Una brecha de seguridad puede costarle a una pyme europea hasta 200.000 euros

• El 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas
• La integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube.
• Herramientas como el pentesting o pruebas de penetración simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas.
Barcelona 05 de mayo de 2025.- La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad urgente para las empresas. En un entorno cada vez más digitalizado, proteger los entornos tecnológicos se convierte en una cuestión de seguridad laboral tan importante como la físicas. Aun así, muchas pymes siguen sin ser plenamente conscientes de los riesgos. Según datos de ENISA e IBM X-Force, la brecha de seguridad puede costarle a una pyme europea entre 120.000 y 200.000 euros. Y estas intrusiones tardan una media de seis meses en ser detectadas.
Tal y como muestran los datos, el 60% de las pymes no cuenta con una estrategia definida en ciberseguridad, a pesar de que el 70% de los ciberataques se dirigen a ellas, Marcelo Dos Reis, CEO de Grupo SPEC asegura que “muchas empresas creen que la ciberseguridad es solo cosa del departamento de IT, pero en realidad debe integrarse en todos los procesos”.
La adopción del teletrabajo ha provocado que muchos empleados utilicen dispositivos personales sin una protección adecuada, abriendo nuevas puertas posibles a ataques. Además, el auge de las herramientas SaaS (Software as a Service) no siempre va acompañado de una correcta configuración y auditoría, facilitando el robo de credenciales o información sensible.
Otro de los puntos más críticos es el control de accesos. Una solución mal protegida puede ser una puerta de entrada para los ciberatacantes, por ello la integración de la ciberseguridad en todos los sistemas, puede garantizar la protección de datos desde el acceso físico hasta la nube. También crece una amenaza silenciosa, la suplementación de identidad a través de técnicas de phishing dirigidas especialmente a los departamentos de Recursos Humanos, con el objetivo de obtener datos de empleados.
Herramientas clave: pruebas y formación
Frente a estas amenazas, empresas como Grupo SPEC marcan la diferencia al integrar la ciberseguridad como solución. “No existe transformación digital sin ciberseguridad”, explica Dos Reis. “Todas las soluciones cuentan con auditorías rigurosas y certificaciones como la ISO 27001 y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), garantizando un entorno seguro para la gestión del tiempo y la protección digital” añade.
Entre las herramientas más eficaces para anticiparse a los ataques destaca el pentesting o pruebas de penetración, que simulan intrusiones reales para detectar vulnerabilidades y reforzar las defensas. Esta práctica, combinada con una formación continua del personal, es vital para frenar amenazas como la ingeniería social o los ataques de ransomware, en claro aumento.
En un ecosistema empresarial donde las amenazas digitales evolucionan con rapidez, adoptar un enfoque transversal y preventivo de la ciberseguridad ya no es opcional. Invertir en protección tecnológica, procesos de seguro y cultura corporativa es la única vía para garantizar un futuro empresarial sólido.

Durante dos jornadas, la industria del coworking volvió a reunirse en su cita anual de octubre. La asociación, conocida como ProWorkSpaces, presentó un nuevo branding y pasa a llamarse ACW, Asociación Española de Coworking. Madrid, 25 de Noviembre de 2025. -El Coworking Summit se celebró en Madrid, los días 16 y 17 de octubre, y acogió a 200 profesionales del ecosistema del coworking en su primera jornada, que tuvo lugar en el espacio de eventos de LOOM Azca. ACW - Asociación Española de Coworking, la evolución de ProWorkSpaces Eduardo Salsamendi, presidente de la asociación, en su discurso de inauguración, anunció una importante novedad: el cambio de identidad de la asociación, que pasa a denominarse ACW, Asociación Española de Coworking. «Creemos que las palabras son importantes. Esto define exactamente lo que somos, dejando atrás viejos debates sobre si somos “flex”, “business centers” o “coworkings”.» señalaba Salsamendi. El motivo de este rebranding es adaptar el nombre de la entidad a lo que el mercado demanda, ya que el usuario utiliza el término coworking independientemente de que busque un puesto flexible o un despacho privado. «El coworking de 2025 no es como el coworking en su origen; además, el mercado nos ha llamado coworking y esto es motivo de alegría, ya que es una palabra que en el momento actual nos identifica a todos como industria.» añadía el presidente de la organización sin ánimo de lucro. La primera jornada del evento: ideas, datos y conexión La jornada, muy dinámica y con diversas pausas orientadas a fomentar el networking, fue conducida por Óscar García, CEO y fundador de First Workplaces y experto en espacio flexibles, que introdujo las diferentes mesas redondas y ponencias que acontecieron a lo largo del día. Hubo espacio para hablar de datos del sector, en un panel en el que participaron representantes de las consultoras expertas en oficina flexible: CBRE, JLL y Savills, que ofrecieron una visión macro y local del mercado del coworking. Como conclusiones, el coworking es una tendencia consolidada que sigue evolucionando, crecen los espacios y las estancias son más largas, el usuario corporativo gana protagonismo y la inteligencia artificial comienza a transformar el diseño y la gestión de los entornos flexibles. España aún tiene un amplio margen de crecimiento frente a otros mercados y todo apunta a una expansión sólida y sostenible. Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano y director de Arcano Research, ofreció uno de los momentos más reseñables de la jornada. En su ponencia “Horizontes Económicos: EEUU, Europa y el Futuro de las Oficinas”, ofreció una mirada lúcida y respaldada por datos, aludiendo a cómo el modelo laboral y el entorno macroeconómico se cruzan en un debate que definirá cómo y dónde trabajamos, además de defender la idea de que asistir a al lugar de trabajo impacta en la productividad, en las empresas y en la economía del propio trabajador. Durante la jornada, también se abordaron temas más prácticos, como la gestión diaria de los centros o estrategias de marketing, experiencia de cliente y cultura corporativa, y participaron grandes marcas como Starbucks o referentes de la industria del coworking de la talla de Industrious. Marc Vidal, conocido divulgador tecnológico y económico, puso el broche final a los contenidos invitando a los asistentes a reflexionar sobre el papel de la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital en un entorno donde la única constante es el cambio. El Coworking Tour, una ruta para conocer el coworking de forma empírica Tras una jornada de ideas y conocimiento, los asistentes al Coworking Tour tuvieron la ocasión de visitar, ver y conocer en primera persona ocho centros innovadores y representativos de Madrid, antes de finalizar con una comida de despedida en Utopicus Madnum. Buen sabor de boca y la vista puesta en 2026 Tras el éxito del evento y las buenas críticas, la Asociación Española de Coworking ya está mirando a octubre del próximo año para congregar a la industria del coworking en una nueva edición del Coworking Summit.

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, organización sin ánimo de lucro dedicada a defender los intereses y fomentar el crecimiento de los emprendedores en la Comunidad de Madrid, ha reconocido con este galardón su liderazgo y visión global dentro del ecosistema emprendedor español. “A la velocidad a la que se mueve el mundo, como no seamos emprendedores e innovadores nos quedaremos atrás”, ha destacado Benjumea en la gala de premios, celebrada el pasado viernes 21 en el Auditorio del Banco Sabadell. Madrid, 25 de noviembre de 2025. -María Benjumea, presidenta y cofundadora de South Summit, ha sido distinguida con el premio Personalidad Referente del Ecosistema Emprendedor en los Premios Joven Empresario AJE Madrid 2025, según ha anunciado la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid). Este reconocimiento pone en valor la trayectoria de Benjumea como emprendedora pionera e impulsora de la innovación, desde la creación de South Summit hasta su expansión por América, Asia, Europa y, por supuesto, la consolidación de South Summit Madrid como el encuentro de referencia para el ecosistema emprendedor de todo el mundo. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el pasado viernes 21 en el Auditorio del Banco Sabadell, que reunió a más de 160 asistentes entre líderes empresariales, instituciones y actores del ecosistema emprendedor. “Todos los que estamos aquí somos los que pujamos por el emprendimiento y la innovación. A la velocidad a la que se mueve el mundo, como no seamos emprendedores nos quedaremos atrás”, subrayó Benjumea al recibir el premio. Durante su discurso de agradecimiento Benjumea también recalcó en que “Madrid ha sido capaz de ser un referente mundial en el ecosistema internacional gracias a la labor que hace la administración local para ello”, y se congratuló por ver unos galardones “que premian el esfuerzo y la capacidad de sobreponerse a las dificultades”. La Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid) es una organización privada, independiente y sin ánimo de lucro con más de 40 años de trayectoria dedicada a defender los intereses y fomentar el crecimiento de los emprendedores en la Comunidad de Madrid. En sus Premios Joven Empresario, AJE Madrid reconoce cada año aquellas empresas y personas que contribuyen significativamente al dinamismo económico y social de la región, poniendo el foco en valores como la innovación, la sostenibilidad, la resiliencia, el liderazgo y el potencial de crecimiento internacional. Para otorgar estos galardones, el jurado evalúa criterios como el modelo de negocio, los resultados económicos, las proyecciones futuras, la creatividad en productos o procesos, la apertura a mercados internacionales y la contribución al impacto económico o social. Por todo ello, María Benjumea destacó la importancia de la colaboración entre todos los actores implicados en el emprendimiento. “Nosotros como individuos no hacemos absolutamente nada, sino que tenemos que avanzar como ecosistema y, solo así, podremos brindar un servicio a la sociedad”.

