Nestlé España reduce las emisiones en su ruta logística del café en 1.400 toneladas de CO2 equivalente

- Todo el café verde que llega al puerto de Barcelona se traslada a la factoría de café soluble y cápsulas de Girona y a la de café tostado en Reus (Tarragona) a través de un camión eléctrico y 11 vehículos impulsados por biocombustibles avanzados renovables HVO, producidos con residuos de aceites usados.
- Estos forman parte de los 3 camiones eléctricos y 44 de HVO con los que ya trabaja la compañía en sus diferentes rutas logísticas por toda España y con los que ya ha supuesto una reducción de 9.500 toneladas de CO2 equivalente al año.
Madrid, 20 de noviembre de 2025.
-Nestlé España sigue avanzando en su camino hacia una alimentación sostenible con el objetivo de alcanzar también las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.
Para ello, los camiones que en la actualidad trasladan el café verde del puerto de Barcelona a la fábrica de café soluble NESCAFÉ y cápsulas NESCAFÉ DOLCE GUSTO, ubicada en Girona, y a la factoría de café tostado de la compañía situada en Reus (Tarragona), han conseguido reducir las emisiones en 1.400 toneladas de CO2 equivalente al año, similar a dar más de 175 vueltas al mundo en coche*.
Todo ello gracias a los 12 camiones logísticos que realizan estas rutas y que consisten en 1 vehículo eléctrico y otros 11 que han sustituido el diésel por biocombustibles avanzados renovables HVO, producidos con residuos de aceites usados.
Además, dicho camión eléctrico se caracteriza por disponer de 6 packs de baterías con tecnología ion litio con una capacidad total de 540 kWh. También está equipado con 3 motores eléctricos con una potencia de hasta 490 kW (660 CV).
Adicionalmente, la capacidad de recarga de hasta 250 kW añade una flexibilidad a la operativa diaria del vehículo permitiendo minimizar los tiempos de parada necesarios para ello. Dicha recarga se realiza con energía eléctrica procedente de fuentes renovables.
Por su parte, el uso de los biocombustibles avanzados renovables HVO consiguen reducir en un 80%, mínimo, los gases de efecto invernadero por kilómetro realizado, en comparación con el uso de combustibles fósiles como el diésel.
“En Nestlé seguimos acelerando y dando pasos firmes hacia nuestro objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050. La descarbonización de nuestra logística es un claro ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para reducir significativamente nuestra huella de carbono. Nuestra determinación y la estrecha colaboración con nuestros proveedores es clave para desarrollar este tipo de soluciones más eficientes y sostenibles en nuestras rutas clave. Todo ello forma parte de nuestra estrategia integral para garantizar un impacto positivo en las comunidades y en el planeta”, ha destacado Jordi Aycart, director de Supply Chain y Sostenibilidad de Nestlé España.
Total reducción de emisiones
Estos 12 vehículos logísticos forman parte de los 44 camiones con HVO y 3 eléctricos con los que ya trabaja la compañía a través de sus proveedores logísticos en sus diversas rutas logísticas por toda España. Todos ellos ya han conseguido reducir en más de 9.500 toneladas las emisiones de CO2 equivalente al año, o lo que es lo mismo, similar a dar más de 1.170 veces la vuelta al mundo en coche*.
*Tomamos como referencia un coche promedio de combustión (gasolina o diésel) que emita aproximadamente 200 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

• El acuerdo establece una línea especial de crédito de hasta 10 millones de euros Madrid, 20 de noviembre de 2025 . - Avalmadrid , la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) de referencia en la Comunidad de Madrid y Banco de Depósitos, S.A.U., filial de Cajalmendralejo , han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas y autónomos de la región. El acuerdo contempla la puesta en marcha de una línea especial de crédito por valor de hasta 10 millones de euros, destinada a ofrecer productos financieros en condiciones preferentes, con procedimientos ágiles y adaptados a las necesidades reales del tejido empresarial madrileño. Con esta alianza, ambas entidades reafirman su compromiso como impulsoras del crecimiento empresarial y de la creación de empleo en la Comunidad de Madrid. Este convenio se integra en la estrategia de apoyo a pymes y autónomos –que representan más del 95% del tejido empresarial y un pilar clave del empleo regional— y tendrá una vigencia inicial de un año, prorrogable por otro más. El importe máximo para un mismo cliente será de 1.750.000 euros en avales financieros y 3.500.000 euros en avales técnicos. Además, a través de este convenio se canalizan las líneas bonificadas de la Comunidad de Madrid gestionadas por Avalmadrid, lo que supone ventajas adicionales en costes financieros para los beneficiarios . También se incluye una línea específica para financiar la compra de suelo finalista para la construcción de vivienda de protección pública de la Comunidad de Madrid.

