público actuará como jurado en esta narrativa cargada de fuerza, mensaje y ritmo. Un homenaje contemporáneo a la tradición oral catalana que nos hablará de guerreras, dragones y versos, Castells de 6 pisos en el corazón del centro comercial El gran momento del día llegará a las 19h con la actuación de la Colla de Castellers de Sants, que construirá dos castells de 6 pisos y un pilar de 4 justo en el corazón del recinto. Los castellers, con su característica camisa gris — en homenaje a los trabajadores de las fábricas del barrio a principios del siglo XIX—, invitarán al público a sumarse a la piña y vivir la emoción desde dentro. Casi 100 miembros de la colla participarán en esta actuación que simboliza la fuerza del trabajo en equipo, la comunidad y la tradición. Sorteo de un año de lectura gratis Por último, a través de los perfiles en redes sociales de Arenas de Barcelona, durante la semana previa a Sant Jordi, cualquier persona podrá recomendar ese libro que le haya marcado y que desee compartir con los demás. La recomendación que reciba más "likes" será premiada con un año de libros gratis en Fnac. Con esta programación, el Centro Comercial Arenas de Barcelona reafirma su compromiso con la cultura y la tradición, colaborando con organizaciones y asociaciones del barrio para ofrecer una experiencia enriquecedora a todos los asistentes.
15 de abril de 2025
La revolución del shawarma continúa: ZORRO abre ocho nuevos puntos de restauración durante el mes de abril La compañía madrileña especializada en shawarma amplía su red con ocho nuevas cocinas con servicio delivery y take-away, consolidando su presencia en la Comunidad de Madrid y multiplicando su capacidad operativa Gracias a este ambicioso plan de expansión, ZORRO cuenta ya cononce puntos de restauración en su porfolio y prevé una entrega de 400 pedidosdiarios Madrid, 15 de abril de 2024.- ZORRO la compañía madrileña que ha redefinido la comida rápida con su propuesta de shawarma de calidad, da un paso clave en su plan de expansión aterrizando en ocho nuevas áreas de Madrid. Lo hace a través del canal que mejor refleja los hábitos de consumo actuales: el delivery. Las nuevas cocinas, diseñadas exclusivamente para la entrega a domicilio y la recogida para llevar, permitirán a ZORRO llegar a zonas donde antes no tenía presencia física. Estarán ubicadas en Boadilla del Monte, Pozuelo de Alarcón, Alcorcón, Metropolitano, Conde Orgaz, Valdebebas, Alcalá de Henares y Tres Cantos. Cada punto ha sido elegido estratégicamente con el fin de cubrir la mayor parte del área metropolitana de Madrid y llevar ZORRO más allá del centro de la capital.
15 de abril de 2025
Las empresas españolas afrontan un escenario mixto: contención retributiva en industrias tradicionales y alzas en sectores tecnificados y estratégicos Los sectores industriales tradicionales son los más expuestos. La automoción, por ejemplo, podría intensificar su proceso de ajuste ante la combinación de exceso de capacidad, transformación tecnológica y caída de exportaciones. Algo similar sucede con la metalurgia y parte de la industria manufacturera. Se espera un incremento de salarios en puestos técnicos especializados, dificultades para captar talento en competencias emergentes y un trasvase de profesionales desde sectores maduros hacia nuevas industrias. Barcelona, 15 de abril de 2025 — La escalada arancelaria entre EE. UU. y Europa ya se deja sentir en la economía española. Las primeras previsiones ya hablan de una posible reducción del PIB que oscilaría entre el 0,2% y el 3%, y de un repunte del IPC de hasta el 0,5% como consecuencia del encarecimiento de las importaciones y las materias primas Según los últimos análisis sobre el impacto de las nuevas políticas comerciales y sus efectos sobre la retribución, los salarios en España evolucionarán de forma muy desigual en función del sector, la exposición al comercio internacional y el tipo de perfil profesional. Mientras algunas industrias preparan ajustes o congelaciones salariales, otras se ven obligadas a elevar su propuesta retributiva para atraer talento escaso en áreas estratégicas. El impacto más inmediato será la actualización de los salarios en aquellas empresas cuyos convenios o políticas internas estén indexados al IPC. Aunque el 0,5% puede parecer un ajuste moderado, hay que tener en cuenta el efecto acumulado de otros factores inflacionarios previos. Muchas compañías ya vienen aplicando subidas salariales por encima del 3% en determinados perfiles para retener talento. Las previsiones apuntan hacia, por un lado, ajustes automáticos o negociados en sectores con fuerte presencia sindical; y, por otro lado, tensión entre costes salariales al alza y márgenes empresariales a la baja. Variaciones sectoriales Sectores como la automoción, el agroalimentario, la industria química o la maquinaria, con fuerte orientación exportadora, se enfrentan a un triple reto: caída de pedidos, presión sobre los márgenes y necesidad de contención salarial. Las empresas más afectadas —especialmente aquellas con exposición directa al mercado estadounidense— ya anticipan congelaciones retributivas, reducciones de jornada o incluso procesos de ajuste en plantilla. Los sectores industriales tradicionales son los más expuestos. La automoción, por ejemplo, podría intensificar su proceso de ajuste ante la combinación de exceso de capacidad, transformación tecnológica y caída de exportaciones. Algo similar sucede con la metalurgia y parte de la industria manufacturera. Por el contrario, los