Madrid, 18 de noviembre de 2025 – Maisons du Monde, referente en el diseño de productos inspiradores, accesibles y sostenibles, un año más reafirma su compromiso con las mujeres víctimas de violencia con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. La compañía impulsa donaciones de muebles y objetos de decoración para crear espacios seguros, lanza una vela solidaria cuyos beneficios apoyan a organizaciones que acompañan a mujeres en situación de vulnerabilidad, y desarrolla programas internos de sensibilización e inserción laboral. Acondicionar espacios solidarios para mujeres en situación de vulnerabilidad: Como las mujeres que sufren violencia necesitan un lugar donde sentirse bien y seguras, Maisons du Monde dona cada año miles de productos, como sillas, estanterías, muebles de almacenaje, espejos… a diversas asociaciones para equipar este tipo de espacios solidarios. Estos lugares están encaminados a ofrecer un entorno cálido, confortable y tranquilo a quienes buscan reconstruir sus vidas. Desde 2022 se han acondicionado 100 espacios habitables en Europa gracias al apoyo de asociaciones colaboradoras, alcanzando así́ el objetivo fijado por la empresa con su movimiento Good is beautiful.

Madrid, 24 Noviembre de 2025. -Para muchos consumidores, el Black Friday marca el inicio de las compras de Navidad. Para muchas Pymes, en cambio, es un momento decisivo que puede impulsar el año… o desequilibrarlo. En España, algunas pequeñas empresas concentran hasta el 40 % de su facturación anual en estas fechas. Sin embargo, una parte importante entra en la campaña sin preparación: descuentos improvisados, capacidad operativa al límite y cálculos poco precisos que dificultan saber si la venta será realmente rentable. La paradoja es clara: se venden más unidades que nunca, pero no siempre se gana más dinero. La verdad incómoda: el peligro no está en vender, sino en cómo se vende Cada año, muchas pymes celebran cifras récord durante el Black Friday y, cuando revisan sus números, descubren que el margen se ha reducido drásticamente. Entre las causas más habituales: ● Descuentos que no contemplan el coste real del producto. ● Procesos logísticos que encarecen cada pedido cuando el volumen sube. ● Devoluciones que se comen el beneficio. ● Sobrecarga de trabajo que dispara los costes internos. Según Level UP, la escuela de negocios para pymes más grande de España, la mayoría de pequeñas empresas desconoce exactamente cuánto puede descontar sin perder margen. Y aun así, aplican rebajas. “El éxito no está en vender mucho, sino en ganar dinero después de vender”, afirma Carlos Delgado, CEO de Level UP. “El Black Friday puede ser una gran oportunidad… o un agujero negro. Depende de cómo se gestione.” El verdadero problema: campañas sin planificación Muchas pymes se suman al Black Friday por inercia, sin estrategia clara y sin medir su capacidad real. Esto lleva a decisiones precipitadas que convierten la campaña en una apuesta incierta. Se confunde visibilidad con ventas, ventas con beneficio y beneficio con salud financiera. Cuando no hay método, el Black Friday deja de ser una oportunidad y se convierte en un riesgo. ¿Debería una pyme participar? Sí, pero con criterio Bien planteado, el Black Friday puede ser muy útil para: ● captar nuevos clientes, ● acelerar la recompra, ● aumentar la visibilidad, ● y establecer relaciones comerciales duraderas. La clave es entender que la rentabilidad no está solo en el descuento, sino en lo que ocurre después. 5 claves para que el Black Friday sea rentable 1. Pensar a largo plazo: La campaña se gana en la repetición del cliente, no en la venta impulsiva. 2. Descuentos inteligentes: Ofertas potentes, pero siempre calculadas. Y, si es posible, con una segunda oportunidad de compra. 3. Inspirarse en los grandes, adaptándolo a la propia estructura: El modelo funciona cuando se ajusta al margen, al stock y a los recursos reales de la pyme. 4. Proteger la capacidad operativa: No es rentable vender más si cada pedido cuesta más. 5. Comunicar con claridad: En un entorno saturado, destacan las marcas que comunican con intención, no las que gritan más fuerte. El Black Friday invisible: el desgaste humano Detrás de los picos de venta hay equipos trabajando al límite, jornadas extendidas y empresarios que viven con la incertidumbre de si el esfuerzo compensará. El estrés, las horas extra y la presión por cumplir plazos convierten estas fechas en uno de los periodos más exigentes del año para muchas pymes. Preparar la campaña con tiempo y método no solo mejora la rentabilidad: también protege a las personas que sostienen el negocio. La conclusión de Level UP: ● Sí , una pyme puede ganar dinero en el Black Friday. ● Sí , puede usarlo como palanca para crecer durante el resto del año. ● Sí , puede convertir nuevos clientes en relaciones estables. Pero solo si entra con método, cálculo y una estrategia clara. El objetivo no es vender más: es ganar mejor. “El Black Friday no es una obligación. Es una oportunidad… para quien se prepara”, concluye Carlos Delgado.