• La Unión Europea ha aprobado nuevas normativas en materia de sostenibilidad y economía circular, pero todavía no existe una regulación específica para los dispositivos inteligentes integrados en textiles o productos cotidianos • La incorporación de sensores y componentes electrónicos en productos de uso diario está generando un tipo de deshecho difícil de clasificar dentro del actual marco de gestión de aparatos eléctricos y electrónicos que realizan compañías como Movilex Madrid, 20 de noviembre de 2025. - La expansión de productos con electrónica integrada, como prendas con tecnología incorporada, juguetes conectados o artículos deportivos inteligentes, está creando una nueva categoría de residuos que no encaja plenamente en la clasificación actual de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE). Esta tendencia, resultado de la creciente digitalización del consumo, plantea un reto regulatorio que todavía no cuenta con una respuesta específica dentro de la legislación europea y nacional. El Global E-waste Monitor 2024, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y UNITAR, advierte que la generación mundial de residuos electrónicos continúa aumentando más rápido que la capacidad formal de recogida y reciclaje. El informe identifica especialmente los productos de pequeño tamaño como los más difíciles de recuperar, ya que muchos consumidores no los reconocen como dispositivos electrónicos y los desechan junto con otros residuos domésticos. «Nos encontramos ante un cambio profundo en la manera en la que los productos se fabrican, usan y reciclan. Si no adaptamos las normas a tiempo, miles de dispositivos inteligentes podrían quedar fuera de los canales adecuados de tratamiento. En Movilex trabajamos para aplicar la misma trazabilidad, seguridad y eficiencia que utilizamos en el reciclaje de los aparatos eléctricos y electrónicos a estos nuevos residuos», explica Luis García Torremocha, CEO de Movilex. Miles de productos, en riesgo de no ser reciclados correctamente En el ámbito comunitario, la Unión Europea ha reforzado su marco legal con la aprobación de la Directiva de Derecho a Reparar (2024), la revisión de la Directiva Marco de Residuos, en vigor desde el 16 de octubre de 2025, y el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), que introduce el pasaporte digital de producto y nuevos criterios de durabilidad y reciclabilidad. Pese a estos avances, ninguna de estas normas incluye todavía disposiciones específicas para los textiles con componentes electrónicos ni para otros artículos con módulos embebidos, más allá de la obligación de que las baterías sean extraíbles y reemplazables a partir de 2027, conforme al Reglamento (UE) 2023/1542 sobre baterías y residuos de baterías. En España, el Real Decreto 110/2015, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, continúa siendo la referencia principal. Desde 2018 se aplica un sistema de categorías abiertas, aunque los productos híbridos siguen integrándose en las tipologías generales. En la actualidad, tampoco existe una categoría diferenciada para textiles o artículos con electrónica embebida, lo que dificulta la identificación, el desmontaje y la trazabilidad de estos residuos dentro de los sistemas de gestión. Por eso, ante esta situación, Movilex continúa impulsando proyectos de innovación centrados en la valorización de plásticos técnicos, la mejora del reciclaje de baterías y la aplicación de herramientas digitales para la trazabilidad de materiales entre otras áreas. Estas iniciativas forman parte de la estrategia de la compañía para reforzar su papel dentro de la economía circular y consolidar su liderazgo en la gestión responsable de residuos tecnológicos. «La innovación y mejora continua forma parte de nuestro ADN. Las nuevas tecnologías y la forma en que las consumimos están en evolución constante y, por lo tanto, la forma en que reciclamos, tratamos estos residuos y les damos nuevos usos también debe avanzar», añade el CEO de Movilex.