sectores ligados a la reindustrialización europea y la soberanía estratégica —como la energía, la automatización o las tecnologías limpias— muestran una tendencia opuesta. Las empresas que operan en estas áreas ya están registrando dificultades para captar perfiles técnicos especializados y prevén incrementos retributivos superiores a la media en 2025. A esto se suma la inflación, que podría repuntar hasta medio punto porcentual como consecuencia del encarecimiento de importaciones. En aquellas compañías con políticas salariales indexadas al IPC, se prevén actualizaciones automáticas o negociadas que presionarán aún más los márgenes empresariales. «Estamos en un escenario con tres fuerzas simultáneas que impactan en las retribuciones: el ajuste inflacionario, la reconversión sectorial y la transformación estratégica de la economía», explica Josep Capell, CEO de CEINSA. «Las empresas deberán combinar prudencia con anticipación, adaptando sus políticas salariales a una realidad cambiante». Oportunidades retributivas en sectores emergentes En este contexto, los perfiles técnicos vinculados a la sostenibilidad, la energía, la digitalización industrial y la movilidad avanzada podrían ver aumentos salariales por encima del 3% en 2025. Ingenieros, técnicos de mantenimiento avanzado, especialistas en automatización o profesionales IT aplicados a procesos industriales serán especialmente demandados. Esto coincide con el repunte previsto en la reindustrialización europea, que busca reforzar la autonomía tecnológica del continente y recolocar a España en las nuevas cadenas de valor globales. Las organizaciones deberán revisar su estructura salarial con una doble mirada: defensiva en sectores en riesgo y ofensiva en áreas de oportunidad. La clave pasará por identificar puestos críticos, desarrollar políticas retributivas flexibles y garantizar la equidad interna, especialmente de cara a la entrada en vigor de la Directiva Europea sobre transparencia salarial. Como señala Capell: «El momento de actuar es ahora. Cada decisión retributiva de 2025 y 2026 marcará el posicionamiento competitivo de las compañías en la nueva era económica que está emergiendo».
14 de abril de 2025
• El espacio acogió una jornada donde se apostó por una visión colaborativa del emprendimiento, buscando inspirar a nuevas mujeres emprendedoras para que pasen a la acción • El vivero de Vicálvaro forma parte de la red de viveros de empresas de Madrid Emprende, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid que impulsa y fortalece el ecosistema emprendedor madrileño Madrid, 14 de abril de 2025 – El pasado viernes, 11 de abril, el vivero de empresas de Vicálvaro acogió un encuentro de networking dirigido a mujeres emprendedoras. Madrid cuenta con un ecosistema de emprendimiento femenino cada vez más consolidado, y espacios como este evento adquieren una relevancia especial, promoviendo relaciones más colaborativas, menos competitivas, y orientadas a la construcción de vínculos con valor compartido. En este contexto, el vivero de Vicálvaro refuerza su compromiso como espacio de referencia para el emprendimiento femenino en la ciudad. La jornada buscó conectar a mujeres en diferentes etapas del camino emprendedor, fomentando la colaboración entre proyectos y visibilizando referentes que sirven de impulso para quienes aún están dando sus primeros pasos. "Con este tipo de iniciativas, desde el vivero de empresas contribuimos ya no sólo a inspirar, sino a fortalecer y respaldar el desarrollo del emprendimiento femenino. En nuestro vivero, casi la mitad de los proyectos alojados están encabezados por mujeres, lo que supone una evolución muy positiva en el paradigma emprendedor del distrito", señaló Antonio Liébana, director del equipo gestor del vivero de empresas de Vicálvaro. Este tipo de encuentros son claves para inspirar, impulsar y acompañar a más mujeres en su camino emprendedor. Durante la jornada se desarrollaron distintas dinámicas de conexión, en las que decenas de mujeres pudieron compartir referentes, experiencias y recursos para generar lazos e impulsar sus ideas y proyectos. Un espacio pensado no sólo para hablar de negocio, sino también para generar comunidad, apoyo mutuo y alianzas que refuercen el papel de la mujer dentro del ecosistema emprendedor madrileño. Además, el encuentro sirvió como marco para presentar la nueva edición del Premio Emprendedoras, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid que reconoce el talento femenino y apoya el crecimiento de proyectos liderados por mujeres. Esta presentación cobró especial sentido en un evento centrado en visibilizar referentes e inspirar nuevas trayectorias emprendedoras. Esta actividad sirvió de puente entre los diferentes grupos de networking femenino que ya operan en Madrid —como Emprendedoras de Madrid, Networking en Femenino de Fundación Siglo 22 o La Azotea networking—, y abrió un espacio donde confluyeron distintas miradas, sectores y trayectorias que dieron lugar a nuevas sinergias. Además de diversos representantes de estos espacios, también participaron emprendedoras de asociaciones y entidades como Candelita, AD Los Molinos y Taller de Solidaridad, lo que reforzó el vínculo entre el tejido social y el ecosistema empresarial. Con actividades como esta, el vivero de empresas de Vicálvaro consolida su papel como nodo estratégico dentro del ecosistema emprendedor madrileño, fomentando un modelo de emprendimiento más inclusivo, conectado y con vocación transformadora.
Más entradas