La ruta gastronómica Alcorcón Sabor Que Mola está siendo todo un éxito. Desde que arrancó el 7 de noviembre, ya ha generado más de 130.000 euros en facturación, una cifra que demuestra las ganas que tenía la gente de salir a disfrutar de la hostelería local. En estos días, más de 2.300 personas se han apuntado a la app del evento y han probado miles de tapas y platos, sumando más de 12.000 consumiciones entre comida y bebida. Nada mal para esta tercera edición que está dando mucho que hablar en todos los medios de comunicación, influencers de las redes sociales y, sobre todo, entre los vecinos y vecinas de Alcorcón. Según los datos recogidos, cada participante ha gastado de media unos 12,52 euros, repartidos entre las tapas —que rondan los 9,52 euros— y unos 3 euros en bebida. El balance no puede ser más positivo: mucha participación, una facturación muy por encima de lo esperado y, sobre todo, un ambiente genial en los casi 40 bares y restaurantes del municipio. Dentro de poco se harán entrega de los premios en la Sala Jowke, una discoteca alcorconera que está de moda en la Comunidad de Madrid. Sin duda, esta iniciativa que promueve alcorconhoy junto al Ayuntamiento de Alcorcón, el IMEPE, la Agrupación Deportiva Alcorcón y un montón de patrocinadores del municipio, está dando mucha vida a Alcorcón. ¿Quién dijo que una ruta de la tapa no podía mover a todo un pueblo? Toda la información en: https://alcorconsaborquemola.com/

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Urban Lab Madrid y Cultura Emprende se enorgullecen de anunciar que su CEO y Directora, Alejandra Ron Pedrique, ha recibido uno de los reconocimientos en la edición 2025 de los Reconocimientos CEVE, el día de ayer, en su nominación de Responsabilidad Social, gracias a su labor al frente del espacio emprendedor y mediático Cultura Emprende. Ron Pedrique ha sido distinguida por su capacidad para impulsar el emprendimiento desde la cultura, combinando su rol como líder de Urban Lab Madrid con su compromiso con la difusión de historias emprendedoras en la radio y otros medios. Este galardón subraya su visión, su esfuerzo por construir ecosistemas colaborativos y su impacto en la comunidad emprendedora. Además de Alejandra Ron Pedrique, los Reconocimientos CEVE 2025 han premiado a otros profesionales de gran relevancia en distintos ámbitos empresariales y culturales: • Carmelo Ecarri, presidente de la comisión España AVIH, ha sido reconocido con un Reconocimiento Extraordinario por su impacto y legado. • Gema Lloret, fundadora y directora de Alive Comunicación, ha sido premiada como Empresaria del Año, destacando su trayectoria y su aportación en comunicación corporativa. • Virgilio Vivas, distinguido también como Empresario del Año, por su labor empresarial destacada. • Jorge Glem, por su Contribución Cultural en Música, reconociendo su aportación artística y su influencia cultural. • Eduardo Abad, galardonado por su Contribución Cultural en Artes Plásticas, en reconocimiento a su trabajo y talento. • Rigel Salazar, por Los buenos somos más – Valores Hispános, destacando su compromiso con valores sociales y culturales. • Luis Emilio Vegas, del Comité Inmobiliario CEVE, ha sido reconocido por su aporte a la Comunidad CEVE, subrayando su influencia en el ámbito inmobiliario y su participación dentro del ecosistema CEVE; entre otros galardonados. Con estas distinciones, los Reconocimientos CEVE 2025 ponen en valor no solo la innovación y el emprendimiento, sino también la cultura, el legado y los valores que sostienen a la comunidad empresarial. “Este premio es un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino al de todas las personas que forman parte de este proyecto”, ha expresado Alejandra Ron Pedrique. “Estoy muy agradecida de que se valore no solo el emprendimiento, sino también el componente cultural y humano de lo que hacemos”. Urban Lab Madrid , bajo el liderazgo de Ron Pedrique, continúa consolidándose como un espacio clave para emprendedores, mientras que Cultura Emprende refuerza su papel como plataforma de inspiración y difusión para innovadores con propósito. Este reconocimiento refuerza el compromiso de Alejandra Ron Pedrique con la construcción de un ecosistema emprendedor que integra valores culturales, sociales y empresariales, y sitúa a Urban Lab Madrid y a Cultura Emprende como un actor de referencia en ese proceso.