Las consultoras de la AEC prevén cerca de un 30% más de ingresos en defensa y ciberseguridad en 2025
• En 2024 los ingresos de las consultoras en este sector alcanzaron los 1.125 millones de euros, una cifra que se elevará hasta los 1.450 millones en 2025. • José María Beneyto, presidente de la AEC, destaca que “las empresas de consultoría juegan un papel fundamental en el nuevo ciclo inversor en defensa. • El desayuno informativo ‘Defensa y tecnologías duales: la consultoría ante el reto de la seguridad’ ha reunido a 9 expertos de empresas de la AEC y al TG Raimundo Rodríguez Roca, Jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra. Madrid, 20 de noviembre de 2025 .- Las consultoras que integran la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) prevén un crecimiento cercano al 30% en sus ingresos procedentes del sector de la defensa y la ciberseguridad en 2025. En concreto, se espera un aumento del 28,9% para este año, impulsado por el nuevo ciclo inversor que experimenta la política de defensa de España y de la Unión Europea. De acuerdo con las estimaciones de la AEC, que representa en torno al 70% del sector, en 2024 los ingresos de las consultoras en defensa y ciberseguridad alcanzaron los 1.125 millones de euros, una cifra que se elevará hasta los 1.450 millones en 2025. Este incremento refleja el papel cada vez más estratégico de la consultoría tecnológica en la transformación digital de las capacidades de defensa, la ciberseguridad crítica y el desarrollo de tecnologías duales con aplicación tanto militar como civil. Con el objetivo de profundizar en este escenario, la AEC ha organizado este miércoles en Madrid el encuentro informativo ‘Defensa y tecnologías duales: la consultoría ante el reto de la seguridad’. José María Beneyto , presidente de la AEC, ha señalado que "las empresas de consultoría tecnológica juegan un papel fundamental en este nuevo ciclo inversor en defensa. Aportan capacidades avanzadas en ciberseguridad, inteligencia artificial o digitalización de operaciones que son imprescindibles para la modernización de las Fuerzas Armadas y para garantizar la seguridad nacional en un entorno geopolítico cada vez más complejo”. "En el sector de la defensa y las tecnologías duales, las consultoras ofrecen su experiencia y conocimiento para anticipar riesgos, desarrollar estrategias de protección y resiliencia, y acompañar a las instituciones en la transformación que exige el contexto de seguridad europeo”, ha añadido Beneyto. En el foro han intervenido nueve expertos de consultoras asociadas a la AEC que están liderando proyectos estratégicos en el ámbito de la defensa y la ciberseguridad. En el primer bloque, dedicado a las soluciones desde la consultoría, Sindia Olmo , jefa de Seguridad del Servicio de Protección de Izertis ha indicado que “la ciberseguridad y la ciberinteligencia no son solo herramientas defensivas: son palancas de innovación, competitividad y crecimiento. Invertir en ellas es invertir en la defensa del futuro y en la resiliencia de empresas y países.” Pablo Pérez Román , director de Defensa y Seguridad para el sector público en Accenture en España, ha afirmado que: “En un contexto de defensa y seguridad cada vez más complejo y digital, la consultoría tecnológica se posiciona como un socio estratégico clave del Ministerio de Defensa, para modernizar y reforzar con tecnología más avanzada la seguridad nacional. Nuestra experiencia y talento aceleran la adaptación y aplicación de las tecnologías duales, nacidas en el ámbito civil, a las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas. La inteligencia artificial, el dato, la nube, la ciberseguridad o el 5G/6G son algunos ejemplos en los que abordamos todas las fases del ciclo de vida, desde el diseño a la implantación y sostenimiento, preservando la soberanía y autonomía estratégica nacionales”. Para cerrar esta primera parte, Salvador Magán , responsable del sector Aeroespacial y Defensa en Capgemini España, ha apuntado que “la defensa no avanza solo con tecnología, sino con personas capaces de impulsarla. El talento, el conocimiento y la colaboración son la verdadera base de la soberanía tecnológica de España. Si queremos competir globalmente, debemos ofrecer oportunidades de alto valor aquí, conectar universidad e industria y fortalecer un ecosistema que genere innovación, empleo cualificado y desarrollo en todo el territorio. Nuestro compromiso es claro: impulsar las capacidades que permitan a España liderar el futuro de la defensa”.

● Según el informe “Black Friday & Holidays Spending Outlook 2025” elaborado por Scalapay, el 63% de los consumidores españoles mantendrá su presupuesto y un 14% planea aumentarlo este año. Madrid, 18 de noviembre de 2025 – El Black Friday ya no es un solo día de grandes descuentos, sino una auténtica temporada de compras que se extiende durante semanas. Así lo revela el nuevo informe de Scalapay, la empresa líder en “Compra Ahora, Paga Después” (BNPL) en el sur de Europa, ‘Black Friday & Holidays Spending Outlook 2025’, que analiza las tendencias de consumo en Italia, Francia y España. A pesar de un contexto económico incierto, siete de cada diez europeos mantendrán o incrementarán su gasto navideño. España destaca como el mercado más optimista, con un 63% de consumidores que mantendrán su presupuesto y un 14% que lo incrementará, superando la media europea. Los consumidores nacionales afrontan la campaña con una mentalidad más planificada: comparan precios con antelación y valoran tanto la transparencia como la confianza en las ofertas. España: confianza y optimismo por encima de la media En 2024, el 37% de los compradores digitales españoles participó en el Black Friday, una cifra inferior a la de Italia (41%) y Francia (46%), pero con una diferencia clave: la confianza. Mientras que solo el 29% de los franceses confía en los descuentos durante esta campaña, en España la cifra asciende al 53%, situando a nuestro país en una posición intermedia entre el entusiasmo italiano (73%) y el escepticismo francés. Además, el informe de Scalapay destaca que el valor medio de los pedidos realizados con soluciones Buy Now Pay Later (BNPL) alcanzó los 164 euros en España, y que los jóvenes de entre 18 y 24 años representan el 41% de los compradores durante la temporada. El horario de mayor actividad se concentra entre las 21:00 y las 00:00 horas, y las compras se extienden más allá del viernes, con picos en domingo y lunes, consolidando la tendencia hacia un “Black Friday largo”. Por categorías, belleza y cosmética (28%) lideran el crecimiento, seguidas de moda (26%), hogar y jardín (9%), deporte (8%) y salud y bienestar (9%). Las regiones más activas fueron Madrid (22%), Cataluña (18%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (11%). El Black Friday se transforma en una estrategia de temporada A nivel europeo, Scalapay observa que las marcas que adelantan sus campañas a octubre y noviembre consiguen mejores resultados, adaptándose al nuevo patrón de consumo en el que los compradores investigan antes de decidir. La confianza se ha vuelto tan importante como el precio: los consumidores solo reaccionan ante descuentos que perciben como auténticos, y consideran que una rebaja de alrededor del 58% representa una oferta realmente atractiva. El informe también subraya la relevancia del pago flexible como motor de crecimiento. Las opciones BNPL —que permiten pagar a plazos sin intereses— aumentan el tamaño medio del carrito y la fidelidad del cliente, especialmente entre los consumidores más jóvenes. “El Black Friday ha dejado de ser un único día de descuentos para convertirse en una verdadera temporada de oportunidades. En España vemos un consumidor más informado, que busca valor y confianza, y que encuentra en las soluciones de pago flexible una forma de comprar de manera más responsable y planificada. Esta madurez del mercado confirma el crecimiento del comercio electrónico y el papel de Scalapay como aliado estratégico para marcas y consumidores durante todo el año”, afirma Simone Mancini, CEO y cofundador de Scalapay.