• Aunque el coche eléctrico crece con fuerza en España, todavía persisten mitos sobre su autonomía, coste o fiabilidad que Powerdot quiere aclarar con datos recientes • En 2025, las matriculaciones de coches eléctricos en España han aumentado un 64,6 %, representando el 11 % de todos los nuevos coches vendidos Madrid, 21 de noviembre de 2025. – La movilidad eléctrica continúa ganando terreno en España, aunque todavía convive con falsos mitos que frenan su expansión. Con el propósito de promover un debate basado en información contrastada, Powerdot, uno de los principales operadores europeos de recarga rápida y ultrarrápida para vehículos eléctricos, ha reunido los seis mitos más extendidos sobre el vehículo eléctrico y los ha confrontado con datos actualizados del sector. «El vehículo eléctrico ya no es una promesa de futuro. Es una opción real, eficiente y cada vez más accesible y económica», explica Laura Gonçalves, directora general de Powerdot en España. «Aun así, sigue habiendo mucha desinformación y nuestro papel como operador de recarga es ayudar a que los conductores conozcan la realidad: hoy pueden cargar su coche de forma sencilla, rápida y sin cambiar sus hábitos». 1. Los coches eléctricos aún tienen poca autonomía La idea de que los coches eléctricos tienen poca autonomía es cada vez menos cierta. Hoy, la mayoría de los modelos nuevos ofrecen autonomías de entre 400 y 600 km WLTP (Worldwide Light Vehicles Test Procedure), y algunos superan los 650 km. Incluso los vehículos más compactos se sitúan en el rango de 350 a 450 km, suficiente para cubrir cómodamente los desplazamientos diarios y la mayoría de los viajes de media distancia, que constituyen la mayor parte del uso habitual de los vehículos. De hecho, según el III Anuario de la Movilidad Eléctrica de AEDIVE, el 95% de los desplazamientos que realizan cada día los conductores en España son inferiores a 50 km, lo que confirma que, para la mayoría de los conductores, la autonomía actual ya no representa una limitación real. Dicho esto, para aquellos perfiles que recorren largas distancias de forma frecuente, una mayor autonomía puede ser un factor relevante. Aun así, incluso en esos casos la oferta está evolucionando rápido: los modelos que llegarán al mercado en el corto plazo elevan aún más la autonomía media y permiten velocidad de recarga cada vez más rápida. 2. En España no hay suficientes puntos de recarga para viajar por el país España ha avanzado significativamente en la red de recarga pública para vehículos eléctricos, garantizando un punto de recarga continua por cada 22 vehículos eléctricos, comparando por ejemplo con Portugal, donde hay 47 vehículos eléctricos por cada punto de recarga. Por esto, la red de recarga actual puede considerarse razonablemente adecuada si se pone en relación con la penetración actual del vehículo eléctrico en el país. Sin embargo, operadores como Powerdot continúan apostando en la expansión de la red de recarga ultrarrápida, incrementando la potencia y presencia de estaciones en ubicaciones estratégicas, especialmente en grandes vías y zonas con menor cobertura, para mejorar aún más la experiencia del usuario en todo el país. 3. Cargar un vehículo eléctrico lleva demasiado tiempo Sigue existiendo la idea de que cargar un coche eléctrico requiere esperas interminables, pero la realidad es mucho más sencilla. Los cargadores ultrarrápidos permiten recuperar del 20 al 80 % de la autonomía en unos 20 minutos, un tiempo muy razonable si se tiene en cuenta que muchos vehículos recorren entre 350 y 500 kilómetros antes de necesitar esa recarga, en función del tipo de conducción y del equilibrio entre ciudad y autopista. Esto deja claro que no es necesario parar constantemente. Además, la mayor parte de las recargas no se hacen en momentos específicos, sino mientras el vehículo está aparcado por motivos cotidianos como el trabajo, las compras o el ocio. De este modo, la carga forma parte de la rutina diaria sin requerir tiempo extra por parte del usuario. 4. Los coches eléctricos son más caros y más costosos de mantener Los datos, una vez más, desmienten esa percepción. Según ANFAC, las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos han aumentado un 64,6% interanual en septiembre de 2025, lo que refleja la consolidación del mercado y una mayor confianza de los conductores. Además, un informe de Boston Consulting Group realizado junto a una coalición de empresas del sector energético y de la movilidad, concluye que el vehículo eléctrico es ya la opción más competitiva, limpia y fiable del mercado, por encima de cualquier otra. El estudio, presentado el mes pasado, analiza el coste total de propiedad y revela que el 75% de los modelos eléctricos vendidos en Europa resultan más económicos que sus equivalentes de combustión o híbridos enchufables, aunque el precio de la gasolina descendiese hasta un euro el litro. A ello contribuyen los menores costes de mantenimiento y energía, las ventajas fiscales y la llegada de nuevos modelos con precios más accesibles, muchos de ellos por debajo de 25.000 euros. 