● Según el economista Gonzalo Bernardos y el CEO de Property Buyers, Enric Jiménez, la próxima década supondrá una transformación en la forma de comprar vivienda en España: entre el 30% y 40% de los compradores priorizará sostenibilidad, digitalización y acceso a datos del mercado. ● Los compradores con asesoramiento independiente pueden lograr hasta un 5% más de valor en su vivienda y reducir los tiempos de compra en más del 60%. ● Solo el 15% del parque residencial español cumple con estándares energéticos 2030, generando un mercado potencial de más de 250.000 millones de euros en rehabilitación. Las periferias de grandes ciudades crecen un 25 % en operaciones, con revalorizaciones de hasta un 15% superiores al centro urbano. ● La brecha entre vivienda obsoleta y sostenible seguirá creciendo: los inmuebles menos eficientes pueden registrar hasta un 3% menos de rentabilidad media, según Bernardos. Madrid, 18 de noviembre de 2025. - El mercado inmobiliario español se prepara para una transformación sin precedentes. En un evento digital organizado por Property Buyers, el economista Gonzalo Bernardos y el CEO de la compañía, Enric Jiménez, anticipan que en 2035 la adquisición de vivienda será un proceso mucho más profesionalizado, digital y guiado por datos. En este nuevo contexto de oferta limitada y compradores altamente informados, quienes cuenten con un asesor inmobiliario independiente podrían obtener hasta un 7% más de rentabilidad en su inversión frente a quienes adquieran sin asesoramiento. Según Bernardos, “los compradores que basen sus decisiones en datos y se apoyen en expertos con información de mercado precisa no solo comprarán mejor, sino que lo harán de forma más segura, rentable y sostenible”. Enric Jiménez añade: “en la próxima década, la diferencia entre comprar acompañado o no por un profesional con datos será equivalente a varios años de rentabilidad acumulada”. De acuerdo con datos de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI), este modelo ha pasado de representar apenas el 1% del mercado nacional en 2010, a concentrar ya el 8% de las operaciones de compraventa en 2025, lo que equivale a más de 5.760 millones de euros en transacciones acumuladas. Property Buyers by somRIE, empresa pionera y uno de los principales impulsores del crecimiento del sector, ha intermediado más de 480 millones de euros a través de su red de más de 45 consultores activos. Su Club de Inversores, centrado en proyectos Work in Progress (WIP) y vivienda asequible, agrupa a más de 400 miembros y ha levantado 43 millones de euros de capital, financiando operaciones por valor de más de 75 millones. “Durante estos 15 años hemos comprobado que los compradores que cuentan con asesoramiento independiente obtienen hasta un 5% más de valor en su vivienda y reducen los tiempos de compra en más de un 60%, frente a quienes adquieren sin acompañamiento profesional”, señala Enric Jiménez, CEO de Property Buyers. “En 2035, este modelo será la norma: la figura del asesor especializado será esencial para garantizar seguridad, transparencia y rentabilidad en cada operación”. El estudio presentado durante el evento revela que la digitalización y el uso del Big Data están transformando por completo la identificación de oportunidades y el análisis de riesgos. En el caso de Property Buyers, la incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas ha permitido acortar los plazos de adquisición en un 70% y optimizar cada fase del proceso, consolidando el asesoramiento independiente como nuevo estándar del mercado. 2035: así comprará vivienda el comprador informado La sostenibilidad y la eficiencia energética se consolidan como factores decisivos en la valoración de los inmuebles. En la actualidad, solo el 15% del parque residencial español cumple con los estándares energéticos fijados por la Unión Europea para 2030, lo que abre un mercado potencial de más de 300.000 millones de euros en rehabilitación y renovación urbana durante la próxima década. “La tecnología no sustituirá al experto; lo hará más necesario. El futuro del sector será la alianza entre datos, experiencia y ética profesional”, destaca el economista Gonzalo Bernardos, subrayando que los asesores especializados jugarán un papel clave para identificar las oportunidades más rentables y minimizar riesgos. Los expertos prevén, además, un reequilibrio territorial en la demanda residencial. Las periferias de las grandes ciudades ganan protagonismo gracias a la mejora de infraestructuras, la expansión del teletrabajo y el acceso a servicios digitales de calidad. En los últimos tres años, las operaciones en municipios periféricos han crecido un 25% respecto al total nacional, lideradas por zonas con buena conectividad y servicios digitales completos. Según Bernardos, hacia 2035 hasta un 40% de los compradores priorizará estas localizaciones, buscando más espacio y bienestar, lo que podría generar revalorizaciones de hasta un 15% superiores a las del centro urbano y redefinir el mapa residencial español. Otro desafío clave será la brecha entre la vivienda obsoleta y la sostenible. Los inmuebles con baja eficiencia energética pueden registrar hasta un 3% menos de rentabilidad media frente a los rehabilitados. “La brecha entre vivienda obsoleta y sostenible seguirá creciendo. En los próximos cinco años, los compradores cada vez priorizarán eficiencia y certificación energética, y quienes no se adapten verán su atractivo y valor depreciarse significativamente”, advierte Gonzalo Bernardos. El concepto de hogar también evoluciona hacia espacios multifuncionales. Según datos de Property Buyers by somRIE, actualmente el 40% de los compradores ya prioriza viviendas con despacho o zonas adaptables al teletrabajo, reflejando una tendencia hacia modelos habitacionales híbridos donde la frontera entre trabajo y descanso se difumina. Esta combinación de innovación tecnológica, conocimiento especializado y compromiso ético define al comprador del futuro: un cliente informado, consciente de sus decisiones y respaldado por profesionales que velan exclusivamente por sus intereses. Property Buyers by somRIE refuerza así su posición de liderazgo, demostrando que el modelo PSI seguirá evolucionando y marcará la pauta de cómo se comprará vivienda en los próximos años, con una tasa de recomendación del 84% (NPS 4,2 sobre 5), garantizando eficiencia, seguridad y oportunidades reales para todos los compradores.