5. Las baterías se degradan muy rápido Las baterías de nueva generación mantienen más del 80% de su capacidad tras diez años de uso. Un estudio de Geotab basado en casi 5.000 vehículos cien por cien eléctricos y más de 1,5 millones de días de funcionamiento, revela una tasa media de degradación de aproximadamente un 1,8% por año frente al 2,3 % al año de 2019. A ese ritmo de deterioro, como señala Geotab, tras diez años de uso intensivo, una batería conservaría más del 80% de su capacidad y podría seguir siendo funcional más allá de los 15-20 años típicos de vida de muchos vehículos. Por otro lado, el Reglamento Europeo 2023/1542 garantiza la trazabilidad, la recuperación y el reciclaje de materiales críticos presentes en las baterías como el litio y el níquel, lo que garantiza que esos elementos pueden tener una segunda vida industrial cuando dejan de utilizarse en automoción. 6. Los vehículos eléctricos contaminan más Este es uno de los mitos más repetidos, pero los datos muestran una realidad muy distinta. Un estudio del sector, desarrollado con el apoyo y el análisis técnico de Boston Consulting Group (BCG), confirma que un vehículo 100% eléctrico emite hasta 3,2 veces menos CO₂ a lo largo de su vida útil que un coche de combustión. La investigación analiza todo el ciclo de vida del vehículo: desde la fabricación de la batería, la producción de la electricidad y el uso real del coche a lo largo de los años. Incluso teniendo en cuenta todo ello, el resultado es claro: los vehículos eléctricos son la opción más limpia y respetuosa con el medio ambiente. Esa diferencia será aún mayor a medida que aumente el peso de las energías renovables y mejore la tecnología de las baterías.

• Decenas de docentes comparten en las redes sociales de la campaña bolichuletero.com, de MP, sus experiencias en el aula para acabar con la educación memorística • Con una tasa de abandono educativo temprano del 13%, según la Encuesta de Población Activa (EPA), España está aún lejos de alcanzar el objetivo de la Unión Europea para 2030, establecido en un 9% • Los nuevos modelos pedagógicos, que restan protagonismo a la memorización, podrían acelerar la consecución de ese objetivo, a juicio de los docentes Madrid, 21 de noviembre de 2025. «¿Por qué seguimos enseñando como si estuviéramos en 1980? ¡Estamos en 2025 y hay estrategias mucho mejores que la memorización para que los alumnos se formen!». Gemma Gimeno es profesora desde hace 25 años. Da clases de Biología y Geología en un instituto de Barcelona y es una de los muchos docentes que se ha animado a participar en el debate abierto en redes sociales por la campaña bolichuletero.com. Mediante el lanzamiento de un boli fake basado en inteligencia artificial que prometía ayudar a los estudiantes a aprobar sus exámenes sin esfuerzo, MP ha agitado un intenso debate entre docentes, padres y alumnos: ¿la memorización sigue siendo imprescindible en la educación del siglo XXI o hay otras estrategias que permiten formar a los alumnos de una forma más crítica y participativa sin que tengan que dejarse los codos empollando? El comentario de @gemmagimeno, publicado en uno de los muchos hilos de la campaña, encendió una conversación incómoda pero necesaria, con casi 17.000 interacciones, que ha terminado por demostrar que el verdadero problema no está en los estudiantes, sino en cómo seguimos enseñándolos. La voz de los profesores que se han sumado a la conversación explicando sus estrategias en las aulas también ha demostrado que sí: que hay otras formas de enseñar. «Sus testimonios explicando cómo aplican nuevas metodologías para sustituir a la memorización —comenta Carlos Martín, portavoz de MP— son un retrato coral de lo que podría ser la educación si se adoptaran enfoques centrados en la comprensión, la creatividad y la participación». Seis nuevas formas de aprender: los docentes cuentan sus estrategias A raíz del debate generado por bolichuletero.com, docentes de toda España han compartido las metodologías que utilizan en clase y que, según ellos, funcionan. Estas son las seis más destacadas y transformadoras: 1. ‘Slow learning’: aprender menos deprisa, pero más profundo ¿Y si la velocidad y el volumen de temas que se dan en el aula dejasen de ser un mérito? El slow learning aboga precisamente por eso: trabajar menos conceptos, pero entendiéndolos mejor, apostando por la pausa, la reflexión y la construcción de conocimientos duraderos. «La nota no lo es todo, siempre he dicho: si sacas un 10 pero porque has memorizado todo y no entiendes nada, no sirve; prefiero que saques un 5 pero que entiendas lo que escribes», señala @familia_de_3_mas_7. Y otra profesora, @bbelenrueda, explica que sería ideal cambiar la manera de evaluar: «Así daríamos importancia a las personas por su potencial y sus habilidades reales para resolver problemas, y apostaríamos por talentos y no por capacidad memorística». 2. Pedagogía de la pregunta: enseñar a pensar, no a repetir «Si los alumnos no hacen preguntas, no están aprendiendo», asegura @aula_inquieta. En las clases de este profesor, cada unidad arranca con hipótesis, dudas o retos planteados por los chicos y las chicas. «Así los alumnos investigan y debaten en vez de copiar o contestar algo que han aprendido de memoria», explica. 3. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): menos exámenes, más experiencias «Cada trimestre resolvemos un problema del barrio —cuenta @proyecto_urbano—. Desde diseñar mejoras ambientales hasta crear prototipos o campañas. De esa manera, el aula se convierte en un espacio de acción». De esa manera no se evalúan únicamente los contenidos que se memorizan, sino otros muchos aspectos. «Se trata de que los alumnos aprendan y recuerden cosas aprendidas en el centro, no cosas memorizadas de un libro o apuntes que posiblemente terminen por olvidar —señala @maestra_segoviana—. Y el aprendizaje basado en proyectos es una buena manera de conseguirlo». 4. Neuroeducación emocional: aprender desde las emociones Trabajar con dinámicas de reconocimiento emocional, narrativas vinculadas a la vida real y ejercicios que ayudan a entender cómo funciona el cerebro al aprender es una buena estrategia para que los alumnos conecten con lo que se les está enseñando. «Aprender nada tiene que ver con memorizar y memorizar —explica @lapeceradeladiversidad—. El alumno debe conectar con lo que se está aprendiendo para que ese aprendizaje sea real y le acompañe a lo largo de su vida». Porque como explica @neuro_class, «el aprendizaje significativo empieza cuando el alumno conecta emocionalmente con lo que estudia». 5. Desobediencia creativa: romper reglas para innovar «A mis alumnos les pido que cuestionen incluso mis instrucciones —confiesa @laprofeindomable—, porque una buena manera de aprender a ser creativos es entrenando el pensamiento divergente y teniendo la valentía de desafiar estructuras rígidas y los pensamientos preconcebidos». 6. Aprendizaje en grupos reducidos: colaborar para adquirir nuevas competencias
Esta metodología potencia la participación activa, el razonamiento compartido y la corresponsabilidad en el aprendizaje. Y aplicarla en grupos pequeños es aún más beneficiosa, porque todos aportan y nadie se esconde. «El entrenamiento competencial junto con otros compañeros es el futuro —sostiene @belen.teacher—. Pero desgraciadamente aún hay profesores que siguen poniendo el foco solo en el contenido». Una mirada al futuro de la educación Más allá de la anécdota del bolígrafo imposible, la campaña bolichuletero.com ha puesto sobre la mesa una evidencia que docentes, familias y expertos llevan años señalando: la memorización es insuficiente para preparar a los estudiantes del siglo XXI, y existen alternativas reales, concretas y aplicables que permiten construir aulas más motivadoras, críticas y alineadas con lo que espera a los alumnos fuera del centro educativo. Y no son propuestas idílicas ni naïf, porque responden a un desafío real al que se enfrenta España. A pesar de que la tasa de abandono educativo temprano ha alcanzado recientemente su mínimo histórico —un 13%, según la EPA—, este porcentaje sigue siendo elevado si se considera que el objetivo de la Unión Europea para 2030 es que la tasa no supere el 9%. Pero el reto, a juicio de MP, es aún mayor: «No solo urge transformar la forma de enseñar para que los jóvenes permanezcan en la escuela; lo que debemos conseguir entre todos es que, sin cuestionar el valor del esfuerzo ni del estudio, se enganchen y sean capaces de pensar, crear y resolver problemas complejos», sostiene el portavoz de MP. Una educación más humana, más profunda y mejor preparada para afrontar los desafíos del presente y del futuro. Una educación donde las preguntas importen más que las respuestas, donde la creatividad cuente tanto como la memoria y donde cada alumno encuentre un espacio para desarrollar su talento. «Una educación que vaya mucho más allá de estudiar para aprobar —sostiene Carlos Martín— y que sirva, además, para vivir, pensar y transformar».