o El programa ofrece a jóvenes desempleados de entre 16 y 29 años una jornada participativa con charlas inspiradoras, talleres prácticos y espacios de networking diseñados para activar su futuro profesional. o En colaboración con las Cámaras de Comercio territoriales se celebrarán otros 6 encuentros en Málaga, Valencia, Toledo, Coruña, Zaragoza y Ponferrada (León). o La primera jornada ha reunido a más de un centenar de jóvenes en un acto inaugurado por Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, y Carmen Palomino, directora general de la Fundación Universidad-Empresa. Madrid, 18 de noviembre de 2025. - La Fundación Universidad- Empresa y la Cámara de Comercio de España han celebrado hoy el primer encuentro de la segunda edición de SOMOS FUTURO. El acto, que ha tenido lugar esta mañana en el salón de actos del Campus Cámara Madrid, ha abordado los retos que presenta el mercado laboral al que se enfrentan los jóvenes y la importancia de la IA y la sostenibilidad en la búsqueda de empleo. Somos Futuro II es una iniciativa promovida por la Fundación Universidad-Empresa (FUE) y la Cámara de Comercio de España, con la colaboración de las cámaras de comercio territoriales. Financiada por el Fondo Social Europeo y la FUE su objetivo es impulsar la empleabilidad juvenil en el nuevo contexto tecnológico y sostenible con jornadas dirigidas a jóvenes desempleados de entre 16 y 29 años que buscan orientación, inspiración y herramientas para su inserción laboral. Bajo el lema “Activa tu futuro con IA y sostenibilidad”, el programa recorrerá siete ciudades españolas: Madrid, Málaga, Valencia, Toledo, Coruña, Zaragoza y Ponferrada (León). Esta iniciativa pone el foco en el talento joven y su futuro profesional, acercando a los participantes experiencias reales de expertos y emprendedores en los ámbitos de la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Cada Cámara podrá elegir entre varias propuestas de charlas motivacionales y un taller práctico entre temáticas diferentes: autoconocimiento, marca personal, procesos de selección, creatividad, narrativa profesional o gestión del cambio. El formato incluye además una mesa redonda con orientadores, emprendedores y embajadores de FP, y un cierre de networking, donde se podrá recoger feedback de los participantes, compartir impresiones y generar contactos profesionales en un ambiente distendido. Jóvenes madrileños en búsqueda de empleo aprenden a activar su futuro con IA y sostenibilidad La primera jornada de Somos Futuro II se ha celebrado hoy en el Centro de Formación de la Cámara de Madrid, marcando el inicio del recorrido nacional del programa. El acto ha sido inaugurado por Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, quien ha animado a los jóvenes a aprovechar la oportunidad que representa Somos Futuro II y a construir su propio camino profesional: “Las empresas os necesitan. Pero no de cualquier manera. Buscan personas con capacidad de adaptación, con visión crítica, con habilidades para aprender continuamente y, sobre todo, con la actitud adecuada para construir su propio camino profesional.” Asensio les recordó que “el futuro no se espera: se construye. Y hoy dais un paso más para construir el vuestro”, subrayando que “aquí está vuestra oportunidad” para conectar con el mercado laboral del mañana. Por su parte, Carmen Palomino, directora general de la Fundación Universidad-Empresa, ha destacado que en estos encuentros se centran en “la tecnología, la sostenibilidad y las personas: tres fuerzas que están definiendo una nueva era del trabajo”. Señalando que “la tecnología está cambiando cómo hacemos las cosas, pero son las personas las que decidirán para qué las hacemos”, y animando a los jóvenes a “creer en vuestro propio talento, porque el futuro necesita lo que lleváis dentro: vuestra curiosidad, vuestra forma distinta de mirar el mundo y vuestras ganas de hacerlo mejor”. Tras la inauguración, los asistentes han participado en la charla inspiradora “Trabajos con propósito: cómo la IA puede ayudarte”, impartida por Jaime Oliver, doctor en Ingeniería Matemática, ex investigador postdoctoral en el MIT y cofundador de Wiselook.ai, startup reconocida por su innovación en inteligencia artificial aplicada al desarrollo del talento humano. Oliver expuso cómo la IA se está convirtiendo en un aliado estratégico para el empleo y en una herramienta para descubrir y potenciar las capacidades humanas. La jornada ha continuado con una mesa redonda integrada por Santiago Jiménez, emprendedor; Jesús Noriega, orientador laboral de la Cámara de Madrid; y Sergio Fárago, embajador de FP. Los ponentes han debatido sobre los retos éticos y sociales de la inteligencia artificial en el empleo, abordando cuestiones como la democratización del acceso al trabajo, la responsabilidad de las empresas en el uso de la IA en los procesos de selección y la necesidad de una transformación digital inclusiva. Para finalizar, los jóvenes han participado en el taller “Narrativa para la vida profesional”, dirigido por Pepe Moreno, director de Estrategia Creativa y consultor de Employer Branding, y Ana Martínez, directora de proyectos de RRHH y Formación en Humans and Tech. En esta sesión práctica, los participantes han aprendido a construir su relato profesional, desarrollar su marca personal y comunicar su talento de forma auténtica y eficaz ante futuros empleadores. La jornada ha concluido con un espacio de networking, donde los asistentes han podido intercambiar impresiones y contactos en un ambiente participativo y colaborativo.

Madrid, 18 de noviembre de 2025. - La Asociación Ellas Vuelan Alto (EVA) amplía su presencia territorial con la apertura de una nueva delegación en Cataluña, que se suma a las ya existentes en Galicia y Andalucía. La inauguración, celebrada en la sede de Foment del Treball, marca el nacimiento de EVACAT, una iniciativa que se incorpora al ecosistema aeroespacial catalán con el propósito de dar visibilidad y reconocimiento al talento y la innovación que impulsan el sector desde la región. EVACAT nace con la misión de impulsar el liderazgo femenino en el sector aeroespacial, promoviendo una mayor participación de las mujeres en ámbitos clave como la innovación, la movilidad inteligente y los drones, en sintonía con el Pla Espai 2030 de Cataluña. Con esta nueva delegación, EVA refuerza su papel como puente entre la industria, la academia y la investigación, creando un espacio de colaboración y crecimiento compartido, donde el talento y el conocimiento de mujeres y hombres contribuyan juntos al progreso del sector.