• El acuerdo establece una línea especial de crédito de hasta 10 millones de euros Madrid, 20 de noviembre de 2025 . - Avalmadrid , la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) de referencia en la Comunidad de Madrid y Banco de Depósitos, S.A.U., filial de Cajalmendralejo , han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas y autónomos de la región. El acuerdo contempla la puesta en marcha de una línea especial de crédito por valor de hasta 10 millones de euros, destinada a ofrecer productos financieros en condiciones preferentes, con procedimientos ágiles y adaptados a las necesidades reales del tejido empresarial madrileño. Con esta alianza, ambas entidades reafirman su compromiso como impulsoras del crecimiento empresarial y de la creación de empleo en la Comunidad de Madrid. Este convenio se integra en la estrategia de apoyo a pymes y autónomos –que representan más del 95% del tejido empresarial y un pilar clave del empleo regional— y tendrá una vigencia inicial de un año, prorrogable por otro más. El importe máximo para un mismo cliente será de 1.750.000 euros en avales financieros y 3.500.000 euros en avales técnicos. Además, a través de este convenio se canalizan las líneas bonificadas de la Comunidad de Madrid gestionadas por Avalmadrid, lo que supone ventajas adicionales en costes financieros para los beneficiarios . También se incluye una línea específica para financiar la compra de suelo finalista para la construcción de vivienda de protección pública de la Comunidad de Madrid.

• La Unión Europea ha aprobado nuevas normativas en materia de sostenibilidad y economía circular, pero todavía no existe una regulación específica para los dispositivos inteligentes integrados en textiles o productos cotidianos • La incorporación de sensores y componentes electrónicos en productos de uso diario está generando un tipo de deshecho difícil de clasificar dentro del actual marco de gestión de aparatos eléctricos y electrónicos que realizan compañías como Movilex Madrid, 20 de noviembre de 2025. - La expansión de productos con electrónica integrada, como prendas con tecnología incorporada, juguetes conectados o artículos deportivos inteligentes, está creando una nueva categoría de residuos que no encaja plenamente en la clasificación actual de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE). Esta tendencia, resultado de la creciente digitalización del consumo, plantea un reto regulatorio que todavía no cuenta con una respuesta específica dentro de la legislación europea y nacional. El Global E-waste Monitor 2024, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y UNITAR, advierte que la generación mundial de residuos electrónicos continúa aumentando más rápido que la capacidad formal de recogida y reciclaje. El informe identifica especialmente los productos de pequeño tamaño como los más difíciles de recuperar, ya que muchos consumidores no los reconocen como dispositivos electrónicos y los desechan junto con otros residuos domésticos. «Nos encontramos ante un cambio profundo en la manera en la que los productos se fabrican, usan y reciclan. Si no adaptamos las normas a tiempo, miles de dispositivos inteligentes podrían quedar fuera de los canales adecuados de tratamiento. En Movilex trabajamos para aplicar la misma trazabilidad, seguridad y eficiencia que utilizamos en el reciclaje de los aparatos eléctricos y electrónicos a estos nuevos residuos», explica Luis García Torremocha, CEO de Movilex. Miles de productos, en riesgo de no ser reciclados correctamente En el ámbito comunitario, la Unión Europea ha reforzado su marco legal con la aprobación de la Directiva de Derecho a Reparar (2024), la revisión de la Directiva Marco de Residuos, en vigor desde el 16 de octubre de 2025, y el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), que introduce el pasaporte digital de producto y nuevos criterios de durabilidad y reciclabilidad. Pese a estos avances, ninguna de estas normas incluye todavía disposiciones específicas para los textiles con componentes electrónicos ni para otros artículos con módulos embebidos, más allá de la obligación de que las baterías sean extraíbles y reemplazables a partir de 2027, conforme al Reglamento (UE) 2023/1542 sobre baterías y residuos de baterías. En España, el Real Decreto 110/2015, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, continúa siendo la referencia principal. Desde 2018 se aplica un sistema de categorías abiertas, aunque los productos híbridos siguen integrándose en las tipologías generales. En la actualidad, tampoco existe una categoría diferenciada para textiles o artículos con electrónica embebida, lo que dificulta la identificación, el desmontaje y la trazabilidad de estos residuos dentro de los sistemas de gestión. Por eso, ante esta situación, Movilex continúa impulsando proyectos de innovación centrados en la valorización de plásticos técnicos, la mejora del reciclaje de baterías y la aplicación de herramientas digitales para la trazabilidad de materiales entre otras áreas. Estas iniciativas forman parte de la estrategia de la compañía para reforzar su papel dentro de la economía circular y consolidar su liderazgo en la gestión responsable de residuos tecnológicos. «La innovación y mejora continua forma parte de nuestro ADN. Las nuevas tecnologías y la forma en que las consumimos están en evolución constante y, por lo tanto, la forma en que reciclamos, tratamos estos residuos y les damos nuevos usos también debe avanzar», añade el CEO de Movilex.