La ceremonia, punto central de un año de actividades conmemorativas, tendrá lugar este 19 de noviembre en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla Madrid 17 de noviembre, 2025 - Muchodeporte.com, medio digital deportivo de referencia en Sevilla y Andalucía, celebra este miércoles 19 el acto central de su 25 Aniversario, con una gran Gala en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en la que se reconocerá a las grandes figuras y entidades que han protagonizado un cuarto de siglo de deporte en nuestra tierra. El evento constituye el hito central de actividades conmemorativas, con varios encuentros empresariales, una cena benéfica a favor de la ONG Crecer con Futuro, reportajes especiales y entrevistas en profundidad, en una apuesta por conectar el deporte con la empresa, la comunicación y la sociedad andaluza. Entre los distinguidos se encuentran: • El Fútbol Español (Federación y Liga), por sus logros sin precedentes a nivel internacional. • Las campeonas olímpicas y mundiales en windsurf nacidas en Sevilla: Blanca Manchón, Marina Alabau, Pilar La Madrid y Mari Carmen Vaz. • El Real Betis, por su papel clave en la formación de talentos como Joaquín, Fabián, Dani Ceballos, Gavi, Fermín, Junior o más recientemente Pablo García. • Diego de Paz, referente del baloncesto adaptado y símbolo de superación. • Unicaja Baloncesto, por una trayectoria brillante coronada por múltiples títulos recientes. • Sevilla FC, por sus siete finales europeas ganadas sin derrota. • El Circuito de Jerez, por su legado en el motociclismo andaluz e internacional. Con distinción a José Antonio Rueda, campeón del mundo de moto 3. • El municipio de Los Palacios, por haber dado al mundo figuras como Jesús Navas, Fabián y Gavi que ganaron juntos un título europeo con España. • El tenis español, la federación con más Grand Slams en los últimos 25 años. • Pedro Matute, ejemplo de pasión por el golf desde uno de los barrios más humildes de Sevilla. • El Deporte Andaluz, por su histórica presencia en los Juegos Olímpicos recientes. La gala contará con música, momentos emotivos, intervenciones especiales, proyecciones audiovisuales y la entrega de distinciones a los protagonistas en una noche que celebrará el talento, el esfuerzo y la identidad deportiva andaluza. Numerosas instituciones, empresas y entidades se han sumado como patrocinadoras especiales en este evento, entre ellas destacan la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla, Diputación de Sevilla, Autoridad Portuaria, Ayuntamiento de Espartinas, CESUR, Grupo Promar, Cardoso Team, Grupo Don Raimundo, Nimo Grupo, Tecade, Escuela del Factor H, Grupo Lamprea, Panadería Obando, Helados Estepa, Asociación Andaluza de Comunidades Energéticas, Sinergia Zoluziona y Be Play. Asimismo, colaboran en este evento el Club Cámara Antares, Canal Sur, Coca Cola y Esther García. 25 años pegados al deporte andaluz Fundado en Sevilla en el año 2000, muchodeporte.com es uno de los decanos de la prensa deportiva nativa digital en España. En 2024 el medio cerró con datos sólidos: 1,7 millones de usuarios únicos, 52 millones de páginas vistas y más de 150 millones de impresiones. “Muchodeporte nació hace 25 años como el sueño rebelde de un grupo de periodistas dispuestos a contar el deporte con libertad, criterio propio y sin ataduras. En este cuarto de siglo hemos narrado la historia de las grandes entidades deportivas andaluzas, pero también el pulso cotidiano del deporte base, que está en nuestro ADN”, explica Paco Cepeda, fundador del medio. Esa vocación se fortalece ahora con el relanzamiento del Club Muchodeporte, una nueva sección que mapea, provincia a provincia, las actividades, torneos y pequeñas gestas que sostienen la pasión deportiva a lo largo y ancho de los municipios de Andalucía.

La compañía refuerza la protección frente a riesgos propios de la IA generativa con un enfoque de doble capa basado en aprendizaje automático para asegurar aplicaciones, APIs y agentes de inteligencia artificial. Madrid, 17 de noviembre de 2025 – Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha anunciado la ampliación de sus capacidades de protección para aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial generativa mediante la integración de CloudGuard WAF con la tecnología avanzada de Lakera, ya incorporada a Check Point Software. Esta combinación ofrece un sistema de prevención reforzado para aplicaciones, APIs y agentes impulsados por IA sin necesidad de administración adicional. La Inteligencia Artificial está transformando procesos empresariales en todos los sectores, desde la automatización de la atención al cliente hasta sistemas de decisión autónomos. Sin embargo, este avance también amplía la superficie de ataque. Las aplicaciones de IA generativa introducen riesgos que las soluciones tradicionales no pueden abordar, como la inyección de prompts, la exposición involuntaria de información sensible, la generación de contenido dañino o la manipulación de patrones de uso. Estos desafíos derivan de la naturaleza abierta y basada en lenguaje de los modelos de IA, lo que permite que ciberdelincuentes sorteen defensas convencionales sin que existan mecanismos adecuados de detección y control. Arquitectura de seguridad de doble capa basada en aprendizaje automático La ampliación de CloudGuard WAF GenAI Security, impulsada por WAF, incorpora una arquitectura de dos capas diseñada específicamente para proteger aplicaciones de IA con máxima adaptabilidad y sin ajustes manuales: • Motor de aprendizaje supervisado, entrenado con millones de prompts benignos y maliciosos para lograr tasas de detección avanzadas. • Motor de aprendizaje no supervisado, que se adapta en tiempo real al comportamiento concreto de cada aplicación o API, afinando la protección a medida que evolucionan los modelos. Este enfoque proporciona una detección de amenazas elevada y reduce los falsos positivos, protegiendo frente a riesgos actuales y emergentes. Primera capa: cuatro motores dedicados a riesgos clave de GenAI La primera capa analiza más del 90% del tráfico generado por aplicaciones de IA, con motores especializados en: • Prevención de inyección de prompts, bloqueando prompts manipulados y técnicas de jailbreak. • Prevención de fugas de datos, evitando la exposición de información sensible en las respuestas del modelo. • Control de contenido, filtrando contenido inapropiado o que incumpla políticas internas. • Control de uso, detectando abusos, anomalías o consumos anómalos de recursos. Esta capa, basada en modelos supervisados y un enfoque escalable, se refuerza gracias a la tecnología de Lakera para mejorar la resiliencia frente a amenazas conocidas y emergentes. Segunda capa: análisis contextual en tiempo real La segunda capa profundiza en el comportamiento específico de cada aplicación mediante cuatro motores de refinamiento: • Comportamiento de usuario, comparando la actividad frente a patrones esperados. • Comportamiento de grupo, aprendiendo de interacciones legítimas para ajustar la protección. • Usuarios de confianza, acelerando la validación mediante allowlists de entradas verificadas. • Motor semántico (patente en trámite), que identifica prompts válidos mediante análisis semántico no supervisado. Estas capacidades permiten mantener una precisión elevada con un número mínimo de falsos positivos, reforzando la protección a cada nueva interacción. “La ampliación de CloudGuard WAF GenAI Security marca un paso decisivo dentro de nuestra estrategia para ofrecer una plataforma integral de seguridad para IA”, afirma Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software para España y Portugal. “Al incorporar las capacidades avanzadas de Lakera, proporcionamos una prevención líder, adaptable en tiempo real y preparada para proteger aplicaciones, APIs y agentes desde el primer día. Ofrecemos seguridad capaz de comprender más de cien lenguas nativas, con una precisión prácticamente sin falsos positivos y sin necesidad de ajustes. Nuestro objetivo es que las organizaciones puedan innovar con IA generativa con la máxima confianza, desde la interacción de sus empleados hasta el despliegue de agentes autónomos”.

Madrid, 14 de noviembre de 2025. El pasado viernes 14 de noviembre, el programa Cultura Emprende de Radio Intereconomía emitió una entrevista con Leticia Hernández Méndez, abogada y socia directora de LHM Legal, en una conversación dirigida por Víctor Delgado García. Durante la charla, Hernández profundizó en un asunto clave para empresarios y profesionales de sectores altamente regulados como la minería, el agua, la energía o el medioambiente: la importancia de la prevención jurídica como herramienta decisiva para evitar sanciones que, en muchos casos, superan el millón de euros y ponen en riesgo la continuidad de los proyectos. “En sectores tan vigilados, una sanción no solo implica una multa, sino que puede conllevar el cierre de la actividad o incluso la obligación de desmontar una instalación completa. La prevención no es un lujo, es una necesidad ” , señaló la abogada durante la entrevista. A lo largo de la emisión, Leticia Hernández compartió ejemplos reales de expedientes sancionadores que, según explicó, se habrían evitado con un adecuado acompañamiento legal. También destacó el papel de la iguala jurídica, un servicio de asesoramiento continuado que permite a las empresas disponer de apoyo legal constante y personalizado, sin asumir los costes de un departamento jurídico interno. “El cliente que desconoce la ley es un cliente que incumple. La iguala permite integrar al abogado en la empresa y detectar a tiempo cualquier riesgo antes de que se convierta en un problema” , subrayó Hernández. La directora de LHM Legal también expuso el enfoque diferencial del despacho, basado en una abogacía práctica y cercana, con presencia en el terreno para conocer directamente la actividad y los desafíos reales de sus clientes. “La abogacía no empieza en el despacho, empieza en el terreno. Hay que pisar minas, plantas o explotaciones agrícolas. Solo así entendemos realmente lo que necesita el cliente” , afirmó. Para concluir, Hernández remarcó la importancia de la estrategia y la anticipación en cualquier empresa que opere en sectores regulados: “La mayoría de las sanciones pueden evitarse con prevención. Actuar con estrategia y con asesoramiento especializado siempre es la mejor inversión.” La entrevista se emitió en todos los diales de Frecuencia Modulada de Radio Intereconomía en España y también pudo seguirse en directo online. Al final de esta entrada encontrarán el podcast de la entrevista. Los oyentes interesados en conocer más sobre el trabajo de LHM Legal disponen además de un reportaje documental explicativo disponible en YouTube PINCHA AQUÍ 🎥 Sobre LHM Legal LHM Legal es un despacho especializado en derecho administrativo sancionador y sectores regulados, con amplia experiencia en minería, aguas, energía y medioambiente. Su labor se centra en la prevención, el cumplimiento normativo y la defensa estratégica de las empresas, con un enfoque cercano y basado en el conocimiento directo de la actividad de sus clientes. Más información en LHM legal. PODCAST
